Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 7 de diciembre de 2021
Un grupo inversor hará un hotel de súper lujo en la finca La Caprichosa en Gerena y otras informaciones destacadas
Buenos días, estas son las informaciones principales de ABC de Sevilla para hoy, martes 7 de diciembre de 2021.
1. Un grupo inversor hará un hotel de súper lujo en la finca La Caprichosa en Gerena.
Un nuevo proyecto hotelero constata que el atractivo del sector turístico en Sevilla no se limita solo al casco histórico de la ciudad, y existen otros enclaves en la provincia que también están en el foco de los inversores. Según fuentes consultadas por ABC, el grupo ARD Investments —liderado por el empresario Jaime Ardid— está negociando la adquisición de la finca La Caprichosa en Gerena, un cortijo cuyo diseño se atribuye al arquitecto Aníbal González, y que permitiría desarrollar un proyecto vinculado al turismo internacional de gran lujo. Esta edificación preside una finca de recreo con una superficie de más de 140 hectáreas, y tiene entre sus grandes atractivos que acoge una joven yeguada en unas modernas instalaciones hípicas. También cuenta con una plaza de toros.
La Caprichosa se construyó en 1929 de la mano de la familia sevillana Marañón (que también poseía otros inmuebles en la ciudad, como La Casa de la Moneda). La época en la que cortijo adquirió más notoriedad fue a partir de 1984, cuando fue comprada por la ciudadana estadounidense Joanne Hearst Castro, nieta de Willian Randolph Hearts (el magnate de los medios de comunicación que inspiró la película Ciudadano Kane).
La Caprichosa encajaría bien en el concepto turístico de cadenas de lujo. Esta futura inversión no es el primer intento por liderar proyectos de alto lujo en torno a cortijos históricos de Andalucía.
2. Más psicólogos y ‘casas de crisis’, el plan de Salud contra el aumento de los suicidios en Andalucía.
La última vez que Pepe y Pepa hablaron con su nieta María, ella estaba en el salón, abstraída como de costumbre en el mundo paralelo de las redes sociales y tampoco les prestó mucha atención. «Yo iba a salir a andar y la animé a que se viniera conmigo, pero no quiso, y mi mujer se fue a tomar café con su hermana a 50 metros. Por la mañana habíamos estado haciendo compras por el Centro de Málaga. Todo era aparentemente normal», recuerda su abuelo.
A su vuelta, se la encontró inconsciente. «Intenté reanimarla, pero tenía muerte cerebral. Sus órganos siguieron funcionando tres días más; no pudimos hacer nada». Reconstruye mentalmente cada escena del pasado 10 de abril, el día en que María, a sus 16 años, decidió quitarse la vida, apagar su interruptor. Si se ha decidido a contar su historia y romper el tabú que rodea el suicidio es para que ninguna familia más caiga en el infierno que se ha hecho rutinario para ellos. «Queremos que se sepa si con eso evitamos que muchas personas sufran una vida entera como nosotros», proclama Pepe.
Han pasado ocho meses desde que falleció María, pero sus abuelos no han tenido un instante de reposo. Les siguen acompañando la rabia, la pena y la culpa como una sombra negra por no haberlo podido evitar. Llevan meses repasando conversaciones, escudriñando detalles, haciéndose preguntas en busca de señales y porqués. Ambos se convirtieron en lo que los psicólogos llaman ‘supervivientes’ de este drama silencioso. Como María, 793 personas se suicidaron en Andalucía en el año 2020 . Significa que cada día se suicidan dos andaluces. Hubo 153 defunciones más (un 23,9%) que el año anterior, según el informe que elabora anualmente el Observatorio del Suicidio de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio basándose en datos del INE.
3. Las quiebras empresariales escalan a su récord desde 2014 pese al triunfalismo de Sánchez.
Los buenos datos de empleo publicados la semana pasada y los buenos augurios de crecimiento económico que sigue vendiendo el Gobierno cabalgan entre contradicciones. A saber, mientras el número de ocupados crece -y en medio de una negociación de nueva reforma laboral que enfrenta a Yolanda Díaz con los empresarios-, España sigue perdiendo tejido productivo a niveles de los últimos coletazos de la crisis financiera. Hasta el 30 de noviembre, el número de empresas que presentaron concurso de acreedores llegó a 5.475, una cifra un 40% superior a la del año pasado y récord desde 2014, según la compañía filial de Cesce, Informa D&B. Aunque cabe remarcar la baja estadística de 2020 debido al estado de alarma y lamoratoria concursal.
La región que lidera las quiebras vuelve a ser Cataluña al superar entre enero y noviembre los 1.500 concursos, más del 25% del total nacional, lo que supone un avance del 50% interanual. Por su parte, Madrid tampoco se queda atrás con 347 empresas concursadas más respecto a 2020, aunque en noviembre registró una bajada del 4% en términos interanuales. A destacar también el incremento en regiones como Castilla-La Mancha (+67,42%) y Canarias (62,89%). Todas las comunidades perciben un aumento de la concursalidad excepto Cantabria y Ceuta y Melilla.
Por sectores sorprende el espectacular incremento que sufre el sector de la hostelería, un 125% más hasta llegar a las 867 quiebras. Aunque no es la que más crece en términos absolutos, pues el comercio, con 1.157, y la construcción y actividades inmobiliarias, con 1.024, la superan, según Informa D&B.
4. La Virgen de los Reyes, patrona de toda Sevilla y por decreto papal.
Hace ahora 75 años, la Virgen de los Reyes fue declarada oficialmente patrona de Sevilla y su Archidiócesis. El Papa reconocía, así, a la imagen fernandina como principal intercesora ante Dios de toda la ciudad y de la provincia eclesiástica, terminando con un debate que se remontaba siglos atrás ya que la capital hispalense ha considerado históricamente otros patronazgos femeninos como la Virgen del Pilar, Santas Justa y Rufina, la Virgen de la Hiniesta y hasta la Virgen de la Sede.
Todas ellas, junto con las patronas de las feligresías tradicionales de la ciudad y las de cada uno de los 106 municipios de la provincia, están por debajo en su consideración de protectora de su pueblo. El 16 de junio de 1946, el Papa Pío XII envió desde Roma al arzobispo de Sevilla , el cardenal Pedro Segura, un telegrama que concluía con una frase esclarecedora: «Confirmamos y desclaramos a la Santísima Virgen, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Reyes, principal patrona ante Dios, la ciudad y Archidiócesis de Sevilla. Sin que obste nada en contrario».
Esta tarde, la patrona rememorará la procesión de 1946 , visitando al Ayuntamiento de Sevilla y donde habrá una ofrenda floral al monumento de San Fernando. La devoción más antigua de la ciudad realizará un itinerario diferente al habitual, visitará al Ayuntamiento de Sevilla, tal y como hizo el 24 de noviembre de 1946, pero a diferencia de la otra vez lo hará en solitario, en su paso de palio de tumbilla.
5. Hasta 68 sanitarios de la UCI de un hospital de Málaga contagiados de Covid tras una comida de Navidad .
Hasta 68 profesionales sanitarios adscritos a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional de Málaga, antiguo 'Carlos Haya', han resultado contagiados con Covid-19 en un brote confirmado por fuentes de la Consejería de Salud y Familias. Desde el hospital se da este volumen de contagios como «asociados» al brote detectado.
Este hospital fue uno de los que más sufrió en Andalucía el impacto de la pandemia en los momentos más duros del virus, sobre todo en la primera ola y la que se produjo con la variante británica después de la Navidad del año pasado. Y con esa historia, muchos de los contagiados son algunos de los profesionales que soportaron aquellos ritmos infernales de trabajo, luchando en primera línea contra un virus que no paraba de llevarse vidas sin remedio.
El origen del foco infeccioso, según los datos recabados por ABC, pudo ser una comida de Navidad que reuniría a 174 personas de este departamento del hospital. Según fuentes consultadas por este periódico, está reunión masiva se habría celebrado varios días antes en un restaurante en la barriada de Teatinos, siendo un lugar donde no habría la adecuada ventilación para acoger a tantas personas. Allí se habría congregado buena parte de los profesionales del servicio UCI que, según los datos reportados por algunos medios, cuenta con más de 250 personas trabajando.
Desde el centro sanitario advierten que no pueden confirmar la hipótesis de la comida navideña, entre otras razones, porque el informe de Salud Pública no es concluyente al respecto. Desde el hospital se informa a ABC que los profesionales se sometieron a un test de antígenos antes de esta comida y habían dado negativo.
6. Pasar de curso es más fácil en todos los niveles: de la ESO a la universidad.
Se está rebajando el nivel de exigencia para aprobar en todos los niveles educativos. Lo dice el director de un colegio de Sevilla pero es algo en lo que coinciden también algunos profesores cuando se sube escalones y se llega a la universidad: los alumnos cada vez llegan peor formados a los campus . En realidad se refieren a las últimas reformas educativas que parecen estar poniéndoselo más fácil a los estudiantes. Porque desde la ESO a la universidad cada vez es más posible ir pasando de curso sin necesidad de repetir y eso se nota cada vez más en la formación con la que llegan los estudiantes. La última reforma del sistema educativo emprendida por el Gobierno de Pedro Sánchez, el proyecto de Real Decreto que regulará la evaluación y promoción de Primaria, ESO y Bachillerato, se lo pone cada vez más fácil a los estudiantes. En la Secundaria se eliminan los exámenes extraordinarios (los de recuperación) y la posibilidad de repetir curso se considera una medida extraordinaria. Con lo cual los estudiantes podrán promocionar de curso con asignaturas pendientes.
Y en el Bachillerato, lo que más ha indignado a los directores de centros es que se permite que los estudiantes puedan examinarse de Selectividad con una asignatura pendiente. A ello se une que en la Universidad de Sevilla, como en el resto de España, están preparando ya la regulación para permitir acceder a los máster (la continuación de la formación con el Trabajo Fin de Grado y algunos créditos pendientes. En realidad esas facilidades están pensadas para los estudiantes de las titulaciones más complejas como Ingeniería y Arquitectura, pero suponen un añadido más que abre el debate sobre la calidad de la formación.