Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 30 de junio

Los detalles «fuera de agenda» de la visita de los Reyes al Polígono Sur de Sevilla y otras informaciones destacadas de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, martes 30 de junio. Si quiere conocer las informaciones más importantes del lunes, consulte aquí .

1. Los detalles «fuera de agenda» de la visita de los Reyes al Polígono Sur de Sevilla. La visita de Sus Majestades los Reyes de España al Polígono Sur de Sevilla de este lunes se prolongó durante poco más de hora y media, pero más allá del intenso programa que la Casa Real había previsto para conocer de primera mano el trabajo que las administraciones públicas y las instituciones privadas, fundaciones y ONG están realizando para luchar contra la pobreza en el barrio más deprimido del país, el recorrido por esta parte del Distrito Sur y el encuentro con sus gentes y sus responsables dio también para algunos detalles interesantes fuera de la agenda oficial.

Por un lado, fue digna de mención la alegría mostrada por la Reina Doña Letizia a su llegada a la Fundación Don Bosco, donde se agolparon muchas mujeres del barrio (desde sanitarias del centro de salud cercano hasta un grupo de mujeres de etnia gitana con sus hijos) que la vitorearon por su nombre de pila hasta hacer que se girase hasta ese sector del público y volviera a saludar caminando hacia atrás en sus pasos varios metros con notable satisfacción. La Reina centró buena parte de los vítores en este punto, donde se concentraron muchas mujeres. Antes, en el centro cívico, los gritos del público fueron más para Felipe VI, al que especialmente una persona (con música ambiente de Manolo Escobar) llamó la atención con sus «¡Viva el Rey!» a todo volumen envuelto en la bandera nacional y en carteles de alabanza al monarca. Tras él protestaban también algunos vecinos, pero pese a ello, Don Felipe se acercó a esa zona a escuchar a la gente cuando el protocolo reclamaba justo lo contrario.

2. Andalucía sólo ha recibido 100 millones extra del Gobierno de Pedro Sánchez contra el coronavirus. La crisis sanitaria de la pandemia ha pasado como una apisonadora sobre las cuentas de la comunidad autónoma. La factura económica está por concretarse pero en la Junta de Andalucía presume que va a ser gigantesca, aunque ha sido la segunda región menos golpeada. Sólo el gasto farmacéutico, la adquisición de material y las contrataciones de personal han acarreado un sobrecoste superior a los 900 millones de euros, según un cálculo conservador del consejero de Hacienda, Juan Bravo, a principios de junio, antes de que surgieran los rebrotes.

Hasta el día de ayer, la Junta de Andalucía sólo ha recibido 100 millones de euros de fondos adicionales del Gobierno central para afrontar el gasto sanitario y amortiguar los efectos sociales del Covid-19. Por tanto, la Administración autonómica ha tenido que pagar la mayor parte de la factura del Covid a pulmón, reasignando partidas y parcheando sus presupuestos. Las aportaciones estatales arrojarían en realidad un saldo negativo de 100 millones, porque el Ministerio de Trabajo, en manos de Yolanda Díaz (Unidas Podemos), ha recortado en 201 millones los fondos de empleo asignados a Andalucía para afrontar el aluvión de prestaciones de los trabajadores afectados por los ERTE.

3. La Junta autoriza la nueva sede del Club Cámara de Comercio en los Jardines de las Cigarreras. La Junta de Andalucía concedió el pasado viernes 26 de junio todos los permisos a la Cámara de Comercio de Sevilla para llevar a cabo su proyecto en el Jardín de las Cigarreras . Esta institución ya había acordado con la sociedad concesionaria de estos suelos de la Autoridad Portuaria, la empresa Arttysur, la gestión por 20 años del edificio principal, pero el plan estaba a la espera de la autorización del contrato por parte de la directora General de Comercio de la Consejería de Economía y Empresa, Lorena Garrido, que ya ha dado el visto bueno a la iniciativa, que denominará «Plaza Iberoamericana» y que albergará el Club Cámara Antares.

Concretamente, la Cámara construirá un edificio de 10.000 metros cuadrados, en torno a una plaza, con equipamiento deportivo y socio-cultural con cuatro plantas más terraza de 2.000 metros cada una. En total, el edificio contará con siete actividades diferentes. En primer lugar, la planta «Paseo», a la altura de la lámina de agua, se destinará a uso deportivo y la explotará una empresa ajena a la Cámara de Comercio (se está negociando con Y10). La planta «Jardín», que dará a la avenida Adolfo Suárez, se destinará a uso comercial con dos o más locales que aún no están cerrados y una escuela de hostelería. La planta primera será la sede de la Cámara de Comercio y del club empresarial y tendrá una sala club a modo de lobby, recepción y salas polivalentes. La planta segunda se destinará a la actividad de formación de la Cámara, se subarrendará a EUSA y a Nuevas Profesiones y, a su vez, allí se instalará una zona de coworking digital gracias a un proyecto europeo que ha firmado la entidad.

4. Confinamientos «quirúrgicos», el recurso para atajar rebrotes que prueban en Santander. El otoño llegará inexorablemente con rebrotes de coronavirus, pero el peor escenario, el que implica una oleada generalizada de la enfermedad , se puede evitar. Así lo cree el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que ayer lunes en una entrevista en RAC1 desveló su apuesta para el futuro a medio plazo: confinamientos «quirúrgicos», con el aislamiento de colectivos, edificios y zonas expuestas, aunque tampoco descartó un confinamiento total del país si la situación sanitaria se complica.

«Lo podemos evitar si cumplimos las normas, mantenemos la higiene de manos, usamos mascarillas y respetamos la distancia interpersonal», dijo ayer el ministro sobre la posible llegada de una segunda oleada del Covid-19 en otoño. Pero de producirse, las expectativas de Sanidad son relativamente optimistas. Illa aseguró que sería de «intensidad menor y de magnitud inferior» al primer golpe de la pandemia de coronavirus, ya que el sistema sanitario está, a su juicio, mejor preparado. No obstante, también se trabaja pensando en el peor de los casos. «Hasta que no tengamos una vacuna y un tratamiento eficaz debemos hacer lo que estamos haciendo: detectar de forma precoz y aislar los casos y sus contactos», argumentó el ministro.

5. Varios candidatos del PSOE están colocados en la «falsa» planta de reciclaje de Estepa. El Consorcio de Medio Ambiente Estepa-Sierra Sur, donde el juez de instrucción número 2 de este municipio investiga un posible desfalco de más de un millón de euros en la gestión de la planta de reciclaje de Matagorda, da trabajo en estos momentos a varios candidatos socialistas de municipios de la comarca. A pesar de que el PSOE asegura que el Consorcio está compuesto por 17 pueblos gobernados por distintos partidos y niega cualquier vinculación de sus siglas con el escándalo, este organismo sólo ha estado presidido a lo largo de sus dos décadas de historia por alcaldes socialistas —dos de ellos están siendo investigados en la causa— y en su plantilla hay varios trabajadores que tienen relación directa con el partido.

El presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, aseguró a ABC que los alcaldes de Casariche, Basilio Carrión, y Estepa, Antonio Jesús Muñoz, no tienen ninguna responsabilidad en el desfalco que se investiga, en el que señala exclusivamente al secretario, José Antonio Mañas. «Yo no le pongo cara al tal Mañas ese, que es secretario de Algámitas y lo pusieron allí por lo visto para llevar la gestión como una acumulación de tarea y el hombre por lo que habéis publicado se ha fabricado allí un... ¿tiene algo que ver el alcalde de Estepa?», dijo Villalobos.

6. Amazon cierra su primer almacén logístico que abrió en Sevilla en 2017. La multinacional Amazon ha cerrado la primera estación logística que abrió en Sevilla en septiembre de 2017. Las instalaciones, de unos 10.000 metros cuadrados, están ubicadas en el Centro de Transportes de Mercancías (CTM) del polígono La Negrilla, desde donde ha operado la compañía durante dos años y medio.

Fuentes del grupo estadounidense confirman a ABC que el cierre se produjo hace ya algunos meses, aunque no se han hecho movimientos ni comunicaciones debido a la situación de confinamiento a causa de la pandemia de Covid-19. Aclaran que «esta decisión se tomó cuando se firmó el contrato de alquiler de la nave del Puerto», que abrió a finales de 2019 y que la ha sustituido. El nuevo equipamiento, que se encuentra en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), fue construido a medida para el gigante del comercio electrónico con unas dimensiones de 9.000 metros cuadrados, en una parcela de más de 30.000. Allí cuenta con una zona para carga y descarga de camiones, además de oficinas y espacio de almacén.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación