Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 30 de marzo

Los nuevos plazos del calendario de vacunación en Andalucía y la intervención por parte de la Guardia Civil de los papeles de la compra de votos del PSOE en Huévar, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del martes 30 de marzo que debes conocer. Si quieres ver las noticias de ayer lunes, pincha en este enlace .

1. La Guardia Civil interviene los papeles de la compra de votos del PSOE en Huévar . La Policía Judicial de la Guardia Civil ya tiene vía libre para hacerse con los conocidos como ‘papeles de Huévar’ e investigar la presunta compra de votos por parte del PSOE en este municipio del Aljarafe sevillano a cambio de ofrecer a los vecinos trabajos en distintos servicios municipales. Precisamente, fue el cambio de color político en 2019 en el sillón del alcalde el que hizo que salieran a la luz estos documentos.

La actual alcaldesa, la popular María Eugenia Moreno, puso en conocimiento de la Fiscalía en octubre de ese año decenas de papeles que vendrían a corroborar lo que piensan en el PP y es que los socialistas tenían un sistema de compra de votos para perpetuarse en la Alcaldía. El Ministerio Público denunció por presuntos delito electoral y malversación de fondos públicos a Francisco Martín González, ex teniente de alcalde socialista. El asunto recayó en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Sanlúcar la Mayor.

2. La Junta de Andalucía contratará por seis meses a 1.779 interinos para tramitar las ayudas Covid . La Junta de Andalucía quiere evitar que se forme una enorme bola con el aluvión de solicitudes de ayudas que espera recibir. Para agilizar la tramitación de los proyectos europeos y de las subvenciones recogidas en su plan de estímulo a las empresas castigadas por la pandemia, el Gobierno de coalición del PP y Ciudadanos prevé reforzar su plantilla con la incorporación de 1.779 interinos a partir del mes de abril. Ofrecerá 1.680 contratos con una duración de seis meses.

Se prevén prolongar hasta los nueve meses en el caso de los 99 efectivos que va a fichar la Agencia Tributaria de Andalucía para llevar a cabo un plan contra el fraude fiscal, según especifica el informe de la Dirección General de Presupuestos que aprueba la transferencia de crédito para costear las contrataciones, documento al que ha accedido ABC. Para realizar estas incorporaciones, la Junta recurrirá a sus bolsas de trabajo de los cuerpos —en su mayoría administrativos— que requiera. En el caso de que se agoten los listados en determinadas categorías, se optaría por publicar ofertas a través del Servicio Andaluz de Empleo para cubrir los puestos.

3. Gibraltar estrena con cautela la nueva normalidad . Sólo unos metros separan La Línea de la Concepción (Cádiz) de Gibraltar. La Verja que antaño representó un muro infranqueable se ha convertido ahora en símbolo de esperanza para quienes están a este lado. Gibraltar, con una población de poco más de 33.700 habitantes, es ahora el espejo donde mirarse para conocer cómo será la nueva normalidad cuando se alcance la inmunidad de rebaño en España. Ya han sido inoculadas en el Peñón 58.756 dosis de la vacuna de Pfizer y hay 27.662 personas inmunizadas. Entre ellas hay más de 2.300 trabajadores transfronterizos, la mayoría de los cuales son españoles.

Con el 70 por ciento de la población inmunizada, Gibraltar ya disfruta de esa nueva normalidad tan ansiada por el resto de la humanidad. Las mascarillas no son obligatorias en espacios públicos -sí en espacios cerrados y el transporte público- y no hay toque de queda. Las reuniones de más de 16 personas no están permitidas. Salvo eso, los gibraltareños respiran ya mucho más aliviados aunque persisten el temor al Covid-19, que ha dejado 94 muertos en la colonia británica, el miedo al contagio y las dudas sobre cuánto tiempo durará la inmunidad de la vacuna y si se será eficaz con las nuevas cepas.

4. El sector logístico sevillano mira con preocupación el caos en el canal de Suez provocado por el Ever Given . El reflote del buque encallado en el canal de Suez no despeja los problemas para el sector logístico que teme retrasos en la recepción de mercancías y un encarecimiento de precios. El incidente que mantiene el jaque al comercio mundial no ha tenido, por el momento, una gran repercusión en el Puerto de Sevilla , cuyo tráfico de contenedores es de corta distancia, conocido como 'short sea shiping'. Fuentes de la Autoridad Portuaria aclaran a ABC que hasta ahora «no se ha notado afección alguna, a diferencia de otros puertos próximos como el de Algeciras, porque no ha tenido impacto en la conexión con las Islas Canarias ni en las rutas con el norte de Europa».

Más preocupación muestran por las empresas instaladas en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) donde se encuentran algunos centros distribuidores como el de Decathlon o el de Leroy Merlin que, hasta ahora tampoco se han visto afectados, aunque eso no significa que pueda ocurrir en las próximas semanas. Menos comunicativos se muestran en Amazon, que abrió el pasado septiembre en Dos Hermanas el mayor centro logístico de España. Fuentes de la multinacional dicen no tener datos sobre el nivel de impacto que ha podido tener esta retención del tráfico marítimo en una ruta comercial tan destacada. Si lo ha habido, al menos no ha afectado al tránsito de camiones que entran cada día en el complejo del parque logístico Megapark, que sigue siendo el mismo que antes del incidente, como apuntan las empresas proveedoras de la compañía y alguno de sus trabajadores.

5. Así sigue el calendario de vacunación contra el Covid en Andalucía: en abril comienzan los menores de 79 años . Andalucía empezará a vacunar contra el Covid-19 por grupos de edades a partir del 15 de abril . La Junta llamará a los andaluces desde los 79 años hacia abajo, para inocular dosis de Pfizer y Moderna, según ha informado este lunes el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre.

La Junta espera que para el próximo 10 de abril se haya convocado a todos los mayores de 80 años como mínimo a una primera dosis de la vacuna de la Covid-19 y y que la mayor parte esté ya inmunizada con la segunda. Por tanto, desde ese día y hasta el 15 de abril prevé administrarla a personas de alto riesgo, como pueden ser pacientes de hemodiálisis u oncológicos en tratamiento. El consejero de Salud informó de que «todos los grupos esenciales están casi terminados» e, «incluso, aquellos de 55 a 65 años que se quedaron sin vacunar (con AstraZeneca) ya han sido llamados o están siendo llamados».

6. Teoría de la normalidad: un Lunes Santo de fin de mes . Pocas ciudades hay en las que el corazón sentimental se superponga al corazón económico . El músculo empresarial que comunica su vigor al resto de la población bombeando negocio y riqueza no suele coincidir con la víscera cardiaca donde la ciudad deposita sus esencias como si se acogiera a terreno sagrado. Tampoco con el cerebro político donde se urden las estrategias ni con el largo brazo de la Ley que es la Justicia ni con el pulmón espiritual que simbolizaron durante siglos las catedrales. Todo eso estaba unido en Sevilla en una línea recta que iba de la Campana a la plaza Virgen de los Reyes conectando eso que se llaman los centros neurálgicos del poder (el Ayuntamiento, la Audiencia, el Banco de España, la Catedral…) pasando por la aorta mercantil que fue Sierpes.

Todo eso cambió para siempre. Irremediablemente, por otro lado. Pero durante una semana al año, Sevilla ponía a latir al unísono su corazón económico con su corazón sentimental. Y para ello la vida cotidiana se suspendía durante la Semana Santa. No de modo oficial, claro, sino de modo efectivo: las tiendas de la carrera oficial cerraban en su mayoría ante la imposibilidad de acceder a ellas, se modificaban horarios de oficinas bancarias, se suprimían paradas de autobús, se eliminaban estaciones de bicicletas de alquiler y, en definitiva, se limitaba tan seriamente el tráfico rodado en el Centro durante la mayor parte del día que se hacía más que evidente la alteración de la vida que suponía la celebración de la Pasión del Señor: nada ni nadie quedaba al margen de esa fiesta principal. Eso era antes de la «nueva normalidad» o como quiera que se llame el tiempo entre paréntesis que estamos viviendo día tras día.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación