Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 3 de noviembre

Un nuevo confinamiento se atisba por el imparable aumento de casos de coronavirus, la inversión del Estado en Sevilla y la noche electoral en EEUU, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del martes 3 de noviembre que debes conocer. Sigue toda la actualidad de la jornada en sevilla.abc.es

1. Los hospitales de Andalucía se llenan más que nunca por la pandemia y abocan a nuevas restricciones.

Ocurrió lo que se temía. La segunda ola ya ha superado en altura a la curva de ingresados durante la primera. Desde este lunes los enfermos de Covid-19 ocupan más camas en los hospitales andaluces que el 30 de marzo pasado cuando, con todos los españoles confinados en sus casas, el sistema sanitario de la comunidad autónoma vivió sus horas más críticas. Ese día, 2.708 camas estaban ocupadas por pacientes con coronavirus y de ellos 438 se encontraban en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Este pasado lunes, Día de los Difuntos, los enfermos con Covid alcanzaron los 2.764, superando en 56 a la anterior marca.

Las expectativas no son nada halagüeñas. Se espera que el goteo de entradas continúe en los próximos días y amenace con saturar otra vez los servicios sanitarios. La curva de contagios sigue disparada y preludia una mayor presión en los próximos días. En las últimas 24 horas se añadieron 4.406 positivos confirmados mediante pruebas PCR y test de antígenos, después de cuatro jornadas consecutivas por encima de los 5.000.

2. Andalucía se mira en el espejo de la Europa del confinamiento.

El «quédense en casa», que pronunció Juanma Moreno el pasado miércoles cuando anunció el blindaje de Andalucía, puede dejar de ser un ruego para convertirse en una obligación. Desde la Junta de Andalucía no descartan pedírselo al Gobierno central, que tiene en su mano decretar el encierro en casa, como en la primavera pasada.

En Andalucía ya se miran en el espejo de la Europa confinada (Portugal, Francia, Reino Unido o Irlanda) para vaticinar que España «va por el camino». Será, cree el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, más pronto que tarde que el Consejo de Ministros que preside Pedro Sánchez siga la senda de otros países de su entorno y vuelva a confinar a los españoles en sus domicilios por segunda vez en un año ante el avance descontrolado de la pandemia. «Sin siguen aumentando los contagios de Covid-19 y la presión hospitalaria, no descartaría ningún escenario», aventuró Marín al ser preguntado por esta medida en la RTVE.

Sin embargo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en cuyas manos está proponerlo, enfrió esta posibilidad asegurando que «ahora no lo prevemos». Marín indicó que «el confinamiento ya lo sufrimos de marzo a junio, si tuviera que volver, siempre va a ser en base a los criterios de los expertos en Andalucía, y espero que en el conjunto del país».

3. Las cuentas del Estado, la eterna hipoteca de Sevilla.

El avance de la SE-40 no sirve como proyecto para la recuperación de la crisis, ni el Cercanías del aeropuerto, ni siquiera la rehabilitación del Museo Arqueológico, que cerró la pasada primavera con una magnífica previsión de obras que no tendrá el avance esperado, en vista de la dotación económica asignada para el próximo año. Con o sin pandemia, los presupuestos generales, que son el único compromiso del Gobierno con un territorio, siguen siendo el azote de Sevilla.

Las cuentas que presentó la semana pasada la ministra María Jesús Montero se parecen muy poco a las que elaboró en enero de 2019 cuando llegó a Madrid tras la moción de censura y con las que parecía poner fin a casi treinta años de castigo a la provincia. Aquel presupuesto efímero, cuyo rechazo provocó una nueva convocatoria de elecciones generales, era tres veces más generoso que el actual y apostaba por el avance de la circunvalación, con casi 200 millones de euros. Era el impulso definitivo al cierre del arco sur de esta infraestructura fundamental para la movilidad en el área metropolitana en la que residen más de un millón de personas, lástima que aquel anteproyecto de ley nació más como un pulso político que como un proyecto sólido.

4. Un atentado terrorista deja al menos cinco muertos en el centro de Viena.

El terror y la confusión se apoderaron esta pasada noche del centro de Viena, donde al menos cinco personas han muerto y otras muchas han sido heridas, en lo que horas más tarde confirmaría el ministro de Interior, Karl Nehammer, como «una serie de ataques terroristas» en la capital austriaca.

«Ayer por la noche sufrimos el ataque de al menos un terrorista islamista» simpatizante de Daesh, ha señalado Nehammer. Según el periodista Florian Klenk, director del medio austriaco «Falter», el atacante era un joven de 20 años, que había nacido y crecido en Viena pero con raíces albanesas, y que era conocido por los servicios de inteligencia por haber querido viajar a Siria.

Alrededor de las nueve de la noche, varios hombres armados abrieron fuego indiscriminado contra transeúntes y establecimientos en torno a la Schwedenplatz, en el primer distrito. Fueron entre cien y doscientos disparos hasta que llegó la policía y uno de los tiradores fue abatido. Otro huyó, dando lugar a una espectacular persecución, con dos helicópteros sobrevolando el área, y al cierre de esta edición la policía había confirmado una detención. El tiroteo terminó con al menos tres muertos y 15 heridos graves que comenzaron a ser atendidos por ambulancias llegadas al lugar de los hechos y trasladados después a varias clínicas. Fuentes oficiales confirmaron que varios policías se encontraban entre los heridos y que según los primeros indicios se trata de un atentado premeditado y coordinado.

5. El aumento de contagios de coronavirus en Sevilla frustra el regreso a las oficinas.

La mala evolución de la pandemia que ha obligado a las comunidades a ordenar cierres perimetrales de municipios y provincias pone de nuevo el foco en el teletrabajo. Este experimento laboral que ha cambiado el panorama de las oficinas sevillanas se está prolongando más de lo previsto en un principio. El regreso a los grandes centros de trabajo ha sido progresivo, pero el aumento de contagios de Covid-19 ha frenado en seco la reincorporación e incluso las empresas valoran la posibilidad de volver a reducir el número de personas que coinciden a diario en un mismo espacio.

La ocupación en los grandes edificios de oficinas sigue siendo baja . Un ejemplo claro es Torre Sevilla, donde acudían a diario 1.800 profesionales antes de la crisis sanitaria y ahora ni siquiera llegan a la mitad. Fuentes de la empresa que gestiona este edificio aseguran a ABC que «la ocupación actualmente fluctúa entre el 40 por ciento y el 45 por ciento».

Las fuentes consultadas aclaran que «las empresas instaladas en las 18 plantas tienen un marcado carácter tecnológico, con lo que cumplen con el perfil más idóneo para que sus empleados puedan teletrabajar. No obstante, están apostando por una presencialidad notable y es por los servicios de valor añadido que ofrece el edificio». En el rascacielos se han creado itinerarios de entrada y salida, nueva señalización, accesos escalonadas en los tornos y dispensadores de mascarillas y geles en distintos puntos, así como una limpieza más exhaustiva, como explican desde la empresa promotora de este equipamiento.

6. EEUU afronta su noche electoral más incierta.

En las últimas horas de la campaña electoral, mientras el presidente saltaba de estado a estado dando mítines y haciendo el último esfuerzo antes de que la suerte quede echada, Washington entraba en una tensa espera. Una reja a prueba de asalto rodeará este martes la Casa Blanca, custodiada por cientos de agentes del Servicio Secreto y otras fuerzas de seguridad. Más de 250 soldados reservistas de la Guardia Nacional han sido desplegados por si hay disturbios en la capital, y decenas de grupos han convocado varias protestas aquí en Washington para cuando cierren las urnas y comience el recuento.

Nunca antes unas elecciones en EE.UU. se habían producido entre semejantes medidas de seguridad, en un ambiente de tanta incertidumbre y temor. Milicias de todo el país amagan con acudir con armas a las urnas en caso de que haya que tomar medidas contra el supuesto fraude que denuncia el presidente. En Texas, coches de partidarios de Donald Trump casi hicieron descarrilar un autobús de la campaña de Joe Biden este fin de semana. El recuerdo de los saqueos, incendios y derribo de estatuas de este verano aún está presente, y en Filadelfia todavía hay disturbios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación