Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 25 de enero

El plantón de la ministra de Transportes a Sevilla, el conflicto entre Rusia y Ucrania y otros titulares destacados del día

S.I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, martes 25 de enero. Si quieres releer las informaciones que centraron la actualidad del pasado lunes, pincha en este enlace .

1. El plantón de la ministra de Transportes a Sevilla y sus consecuencias. La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, no vendrá mañana a Sevilla como se había comprometido con el alcalde, Antonio Muñoz, y pide cambiar la fecha y el escenario del encuentro. Lo pospone al 3 de febrero en la sede del Ministerio en Madrid. Su departamento confirmó ayer este cambio de planes, como aseguraron a ABC fuentes de la Consejería de Fomento, cuya titular, Marifrán Carazo, llevaba días a la espera de conocer la hora y el lugar en el que se produciría la esperada reunión. Durante esa llamada no se dio ningún motivo para disculpar el plantón a la capital andaluza, donde tiene, además, otros asuntos pendientes como la supervisión de los trabajos de ampliación del puente del Centenario, que es la obra más importante que ha iniciado el Gobierno central en la ciudad en la última década, y la primera valoración de los estudios de ingeniería que analizan la viabilidad de un puente o dos túneles para el cierre de la SE-40 a su paso por el Guadalquivir.

2. Todos los tranvías y los metros de Andalucía estarán en obras este año. Las principales capitales y aglomeraciones urbanas de Andalucía siguen teniendo la asignatura pendiente de los transportes sostenibles. Los gobiernos de turno en la Junta de Andalucía llevan décadas programando infraestructuras para el transporte colectivo que se han visto frenadas por diferentes vicisitudes que, al final, se han resuelto siempre igual: retrasos, dificultades y frustración de las expectativas de los ciudadanos y de las empresas que optaban a construir y explotar esos transportes. A trompicones se han ido construyendo los tres tranvías, Cádiz, Jaén y Alcalá de Guadaíra, y los metros de Sevilla, Málaga y Granada con desiguales cronogramas. El Consejo de Gobierno, reunido este lunes en el Oratorio de San Felipe Neri de la capital gaditana dio un impulso definitivo al tranvía de la Bahía de Cádiz tras casi veinte años de promesas y retrasos: empezará a funcionar antes del verano tras las pruebas que se van a realizar casi de manera inmediata.

3. Iglesias teledirige a Podemos contra Sánchez ante el silencio de Díaz. Pablo Iglesias sigue siendo la materia gris de Podemos, aunque 'haya dejado' la política. Poca noticia en esto, pero en las últimas semanas el exvicepresidente segundo del Gobierno ha redoblado su perfil público para intentar sacar al partido de la irrelevancia y marcar distancias con los socialistas. Iglesias marcó el paso a Podemos con la reforma laboral, insistiendo en que tenía que salir adelante con los socios de la investidura. El partido salió detrás. Fue el primero que muy duramente se posicionó en contra de Pedro Sánchez durante la polémica de la carne; el partido, otra vez, fue después. El jueves le faltó tiempo para trazar el discurso contra el Gobierno antes que la dirección de su partido por el envío de efectivos a Ucrania al elevarse la tensión con Rusia. Nunca quiso dejar de influir, pero estos días le pone más ganas. Aprovecha además que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, evita las polémicas, los desaires a sus socios y cualquier lance que suponga otra brecha en la coalición de Gobierno .

4. Dos asesinos y tres narcos: los delincuentes más peligrosos que busca Gran Bretaña en la Costa del Sol. Buen tiempo, posibilidad de gastar dinero en grandes cantidades sin levantar sospecha, buenas opciones para el blanqueo al rentabilizarse las inversiones de una forma rápida, la Costa del Sol es un lugar que reune muchos condicionantes para ser un lugar en el que se refugien delincuentes del mundo. Sólo Reino Unido busca cinco de sus doce más buscados en el litoral de Málaga. Es por lo que detuvieron esta pasada semana en Marbella a Joshua Hendry, se trata de un narcotraficante de 30 años, que estaba buscado es su país por hacer transacciones de cocaína y heroína desde Liverpool a Grimsby, una ciudad en la que eran distribuidas estas sustancias . Lo reconoció un agente de Policía fuera de servicio.

5. Expulsan del Gobierno a la tránsfuga de Valencina y el PP exigirá que devuelva sus sueldos desde 2019 . La concejal tránsfuga de Valencina, Susana Martín del Río (Ciudadanos), ha sido expulsada del equipo de Gobierno por el Pleno del Ayuntamiento tras confirmar el Consejo Consultivo de Andalucía que ésta aceptó una oferta del por entonces candidato a la Alcaldía del PSOE, Antonio Manuel Suárez, para convertirlo en regidor a cambio de no acatar las directrices enviadas por el partido naranja, que ya había alcanzado un acuerdo de gobierno con el candidato del Partido Popular, Ramón Peña, ganador en los comicios tras un desempate en última instancia. Susana Martín del Río fue expulsada por transfuguismo del partido Ciudadanos en agosto de 2019, aunque se mantuvo como capitular no adscrita, ostentando los cargos de cuarta teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valencina de la Concepción y responsable de las delegaciones municipales de Juventud, participación Ciudadana y Transparencia, Convivencia, Ciudadanía y Ordenación del Tráfico; circunstancia irregular e ilegal puesto que, como dictaminó la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo en octubre de 2020, ni podía asumir cargos ni podía «recibir retribuciones que antes no ejercía o percibía e impliquen mejoras personales, políticas o económicas ».

6. Asesores rusos, ucranianos, franceses y alemanes se reunirán el miércoles para frenar el conflicto. Se presta al presidente de Francia, Emmanuel Macron la intención de proponer a Vladímir Putin un «camino para la desescalada» en la crisis de Ucrania, tras una reunión en París de Francia, Alemania, Rusia y Ucrania, al nivel de consejeros diplomáticos. A última hora de la tarde del lunes, un portavoz oficial del Elíseo hizo este balance de urgencia de la crisis: «Estamos muy preocupados por la evolución del conflicto. También estamos muy atentos y deseamos actuar sin crear ambigüedades ni volatilidad suplementarias». Ante esa realidad ambigua y conflictiva, inflamable, Macron cree posible avanzar alguna fórmula de desescalada recurriendo al 'formato Normandía', el modelo diplomático adoptado el 6 de junio de 2014, durante la celebración del Desembarco aliado en Normandía, iniciándose entonces un diálogo a cuatro, Rusia, Ucrania, Alemania y Francia , para intentar evitar la propagación de la inconclusa guerra de Donbass en la frontera Este de Ucrania.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación