Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 7 de enero de 2020

Si no hay ningún giro de los acontecimientos, se prevé que Sánchez salga investido hoy con el aval de los socios de la moción de censura con la que tumbó a Mariano Rajoy en 2018

Las noticias más relevantes de hoy, martes 7 de enero ABC

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del martes 7 de enero de 2020 que debes conocer.

1. Pedro Sánchez consuma hoy su pacto con Podemos e independentistas. La inquietud de Ferraz choca con la seguridad mostrada por el candidato socialista. Incluso con la fragilidad de los números con los que llega a la segunda votación de su investidura, Pedro Sánchez está convencido de que hoy saldrá nombrado presidente del Gobierno. Lo está, al menos, de cara a los medios de comunicación. Porque en los pasillos del Congreso, el domingo, al término de la votación, exclamó: «¡Claro, hombre!», cuando le preguntaron si confiaba en la última vuelta.

Si no hay ningún giro de los acontecimientos, se prevé que Sánchez salga investido con el aval de los socios de la moción de censura con la que tumbó a Mariano Rajoy en 2018. El coste de oportunidad será un ajustadísimo resultado. Los socialistas cuentan con 167 votos a favor del PSOE, Unidas Podemos (UP), PNV, Más País, Compromís, BNG, Teruel Existe y Nueva Canarias. Un apoyo más que en la primera votación, debido a que una diputada de los comunes se ausentó por enfermedad, no obstante, Aina Vidal explicó ya ayer que esta mañana «no fallará». También ayudados por las 18 abstenciones de ERC y Bildu, ya que en esta segunda votación solo se necesita mayoría simple.

Los votos en contra serán los 165 diputados de Partido Popular, Vox, Ciudadanos, Navarra Suma, Junt Per Catalunya (JpC), CUP, Foro Asturias y Coalición Canaria (CC). Éste último después de que la portavoz canaria Ana Oramas incumpliese la orden del partido en la votación del domingo.

2. En Sevilla hay un 20 por ciento más de perros que de niños. La pérdida de población en Sevilla es un mal que lleva afectando a la ciudad desde hace una década, y es algo que se refleja en un dato revelador: a día de hoy, en la capital hispalense hay más perros que niños.

En concreto, hay un 22,2 por ciento más, ya que en el Registro Andaluz de Identificación Animal están inscritos un total de 133.184 perros mientras que, en el Instituto Nacional de Estadística, a fecha de 1 de enero de 2018 —de 2019 aún no hay datos actualizados por edad—, había 103.503 personas menores de 14 años. Si se compara con las mascotas en total, en este registro obligatorio para los propietarios aparecen 151.977, por lo que el dato global apunta que en la capital hay un 31,8 por ciento más de animales domésticos que de niños.

Teniendo en cuenta la edad de los menores de edad, en 2018 había censados en el municipio 124.011 menores de 17 años. Esto quiere decir que hay 9.173 perros más que menores de edad. Y, si se tiene en cuenta la cifra de niños de 0 a 5 años, la cifra es impactante: hay un 71,5 por ciento más de canes que de personas menores de esa edad. Es decir, por cada tres mascotas hay un niño pequeño.

3. La Fundación Andalucía Emprende pagó sueldo sin trabajar a un dirigente del PSOE en campaña electoral. El que fuera alcalde de El Puerto de Santa María entre 2015 y 2019 y actual diputado provincial por Cádiz, David de la Encina Ortega, faltó durante 50 días hábiles a su puesto de trabajo en la fundación pública Andalucía Emprende, mientras se dedicaba a preparar la campaña como candidato del PSOE en la localidad gaditana en las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015.

Durante sus reiteradas ausencias sin justificar, la entidad de la Junta de Andalucía siguió pagando religiosamente su sueldo (de 47.933,56 euros al año) como coordinador de Diseños y Estrategias. A través de un correo electrónico desvelado por ABC y La Voz de Cádiz enviado ocho meses antes de los comicios, De la Encina había comunicado a sus jefes que no podía acudir a la oficina del Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) en Cádiz donde trabajaba desde 2006 porque, según explicaba, «en los próximos meses me he de volcar intensamente en las labores del PSOE».

Lejos de corregir o reprender su conducta, una investigación interna emprendida por la actual Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, dirigida por Rocío Blanco (Ciudadanos), al hilo de las revelaciones periodísticas, ha puesto de manifiesto que sus jefes en la fundación autonómica habrían hecho la vista gorda.

4. La Ley Antibotellón, que lleva trece años vigente, no erradica el problema en Sevilla. Trece años después de su entrada en vigor en Andalucía la conocida como Ley Antibotellón (7/2006 de 24 de octubre) no ha conseguido erradicar el problema pese a su detallado régimen sancionador que se ha revelado de dudosa eficacia.

Eso es lo que opinan los vecinos insomnes de numerosos barrios de la ciudad que llevan lustros denunciando las molestias de la botellona y un experto en la materia y sufridor, como residente de la zona de la Alfalfa, el abogado Ignacio J.Pérez Franco, especializado desde hace más de quince años en la defensa de afectados por la contaminación acústica en Sevilla y en el resto de España.

Si bien es cierto que la botellona está decreciendo en el centro histórico no es menos verdad que sigue en otros sectores de la ciudad, acampando en espacios que les permiten con sus coches montar su propia «discoteca».

Como dice el letrado y se constata en la realidad, la limitación del acceso del trafico rodado a las calles del casco antiguo, la peatonalización de algunas de esas calles y una mayor vigilancia de las fuerzas del orden gracias, fundamentalmente, a una presión vecinal cada vez más organizada ha dejado atrás aquellos periodos de botellonas masivas en la plaza del Salvador, en la de La Alfalfa y calles aledañas (Pérez Galdós, Alfonso el Sabio, Plaza de Cristo de Burgos, Espronceda) o en la zona del Arenal, fundamentalmente en las calles Adriano y adyacentes.

5. Los polígonos industriales de Sevilla, objetivo de una banda violenta de ladrones. La lista de demandas de los empresarios que abren a diario sus negocios en algunos de los 24 parques empresariales de Sevilla la encabeza a día de hoy la petición de una mayor presencia policial. La seguridad de estos polígonos industriales se ha visto comprometida desde mediados de noviembre, cuando comenzaron a sucederse una serie de robos, que se han intensificado con la llegada de las pasadas Navidades.

La preocupación es importante. Por eso, desde la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) van a remitir una carta a sus asociados para que en caso de sufrir un asalto lo denuncien siempre, aunque los daños sean mínimos o se haya quedado en una simple tentativa. «Es fundamental la denuncia porque sin esa comunicación a la autoridad, ellos no pueden intervenir. Pero además, no podemos reclamar a las administraciones más policías sin cifras. Y esos datos no los aportan las denuncias», señalan fuentes de la Asociación de Parques Empresariales de Sevilla (Apes).

A día de hoy, Apes tiene contabilizada una veintena de asaltos. La mayoría se comete fuera del horario comercial y se ejecuta mediante el sistema del alunizaje, que consiste en empotrar un vehículo -normalmente sustraído- contra el escaparate del negocio. Es el procedimiento de moda en la delincuencia sevillana, como vienen padeciendo por temporadas comerciantes de sectores de la telefonía o las perfumerías. Los polígonos cuentan con vigilancia privada, pero los empresarios reconocen que es una medida insuficiente porque no tienen capacidad para llegar a todos los rincones de un recinto. «Los ladrones suelen vigilarlos y cometen los robos cuando los vigilantes se encuentran en la otra punta del parque».

6. Otras dos empresas de Abengoa solicitan concurso de acreedores. La multinacional sevillana Abengoa ha solicitado el concurso de acreedores para sus filiales Abengoa Finance y Abengoa Greenfield, que colocaron a inversores cualificados e institucionales bonos y obligaciones por 2.700 millones de euros entre 2010 y 2014.

Según Abengoa, la solicitud de declaración de insolvencia de esas filiales entra «dentro de la estrategia de simplificación de la estructura societaria» de la multinacional y, dependiendo del proceso, se decidirá si finalmente van o no a liquidación. Abengoa firmó en marzo de 2019 un acuerdo de reestructuración financiera , que incluyó emisiones de bonos convertibles por la empresa Abenewco 2 por importe nominal total de 1.423 millones de euros y una línea de avales por 140 millones.

Abengoa Finance —administrada por Abengoa Abenewco, 100% del grupo Abengoa— tiene un patrimonio neto negativo de 30 millones de euros y cerró el ejercicio 2018 con unas pérdidas de 3,5 millones, según consta en el Registro Mercantil de Sevilla. La sociedad fue creada en 2010 para la realización de emisiones de participaciones preferentes y otros instrumentos financieros de deuda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación