Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 5 de abril
La caída de la natalidad vuelve a dejar plazas vacantes en colegios de todos los distritos de Sevilla, el Congreso Nacional del PP deja muy debilitado al aparato en Sevilla y Andalucía reclama su vertebración ferroviaria tras unir por fin Málaga y Granada, entre las informaciones más destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, martes 5 de abril. Si quieres ver las más destacadas de ayer lunes, pincha aquí .
1. La caída de la natalidad vuelve a dejar plazas vacantes en colegios de todos los distritos de Sevilla . La caída de la natalidad se ha vuelto a dejar sentir en los colegios sevillanos como ya advirtió el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, al inicio del curso escolar cuando se mostró muy preocupado por que cada vez nazcan menos niños.
Una vez finalizado el proceso de escolarización (al menos el de entrega de las solicitudes en los colegios que acabó el pasado 31 de marzo) han quedado numerosas vacantes en Sevilla, en casi todos los distritos y en numerosos colegios, muchos de ellos de los que hasta hace poco tenían cada año problemas de que había más demanda que oferta.
2. El Congreso Nacional del PP deja muy debilitado al aparato en Sevilla . No se le dio la palabra a Virginia Pérez, presidenta del partido en la provincia y, por tanto, anfitriona del resto de compañeros en el Congreso Nacional del PP. Nadie citó a José Luis Sanz en ningún discurso y le alentó en su trabajo para reconquistar la Alcaldía de Sevilla aprovechando que los nuevos mandamases estaban en su territorio. Y no se ha colocado a nadie de la facción ganadora del congreso provincial en la ejecutiva nacional.
Más bien al contrario, Alberto Núñez Feijóo ha premiado a los contrincantes que impulsó Juanma Moreno para hacer una candidatura alternativa contra Virginia Pérez. Tanto el alcalde de Carmona, Juan Ávila, como el exportavoz del Ayuntamiento de Sevilla, Beltrán Pérez, enemigos acérrimos de la presidenta en aquella cita con los militantes, han sido encumbrados a los órganos de máxima relevancia del partido. Las interpretaciones caen por su propio peso.
3. Lunes de resaca en la montaña rusa de la Junta de Andalucía . La sucesión de acontecimientos del fin de semana político andaluz merecía tener ayer un lunes de resaca para la reflexión. Hay que digerir qué cambios conlleva el lugar de privilegio obtenido por el PP andaluz en el organigrama de Núñez Feijóo tras el Congreso Extraordinario de Sevilla, que ha situado a dos miembros del Ejecutivo regional en el puente de mando del partido y a una tercera consejera en la junta nacional. En lo negativo hay que afrontar una crisis de Gobierno imprevista por el fallecimiento del consejero de Educación y Deportes Javier Imbroda. El Gobierno andaluz ha vivido tres días en una montaña rusa de emociones que todavía tiene que digerir.
Por orden cronológico, la primera noticia de peso saltaba apenas iniciado el Congreso del PP, cuando Núñez Feijóo anunciaba que Elías Bendodo, consejero de la Presidencia, portavoz del Gobierno andaluz y presidente del PP malagueño será el número tres del partido en labores de coordinación. Bendodo mantendrá todos sus cargos hasta la celebración de las elecciones andaluzas, sean en junio u octubre –así lo acordó con Juanma Moreno–, pero no seguirá en la Junta si se revalida la presidencia. Su puesto estará en Madrid.
4. Andalucía reclama su vertebración ferroviaria tras unir por fin Málaga y Granada . Andalucía anhela vertebrar su territorio de Este a Oeste con ferrocarril . Para ello, ve en la nueva conexión directa de alta velocidad entre Málaga y Granada como una oportunidad para conseguir un «eje de progreso» desde el que unir por tren desde Huelva hasta Almería. «Necesitamos que el ferrocarril fluya», reclamó este lunes Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, al llegar a Granada en el viaje inaugural del primer Avant que Málaga con la ciudad de la Alhambra. Reclama esta infraestructura de transportes para poder seguir siendo una de las regiones de España que más inversiones extranjeras atrae. «Queremos ser los primeros», afirmó Moreno.
En este sentido, el presidente andaluz dice que se necesitan estas conexiones para seguir creciendo en las exportaciones, en la creación de empresas o la de empleo, pese a que este último mes han aumentado los desempleados, según Moreno, «por la falta de material en la construcción» como consecuencia de la huelga de transportes. Una hoja de ruta para el crecimiento de la región para la que el Gobierno andaluz quiere «que sean una realidad los corredores Mediterráneo y Atlántico». Ambas fundamentales para sacar las mercancías que llegan al Puerto de Algeciras, uno de los más importantes de Europa. «Redundará en el beneficio común y en prosperidad para todos», aseveró el presidente.
5. El edificio Peyré en Sevilla, ocupado por completo con la llegada de una cadena de gimnasios . El edificio Peyré vuelve abrir sus puertas al público tras quince años sin actividad. Los últimos mil metros que quedaban disponibles, los ocupará la cadena holandesa de gimnasios Basic Fit, que es una de las más grandes del mundo. El acuerdo se ha firmado recientemente con miras a instalar un negocio a medio y largo plazo en algo más de la mitad de la planta baja. Los otros 850 metros restantes los utiliza el Real Club Aero, que cambió su histórica sede de la Avenida de la Constitución por esta de la calle Francos el pasado mes de noviembre.
Ambos inquilinos devuelven la vitalidad a los antiguos almacenes textiles, aunque ninguno tenga nada tenga que ver con el sector de la moda, que fue lo que lo definió durante más de un siglo. El último proyecto empresarial que albergó hasta 2007 sí estuvo relacionado con ese ámbito. Fueron unas galerías comerciales formadas por pequeñas tiendas y firmas exclusivas que nunca llegaron a cuajar. Desde entonces apenas ha tenido uso, a pesar de su excelente ubicación, a escasos metros de la Giralda. Sólo el grupo de restauración Robles lo venía utilizando en este tiempo para eventos de forma esporádica.
6. Guerra en Ucrania: Járkov sobrevive bajo tierra . Cuando escuchó los aviones rusos sobrevolar su cabeza , el primer día de guerra, Alexander supo instintivamente que algo estaba a punto de sacudir su vida como si fuera un castillo de naipes. «En no más de cinco o seis segundos, un proyectil impactó contra la séptima planta de mi edificio», explica el ucraniano, 56 años agravados por una reciente infección de Covid. «Me fui al pasillo, el único lugar sin ventanas de mi casa, y me agazapé esperando que acabara el ataque, pero aquellos aviones nunca dejaban de bombardear. En una pausa me asomé al balcón, y un misil hizo explotar la guardería del barrio ante mis ojos. Así que volví corriendo, aterrorizado, a refugiarme cuando otro proyectil destrozó la tercera planta del bloque. Durante tres días viví en mi pasillo. Ha sido lo más aterrador que he vivido jamás», confía con acuosos ojos azules fijos en su interlocutor, antes de sacar la tableta para mostrar fotos del edificio.
Las imágenes son sobrecogedoras. El bloque –calcula que habría 500 viviendas– está en ruinas, con boquetes en las diferentes plantas y un amasijo de escombros que semientierran la planta baja. «Me han dicho que aún huele a cadáver», confía con gesto horrorizado. Sólo la iniciativa de uno de sus amigos, que fue a buscarle con su coche, le permitió huir del infierno en el que se había convertido Saltivka, un barrio a las afueras de Járkov, la segunda ciudad más importante de Ucrania y la segunda más bombardeada después de Mariúpol. Desde entonces, toda la vida de Alexander, que vivió 20 años en Estados Unidos –donde permanece su familia– cabe en su mochila de color ocre, que le sirve como almohada encima de las colchonetas sobre las que duerme en la estación de metro de Héroes del Trabajo, con sus documentos, dos tabletas y cargadores. «Todos nos hemos refugiado en los metros», explica. «Este es mi nuevo hogar», dice señalando al simple colchón.