Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 25 de agosto
La Catedral y el Alcázar de Sevilla aguantan la crisis del coronavirus y otras informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias destacadas de hoy, martes 25 de agosto. Si te perdiste las seis informaciones más relevantes del lunes, puedes leerlas pinchando en este enlace.
1. La Catedral y el Alcázar de Sevilla aguantan la crisis del coronavirus y se llenan en verano.
La crisis del coronavirus ha dejado a la ciudad vacía de turistas, al menos en relación con la edad de oro que venía disfrutando la capital desde hacía unos años. Sin embargo, los dos monumentos principales de Sevilla, la Catedral y el Real Alcázar, han aguantado la coyuntura y han logrado llenar sus correspondientes aforos desde que reabrieran sus puertas hace dos meses.
Pese a que el templo metropolitano y el Palacio Real están muy lejos de las cifras del año pasado en estos mismos meses, los datos de visitas que han obtenido son muy positivos. Ambos monumentos han aumentado de forma progresiva la venta de entradas hasta copar la capacidad reducida que se han visto obligados a aplicar por las medidas sanitarias y, aunque el tipo de visitante está siendo nacional con un alto porcentaje local, la cifra de extranjeros ha pasado del 11% a principios de julio hasta el 24% en los últimos días.
2. Medidas contra la crisis en Andalucía: Plan para el pueblo gitano, ayudas para la polio o fomento de la natalidad.
La comisión de reconstrucción presentó ayer hasta 500 propuestas para afrontar los efectos de la pandemia en la comunidad. La comisión de reconstrucción propone que los sistemas sanitarios de las comunidades autónomas estén coordinados y que haya «criterios únicos que optimicen los recursos». El Parlamento propone endurecer la vigilancia de las fronteras y disponer de una respuesta penal «adecuada a la actividad de las mafias que trafican con inmigrantes».
El dictamen quiere «potenciar la industria andaluza de fabricación de materiales y equipos sanitarios» para no depender tanto del mercado exterior. El documento establece la aceleración del proceso de integración de las agencias públicas del Sistema Andaluz de Salud (SAS), hasta ahora entes independientes.
El texto propone que Andalucía tenga «reservas estratégicas de material de protección suficiente para atender posibles rebrotes y mantener a los sanitarios protegidos».
3. Podemos amenaza ahora con hostigar al Rey y a los empresarios.
Lejos de enfriar los ánimos de los más radicales que llevan años acosando a los dirigentes políticos hasta en sus casas y ante sus hijos, Podemos ejerció ayer de bombero pirómano alimentando nuevos fuegos, esta vez contra la clase empresarial y contra el Rey. El secretario de Organización del partido cogobernante, Alberto Rodríguez, consideró que si se perpetúa el hostigamiento que sufre la familia del vicepresidente Pablo Iglesias y la ministra Irene Montero –quienes han pasado de prescribir en su día el «jarabe democrático» contra miembros del PP, UPyD y Ciudadanos a padecerlo– iremos «hacia un escenario muy peligroso».
Podemos, sentado en La Moncloa, advierte de que la noria acosadora puede girar y extiende la amenaza a los empresarios, que podrían ser intimidados por los trabajadores despedidos. Rodríguez añadió que lo mismo puede sucederle al Rey, echando más leña a la hoguera encendida por el partido del Gobierno contra la Monarquía y la Casa Real. Por si fuera poco, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, aseguró que don Juan Carlos «ha robado a mansalva porque la institución lo permitía». El Ejecutivo contra la Jefatura del Estado. Sin presunción de inocencia.
4. Los enfermeros «rastreadores» de Covid-19 piden compensaciones económicas por trabajar más.
Las labores de rastreo que están realizando casi 9.000 profesionales sanitarios y epidemiólogos en Andalucía son fundamentales para prevenir los contagios Covid-19 y llevar un control de los positivos, a la vez que se asesora a los enfermos. Sin embargo, mientras para los médicos es una tarea voluntaria y remunerada, el Sindicato de Enfermería (Satse) en Andalucía denuncia que para ellos ha supuesto una «sobrecarga de trabajo obligatoria», por la que -dicen- no reciben ningún incentivos económico.
Tras el anuncio que realizó el Servicio Andaluz de Salud la semana pasada sobre la incorporación de 120 profesionales para realizar seguimientos de casos de Covid-19 , y la convocatoria de nuevos cursos para formar a 1.600 rastreadores, el Sindicato de Enfermería reclama que se establezcan «incentivos para los enfermeros que realicen estas funciones fuera del horario ordinario de trabajo, una medida que tendría carácter voluntario y que se debería ofertar, en primer lugar, a los profesionales que actualmente están desarrollando estas funciones en Atención Primaria».
En este sentido, denuncian que para las enfermeras y enfermeros las labores de rastreo «no son voluntarias» y que «se han incluido como parte de su trabajo diario de Atención Primaria». Además, añaden que «hace tiempo que los enfermeros han sobrepasado sus funciones ya que se les obliga a compaginar su labor asistencial diaria en los centros de salud, con las labores de control y seguimiento del coronavirus, coordinan actuaciones y detectan casos Covid en los centros socio sanitarios y residenciales».
5. Las consejerías de Salud y Agricultura de la Junta estudian una fumigación «inminente» de la marisma.
Fue el propio presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien avisó la semana pasada de una «fumigación masiva» en los entornos naturales como marismas y arrozales donde habita el mosquito común y que ha causado un brote mortal del virus del Nilo en las localidades ribereñas de Coria del Río y La Puebla, con dos vecinos fallecidos y 42 personas sospechosas de tener esta enfermedad que provoca meningoencefalitis.
Además, según el parte diario de la Consejería de Salud y Familias, los ingresos bajaron ayer a 18, de los que ocho permanecen en la UCI, entre ellas una chica de Coria de 14 años. Asimismo, la picadura del mosquito ha matado ya a cerca de una decena de caballos en varios pueblos sevillanos.
Tras la reunión hace unos diez días de los alcaldes de Coria y La Puebla con la Junta y el CSIC se decidió que en las dos primeras fases fueran los propios ayuntamientos los que fumigaran contra el mosquito en zonas verdes y periurbanas.
6. Desnudos con mascarilla: el complejo naturista más antiguo de España se adapta al coronavirus.
Costa Natura es un pueblo andaluz en Estepona, que guarda el honor de ser el primer espacio naturista reconocido por la legislación en España. Fue fundado en 1979 para ser un lugar familiar en el que poder quitarse la ropa sin complejos, pero la pandemia ha hecho modificar ciertos hábitos. La mascarilla se ha convertido en una prenda obligatoria, como el gel desinfectante, cuyos dispensadores están repartidos por todo el residencial, donde hay 190 cotizados apartamentos. «Los espacios se ocupan al 75 por ciento y en el jacuzzi sólo puede estar una persona. En la piscina, se han limitado las tumbonas y, cuando un cliente las abandona, hay un chico que las revisa y desinfecta», señala José Manuel Tauste, recepcionistas del resort.
Un espacio seguro, reconocen los residentes, entre los que se encuentran familias como niños que llegan en busca de la libertad que supone estar sin ropa. Hay británicos, holandeses, suecos, franceses o de la propia Málaga, que son vecinos de otra familia llegada desde Valladolid, que se dispone a ir a la playa con los niños. «Es una forma de vida», dice la madre de familia, mientras recoge toallas y juguetes para poder bajar al mar, con el que hay acceso directo desde el complejo. «La playa es pública y, siempre te encuentras algún mirón, pero aquí dentro estamos seguros», asegura su vecino malagueño.