Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 28 de diciembre de 2021
La sombra de las restricciones acecha al final de las fiestas de Andalucía; la falta de policías provoca colas para denuncias en Sevilla o los socios de Sánchez amagan con tumbar la reforma laboral, entre las noticias destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las informaciones principales de ABC de Sevilla para hoy, martes 28 de diciembre de 2021. Si quieres conocer las noticias clave de la jornada pasada del lunes, pincha en este enlace.
1. Las restricciones por el Covid acechan otra vez al final de las fiestas de Navidad en Andalucía
Andalucía anotó ayer 19.853 contagios de Covid-19. Es la mayor cantidad de positivos registrada en la comunidad desde el inicio de la pandemia , más del doble del récord que, hasta ayer, estaba en los más de 8.000 del lunes de la pasada semana.
Este incremento notable de contagios -que son en realidad datos de tres días, no solo de uno-, trae de nuevo la sombra de las restricciones, que podrían entrar en vigor ya la próxima semana, al filo de terminar las celebraciones de Navidad.
Así lo confirmó ayer el presidente de la Junta, Juanma Moreno, quien señaló que el lunes está previsto que se reúnan los comités provinciales. En esa reunión, previsiblemente, se elevará el nivel de alerta de algunas zonas de Andalucía hasta la fase 3, donde ya hay restricciones de aforo.
2. La falta de policías provoca colas de varias horas para denunciar en Sevilla
El nuevo jefe superior de Policía de Andalucía Occidental, Andrés Garrido Cancio, acaba de aterrizar en su despacho de la sede de Blas Infante y entre las demandas que tiene encima de la mesa está mejorar la atención que recibe el ciudadano en las oficinas de denuncias de las comisarías de Sevilla ; algo a lo que se comprometió públicamente en su discurso de toma de posesión hace escasas semanas.
En aquellas sedes con más afluencia de vecinos, como Nervión o Casco Antiguo, se han producido demoras de hasta cinco horas para poder presentar una denuncia. Una situación que se complica sobre todo los fines de semana, festivos y periodos vacacionales en los que aumentan delitos comunes como los hurtos.
Entre los datos facilitados a Garrido Cancio para que tenga una radiografía lo más certera posible de la situación de los recursos policiales en Sevilla están las 16.000 denuncias que ya ha tramitado la comisaría de Nervión en este 2021.
3. El PSOE intenta frenar la revuelta de sus socios contra la reforma laboral
Todo parecía atado y bien atado para el Gobierno en este final de año, que supone el ecuador de la legislatura que comenzó en enero de 2020 con la investidura de Pedro Sánchez.
Tanto que hoy mismo se aprobarán definitivamente los Presupuestos Generales del Estado en el Congreso, tras ser devueltos esta vez por el Senado. Y, casi simultáneamente, el Consejo de Ministros dará luz verde al decreto de la reforma laboral tras el acuerdo anunciado la semana pasada con los sindicatos y patronal.
Justo en este último episodio han empezado a surgir los problemas, por las reticencias de los socios parlamentarios del Ejecutivo.
Son los mismos que desde el pasado viernes, día de Nochebuena, vienen gestando una revuelta que, de no detenerse, podría frustrar el trámite parlamentario de la norma, cuya maternidad se disputan estos días las vicepresidentas primera y segunda, Nadia Calviño y Yolanda Díaz, y que como todo en el Gobierno de coalición no puede salir adelante sin sumar otros apoyos además del de los grupos de PSOE y Unidas Podemos en la Cámara Baja.
4. Sevilla se mantiene como cuarta ciudad del país pese a perder 7.161 habitantes
La revisión del Padrón de 2021 confirma que las políticas llevadas a cabo por el Ayuntamiento para atraer vecinos de otras localidades y mejorar el censo han fracasado.
Sevilla ha perdido este año 7.161 habitantes con respecto a 2020, lo que supone una caída que sitúa a la capital andaluza en cifras de comienzos de los años noventa con 684.234 personas. Ni las promociones inmobiliarias impulsadas por Juan Espadas ni el programa para censar a ciudadanos de los barrios marginales que no constan oficialmente en el listado de la administración han servido para frenar esta sangría.
Desde el año 2003, cuando se registró el récord con 709.975 habitantes, la caída ha sido paulatina y ha tenido consecuencias negativas para la ciudad, ya que cuando bajó de las 700.000 personas perdió financiación estatal y autonómica, además de dos concejales en el Pleno municipal, pasando de 33 a 31.
5. La sexta ola de contagios dispara las cancelaciones para Nochevieja en hoteles de Sevilla
El incremento de los contagios de Covid-19 está teniendo un terrible efecto en las reservas para Fin de Año en los hoteles de Sevilla, tanto para las cenas como las propias estancias, con anulaciones casi a diario.
La facilidad con la que se está transmitiendo el virus en esta sexta ola y la irrupción de la nueva variante Ómicron está generado una gran alarma que se traduce en la cancelación de planes. Varios alojamientos consultados por ABC coinciden en que «el buen nivel de reservas que había para esa jornada se ha arruinado por completo en las dos últimas semanas» y que «es muy difícil saber cuál será la demanda».
Para estos días navideños y para la última noche del año los alojamientos que disponen de servicio de restauración se habían aprovisionado a conciencia para atender lo mejor posible a los huéspedes.
6. Los Remedios, el barrio de papel antes de que se pusiera el primer ladrillo
Los Remedios existió mucho antes de lo que sus propios vecinos y el resto de sevillanos piensa. Fue una existencia, eso sí, de papel, ligada a los proyectos de ensanche urbano en el primer tercio del siglo XX.
Lo que finalmente se construyó después de la Guerra Civil guardaba algunas vagas similitudes con los planes propuestos aunque su ejecución prescindió de la ambiciosa apuesta por grandiosas vías que había sido común en todos los planteamientos anteriores.
Parafraseando el cuento borgiano ambientado en la Primera Guerra Mundial, Los Remedios es el barrio de las avenidas que se bifurcan y que dan lugar a lo que hoy conocemos con personalidad propia al otro lado de la dársena fluvial como una sucesión de azares, casualidades y decisiones que van desembocando en la ciudad inevitable, aquella que finalmente se abre paso entre las diferentes variantes posibles.