Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 4 de agosto
El juez indaga en las subvenciones para cursos de formación prescritas durante el Gobierno de Susana Díaz, los desokupadores de viviendas o el liderazgo en la caída del paro de Andalucía son algunas de las informaciones más destacadas del día
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, martes 4 de agosto. Si te perdiste las informaciones más relevantes de ayer lunes, puedes leerlas pinchando en este enlace .
Noticias relacionadas
1. El juez indaga en las subvenciones para cursos de formación prescritas durante el Gobierno de Susana Díaz. El juez José Ignacio Vilaplana ha dado el empujón definitivo a una investigación que llevaba un lustro empantanada: la rama política del caso Formación, que afecta a 24 ex cargos de la Junta de Andalucía. Un año después de que la Audiencia Provincial de Sevilla tumbara el archivo decretado por la magistrada María Núñez Bolaños en el año 2016, el instructor ha encargado hasta cinco informes a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil para averiguar si «existía una situación de falta de control de las subvenciones y fondos comprometidos destinada, directa o indirectamente, a favorecer a determinadas personas o entidades beneficiarias».
El juez de refuerzo de Instrucción número 6 de Sevilla trata de identificar si hubo redes de clientelismo o un intercambio de favores políticos tanto en la concesión como en la gestión posterior de las 15.561 subvenciones para la formación, principalmente, de desempleados que los gobiernos socialistas de la comunidad repartieron entre empresas y entidades entre 2009 y 2012. Sólo entre 2002 y 2012 se distribuyeron 2.896,48 millones de euros en Andalucía.
En un auto dictado el pasado 31 de julio y avanzado por ABC, Vilaplana extiende sus pesquisas hasta la etapa de la presidenta Susana Díaz, que paralizó durante cinco años la concesión de nuevas ayudas ante los informes de los interventores autonómicos que alertaban sobre un cúmulo de irregularidades en su justificación.
2. Desokupadores de viviendas: así se organiza un desahucio exprés. «Trabajo hay mucho, porque los propietarios a los que les okupan una vivienda no encuentran una respuesta rápida y eficaz en la ley», señala Jaime Sanz, gerente de la empresa Desokupación Legal, que medió ayer en el desalojo de la vivienda de Paola Mancilla en el Tardón. La suya no es la única que opera en el país. El número ha crecido por la lentitud de la justicia , que suele tardar más de un año en resolver este tipo de casos .
La manera de actuar de estas compañías es mediante la negociación. Con tono firme recuerdan a las personas que entran ilegalmente en una propiedad que están cometiendo un delito y que podrían enfrentarse a una multa cuantiosa e incluso a una pena de prisión si tienen antecedentes.
También recurren a los servicios de un guarda de seguridad que dan de alta en el Ministerio del Interior . Su misión es establecer un control de entrada para evitar que los okupas regresen a la vivienda si salen. El dispositivo se mantiene durante días hasta que logran que la propiedad quede vacía y se la entregan a su dueño.
3. El 80% de los brotes de coronavirus en Andalucía tienen menos de diez contagiados. Andalucía sumó en las últimas 24 horas nueve brotes de coronavirus nuevos , lo que eleva la cantidad total de focos activos en la comunidad a 75. Sin embargo, la mayoría de ellos son de pequeño tamaño y afectan a menos de diez personas , según los datos de la Consejería de Salud y Familias.
Ese es el caso de 58 de los 75 focos activos que siguen en estudio en Andalucía, el 78 por ciento del total . Es decir, aunque el número de focos se ha duplicado desde la semana pasada, se trata en su inmensa mayoría de microbrotes. Así, los pequeños brotes tienen, de media, 5,1 casos por foco . Si se observan todos los focos, que afectan a 851 andaluces, la media de los brotes es de 11,3 afectados.
De hecho, según se desprende de los datos ofrecidos por la Consejería de Salud, los grandes focos, con más de 50 contagiados, son, por ahora, cosa del pasado . De hecho, ya solo quedan tres con tal cantidad de positivos y, en los tres casos, están en fase de control, es decir, ya se ha hecho la prueba a todos los sospechosos y se descartan nuevos contagios
4. El pasado mes ha sido el segundo julio más caluroso de la historia en la provincia de Sevilla. Acostumbrados a convivir con el aire acondicionado, los sevillanos han sufrido uno de los meses más calurosos que se recuerdan desde hace décadas . El pasado mes se ha convertido en el segundo julio más cálido en la provincia de Sevilla desde que se tienen registros, en 1951.
La media de la temperatura máxima se ha quedado en 38,4 grados , convirtiéndose así en el segundo más caluroso que se recuerda tras el mes de julio de hace cinco años, cuando la media superó en tan solo cuatro décimas al de 2020, como recoge Meteomanz, una web especializada en datos meteorológicos.
La media histórica de la provincia de Sevilla en el mes de julio entre los años 1981 y 2010 ha sido de 36 grados, casi dos grados y medio menos que la media registrada este verano. De hecho en lo que va de siglo, en doce de los veinte años la temperatura ha estado por encima de los 36 grados en julio.
5. Andalucía lidera la caída del paro en julio en España con 21.901 desempleados menos. El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) en Andalucía ha disminuido en julio en 21.901 personas, lo que supone un descenso del 2,23% en comparación con el mes anterior y que el número total de desempleados en la región se sitúe en 958.195. La comunidad andaluza es así la autonomía española con una mayor caída del paro en términos absolutos en relación al mes de junio , según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes.
En términos interanuales, no obstante, el paro ha aumentado en la comunidad andaluza en 205.396 personas en el séptimo mes de 2020, lo que representa una subida del 27,28% en comparación con el mismo mes del año anterior. A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) bajó en 89.849 desempleados en julio (-2,33%), su mayor caída en este mes desde 1997.
El departamento de Trabajo ha resaltado que la cifra de paro registrado en el mes de julio intensifica la tendencia a la baja que se inició en mayo , tras el incremento «abrupto» de los meses de marzo y abril como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.
6. Un alumno universitario con 39 matrículas de honor: «No he estudiado todos los días». Acaba de terminar el doble grado de Derecho y Finanzas y Contabilidad en la Universidad de Sevilla con 39 matrículas de honor . Pablo Villodres, estudiante que se puso en contacto con ABC para anunciar el número de menciones honoríficas que ha obtenido durante su etapa universitaria, dice estar a la espera de una matrícula más que podría llegar en septiembre.
«A ver si me confirman que en el Trabajo fin de Grado, el TFG también tengo matrícula», presume anunciando que, de ser así, serían 40 . El trabajo por el que, según su relato, los profesores le también le han felicitado, se titulaba « Disrupción energética : aproximación jurídico financiera a los power purchase agreements», versa sobre las posibilidades de las energías renovables.
En cualquier caso, Villodres, sevillano de 23 años que hizo toda su etapa escolar en el colegio San Francisco de Paula y que sacó un 12,9 en Selectividad, asegura que nunca se planteó como objetivo sacar tantas matrículas de honor, sino que su expediente académico es consecuencia de otro objetivo. «Es el fruto del trabajo bien hecho», dice .