Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 29 de septiembre

El procesamiento del nuevo delegado de Educación de la Junta en Sevilla por pertenencia a grupo criminal, estafa, falsedad documental y la apropiación de 40.000 euros o la evolución de la segunda ola de la pandemia, entre las noticias destacadas

ABC

Buenos días, estas son las noticias destacadas de hoy, martes 29 de septiembre. Si te perdiste las seis informaciones más relevantes del lunes, puedes leerlas pinchando en este enlace .

1. El nuevo delegado de Educación de la Junta en Sevilla, procesado por pertenencia a grupo criminal y estafa.

Miguel Martín León (Sevilla, 1974), el tercer delegado de Educación de la Junta de Andalucía nombrado en menos de dos años, sustituyó el 23 de septiembre a Marta Escrivá tras su cese por el Gobierno andaluz. Pues bien, Miguel Martín León está procesado por pertenencia a grupo criminal, estafa continuada, falsedad documental y apropiación de cerca de 40.000 euros que la empresa de Dos Hermanas Fleshlight International, productora de juguetes eróticos para adultos, entregó para patrocinar un equipo de baloncesto masculino, aunque el dinero finalmente fue a parar a la asociación deportiva Anima Vitae, según consta en la querella.

A preguntas de ABC, Miguel Martín León, nuevo delegado de Educación de la Junta de Andalucía, reconocía a las 18 horas de ayer que está siendo investigado en una querella criminal que la empresa Fleshlight presentó en 2015 contra él , la asociación deportiva Anima Vitae y varios directivos de la firma por el presunto desvío de un patrocinio de casi 40.000 euros. Cuatro horas después presentaba su dimisión, que será tomada en consideración hoy por el Consejo de Gobierno.

Aseguró ayer estar tranquilo «porque -dijo- toda mi vida he sido una persona íntegra», «lo único que hice fue entrenar a un equipo» y «no he cobrado ni un euro del patrocinio» . A su juicio, es víctima de una falsedad documental, una estafa procesal», una querella falsa y falso testimonio, razón por la que ha pedido el archivo del procedimiento.

2. Semana clave en Andalucía para la evolución de la segunda ola de un Covid menos letal

Habrá que prestar mucha atención a los informes diarios que entre hoy y el próximo viernes difunda la Consejería de Salud y Familias sobre la evolución del coronavirus en Andalucía. Ésta se antoja como una semana clave para determinar la evolución de la segunda ola de la pandemia y si la misma —como parece— dibujará en los gráficos de las estadísticas una «u» invertida más suave que aquella «v» que marcó el 30 de marzo un máximo de 2.671 pacientes ingresados, 216 en UCIy 236 muertos acumulados en menos de un mes.

Un análisis de los datos acumulados desde el 9 de marzo hasta hoy definen dos periodos de diez semanas cada uno en los que interpretar la evolución de la pandemia y sus dos olas con un periodo valle entre mayo y julio, cuando, tras el confinamiento, la incidencia fue mínima. La comparativa de datos acumulados en los periodos del 9 de marzo al 25 de mayo y del 7 de julio al 21 de septiembre ofrece conclusiones significativas. La primera es que durante esta segunda ola se ha dado una respuesta preventiva diferente en cuanto a la detección de casos.

Si en las diez primeras semanas de la primera ola se declararon 12.599 casos mediante prueba PCR (hay consenso de que es la que más garantías ofrece), en la segunda ola el número de contagios confirmados mediante esta prueba se eleva a 37.356.

3. La Junta aplicará restricciones en reuniones y aforos a los municipios con mayor incidencia de coronavirus

El Comité Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto para el seguimiento de la pandemia de coronavirus en Andalucía analizó en la tarde de este lunes uno a uno los casos de las localidades con más índice de contagios y también otros cuyos alcaldes están pidiendo ayuda a la Junta. En Andalucía hay 34 municipios con tasas de incidencia por encima de los 500 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

Las medidas que propusieron se aprobarán este martes en el Consejo de Gobierno. En líneas generales se propone que, a criterio de los comités provinciales de seguimiento, se reduzcan las reuniones sociales, los aforos y horarios de establecimientos , con medidas adaptadas a cada una de las circunstancias locales . No habrá medidas para limitar la movilidad o confinamiento total de la población y se plantean que las restricciones tengan el menor efecto económico.

No sólo se medirá el índice de contagios en cada ciudad (tomando como referencia los 500 casos por cien mil habitantes) sino que también se tendrán en cuenta otros factores como la densidad de población, la disponibilidad de camas convencionales y de UCI en el entorno, si hay residencias de mayores en el municipio que estén contaminadas, además de las capacidades de rastreo que tenga la administración en esa zona.

4. El abogado sevillano que creó Neurona cobró comisiones, según la Fiscalía

El abogado de Carmona que fue designado administrador de la empresa Neurona Comunidad S.L., a la que Unidas Podemos contrató su campaña electoral para los comicios generales del 28-A, no ha tenido nunca ninguna relación con actividades de comunicación ni con los propietarios de esta consultora en México, matriz de la que se fundó en España para que el partido de Pablo Iglesias pudiera contratarle trabajos por 363.000 euros. Según indica la Fiscalía en su escrito, la filial registrada en Sevilla pudo crearse «ad hoc» para la campaña podemita , de ahí que el Ministerio Público haya solicitado que se investigue cuántos trabajadores tenía esta sociedad y por qué aparece como administrador único Elías Castejón, de quien afirma que cobró comisiones por este trabajo.

Como desveló ayer este periódico, este abogado tiene un despacho en la calle principal de Carmona en el que se dedica principalmente a la asesoría fiscal de empresas. Por este motivo, Castejón ha llegado a administrar a lo largo de sus más de tres décadas de ejercicio hasta 65 sociedades, algunas de ellas con capitales sociales bastante elevados. En el Registro Mercantil consta actualmente en activo al frente de 14 empresas, a las que hay que sumar otras tres en las que es administrador mancomunado, dos más en las que ejerce como consejero (en una de ellas es además secretario), dos en las que es consejero delegado y otra más en la que ejerce como director financiero y gerente. En total, tiene cargos en 21 sociedades actualmente.

5. El Gobierno espera una mayor fluidez sin Torra en la Generalitat

El Gobierno de forma oficial solo quiso ayer mostrar su respeto por la decisión del Tribunal Supremo haciendo efectiva la inhabilitación de Quim Torra como presidente de la Generalitat de Cataluña . Pero internamente la valoración es positiva porque la figura de Torra se interpretaba en todos los ámbitos del Gobierno como un obstáculo para la apuesta estratégica que La Moncloa ha decidido desplegar.

Incluso en el ámbito de Unidas Podemos, donde critican que Torra haya sido inhabilitado, su figura era percibida de forma incómoda para poder abrir «conversaciones en serio» con la Generalitat de Cataluña . En Moncloa nunca se tomaron en serio a Torra como un interlocutor válido. Su mandato siempre se ha percibido como un paréntesis, y siempre se ha caracterizado la relación por la volatilidad. «Nunca hemos tenido certezas de por dónde podía salir. En ocasiones hemos percibido independencia respecto de Carles Puigdemont, pero nunca nos transmitía muchas certezas», relata un alto cargo del Gobierno.

6. Los pueblos de Sevilla que rozan los parámetros de los barrios confinados en Madrid

La segunda ola del coronavirus en la provincia de Sevilla está afectando de manera especial a los municipios de menos de 10.000 habitantes (excepto Arahal, que tiene 19.526). En concreto a ocho de los 106 que conforman la provincia de Sevilla , que en la actualidad rozan los parámetros que han llegado a confinar barrios enteros en la comunidad de Madrid.

Si de los siete municipios con mayor tasa de contagio pertenecieran a la comunidad madrileña, uno de ellos ya estaría totalmente confinado, Casariche, donde el 4,5% de su población está contagiada por Covid-19, y otros seis (La Campana, Villaverde del Río, Arahal, Badolatosa, Aguadulce y Martín de la Jara) estarían en estos momentos al borde de las restricciones de movilidad.

Los datos actualizados del fin de semana por parte del Instituto de Estadísticas y Cartografía de Andalucía (Ieca) indican que la tasa de contagio por cada 100.000 habitantes tras las pruebas PCR de los últimos catorce días ponen en lo más alto a Casariche (5.456 habitantes), donde el 4,5% de su población ha dado positivo por coronavirus en las dos últimas semanas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación