Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 26 de enero
La apertura del Hospital Militar de Sevilla, la situación del Hospital de Valme y cómo afecta el cierre de la actividad no esencial en Andalucía, entre las informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del martes 26 de enero que debes conocer. Si quieres ver las noticias de ayer lunes, pincha en este enlace .
Noticias relacionadas
1. El Hospital Militar de Sevilla estará operativo para recibir pacientes Covid desde este jueves . El Hospital de Emergencia Covid, nombre oficial del antiguo Hospital Militar de Sevilla, estará operativo esta misma semana para empezar a recibir pacientes Covid y podría atender a los primeros desde el jueves, si fuera necesario. Su inauguración oficial estaba prevista para principios de febrero pero el crecimiento explosivo de la pandemia puede adelantar su puesta en marcha, según fuentes del SAS.
El recurso de este centro, cerrado durante más de quince años, es la gran novedad sanitaria de esta tercera ola del coronavirus y su aportación no puede ser más oportuna a la vista del crecimiento explosivo de la pandemia, que se espera alcance el pico de su máxima incidencia hospitalaria en los próximos días. Durante la segunda ola se trasladaron pacientes Covid de hospitales saturados de Covid a otros con más unidades UCI y más camas libres. Ocurrió en noviembre con el Hospital de la Merced, en Osuna, que recibió el apoyo salvador del Hospital Virgen Macarena; y sucedió también ese mismo mes on el Hospital de San Juan de Dios de Bormujos, al que auxilió el Virgen del Rocío.
2. María Jesús Pareja: «Estamos haciendo todo lo posible para que no se produzca la saturación del Valme» . El Hospital Universitario de Valme es hoy el más afectado de Sevilla por la tercera ola de la pandemia. Uno de sus jefes médicos aseguraba el domingo a sus compañeros que «hemos llegado al límite de nuestros recursos» y alcanzado «una frontera que nunca habíamos cruzado ni imaginado cruzar». Todos los profesionales del Valme, unos cuatro mil en todas sus categorías, van a recibir un protocolo actualizado y resumido de la atención a los pacientes con coronavirus, en lo que se van a centrar hasta que baje la incidencia.
La directora gerente del centro, María Jesús Pareja, contestó el pasado viernes a un cuestionario que le envió ABC sobre la situación del hospital . Entonces eran 150 los pacientes hospitalizados, según las cifras oficiales, y este lunes ascendían a 176, según fuentes no oficiales. Ocupan cuatro plantas del hospital, que ya ha desviado enfermos al Tomillar, como ocurrió durante la segunda ola.
3. La Junta sólo detecta 77 casos de la cepa británica del coronavirus en Andalucía, que será dominante en marzo . La variante de coronavirus descubierta en Reino Unido está circulando ya por todo el país, pero su presencia está pasando inadvertida. La falta de análisis de secuenciación genómica —la única manera de detectarla— puede estar ocultando positivos de esta mutación en Andalucía que, según el director del Centro de Control de Alertas, Fernando Simón, puede ser dominante en España a mitad de marzo.
La Consejería de Salud de la Junta sólo ha detectado hasta ahora 77 casos de esta variante que resulta entre un 30% y un 70% más contagiosa que la común . Nicola Lorusso, epidemiólogo y asesor técnico de la Dirección General de Salud Pública en Andalucía, explicó ayer a ABC que en las próximas semanas la Junta de Andalucía «va a ir aumentando de forma paulatina» la muestra de pruebas de secuenciación de SARS-CoV-2 en un número representantivo de casos, con el fin de detectar precozmente nuevas variantes.
4. La tensión del coronavirus se traslada a la política en Andalucía . La pandemia del coronavirus se complica en Andalucía con datos hasta ahora inéditos que auguran una presión asistencial crítica en los hospitales durante esta semana. Los expertos auguran que a partir del domingo la curva de contagios dé una tregua reflejando la eficacia de las medidas adoptadas el 17 de enero, que estarán en vigor al menos hasta final de mes.
El planteamiento no es tan seguro como en anteriores escenarios complicados de la pandemia por varios factores, sobre todo por el desconocimiento sobre el verdadero avance de la cepa británica y el hecho de que las medidas adoptadas ahora no son uniformes en todo el territorio sino progresivas en función de la tasa de incidencia que registre cada municipio. En esta situación , no hay fecha para reunir al comité de expertos que asesora al Gobierno andaluz sobre la pandemia, principalmente porque quedan pocos recursos para incrementar el nivel de las actuales restricciones. El comité de expertos se reunió por última vez el 15 de enero y lo hizo anteriormente el día 9 de este mes. En su última reunión se acordaron restricciones a largo plazo adaptadas a las tasas de incidencia de cada localidad.
5. Esta es la lista completa de municipios de Andalucía con cierre perimetral y/o de actividad no esencial . Los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de las ocho provincias de Andalucía se han reunido hoy por vía telemática, presididos por los delegados territoriales de Salud y Familias, para analizar los datos epidemiológicos en sus respectivos ámbitos de actuación.
Los comités territoriales han propuesto la modificación del anexo del Decreto del Presidente 3/2021, de 15 de enero, al superar en distintos municipios los 500 casos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes, lo que supone la implantación en los mismos del cierre perimetral. Por provincias, éstos son los nuevos municipios en los que se pondrá en marcha esta medida :
6. Guía de lo que está permitido hacer en los municipios de Andalucía que tienen cierre de la actividad no esencial . La tercera ola del coronavirus sigue expandiéndose con una rapidez muy preocupante. Los datos no sólo no bajan, sino que en Andalucía no paran de escalar y raro es el día en el que no se bate algún récord de contagiados o hospitalizados. Así, la Junta se vio obligada a imponer una serie de medidas para cuando las tasas de incidencia superaran un determinado número de casos. Ya son muchos los municipios que sufren cierres perimetrales de sus fronteras por superar los 500 positivos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, pero es que también hay cada vez más localidades en las que se produce el cierre de la actividad no esencial por tener más de 1000 casos por 100.000 habitantes.
Y es que, más allá de unas medidas generales para toda la comunidad (toque de queda de 22.00 a 06.00, bares y comercios hasta las 18.00, cierre de las provincias...), las normas más restrictivas en Andalucía se dan cuando un municipio entra en nivel de alerta 4 grado 2 , algo que sucede cuando supera la tasa de incidencia de 1000 positivos por cada 100.000 habitantes. En ese caso se produce el cierre de toda actividad que no sea esencial para buscar que los movimientos y los contactos de las personas sean los mínimos posibles.