Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 24 de marzo

Los test «exprés» del Covid-19 en Sevilla y la presión de varias comunidades por un confinamiento más duro, entre las noticias de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del martes 24 de marzo que debes conocer. [Si te perdiste las noticias imprescindibles de ayer lunes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].

1. Los test «exprés» del Covid-19 arrancan despacio en el Hospital Militar . Este lunes se inició la recogida rápida de muestras en tres puntos de la provincia de Sevilla, siguiendo los protocolos del Ministerio de Sanidad, que ha empezado a enviar a las comunidades autónomas los kits de pruebas diagnósticas. El objetivo de estos análisis, que la Junta de Andalucía realiza sólo a personal sanitario, miembros de las fuerzas de seguridad y personal de residencias de mayores y de espacios sociosanitarios, es conocer la verdadera incidencia del Covid-19 para adoptar una cuarentena en la población detectada que permita detener su propagación.

La Consejería de Salud ha anunciado que extenderá estos test a todos los andaluces durante las próximas semanas. Un diez por ciento de todos los españoles que han dado positivo en coronavirus trabajan en hospitales y centros de salud, según datos del Ministerio de Sanidad. En Italia el porcentaje de sanitarios infectados es justo el doble.

En el Hospital Militar, uno de los tres puntos habilitados hasta ahora en Sevilla por la Consejería de Salud para realizar las recogidas de muestras por el procedimiento de cita previa (junto al Hospital de San Juan de Dios de Bormujos y al Hospital de Osuna), las pruebas no se empezaron a realizar hasta las doce de la mañana.

2. Varias comunidades presionan para activar un confinamiento más duro . La acción del Gobierno para dar respuesta a la emergencia sanitaria está viéndose apoyada, pero a la vez enmendada, por las demandas de los presidentes autonómicos y por las formaciones políticas que, pese a apoyar a Pedro Sánchez, reclaman en su gran mayoría medidas más contundentes . Una reivindicación que no nace solo del Partido Popular o Ciudadanos, cuyos votos apoyarán mañana al Gobierno para prorrogar el estado de alarma. Tampoco se limita a los gobiernos autonómicos que éstos comparten.

La demanda unánime de los gobiernos regionales es que llegue ya el material sanitario que el Gobierno adquiera en los mercados internacionales. Muchas aducen que el modelo de compra centralizada ha contribuido a que la adquisición de estos recursos vaya mucho más lenta.Finalmente hace ya días el Gobierno levantó la mano y trasladó que los gobiernos regionales podrían seguir comprando por su cuenta. Ahí se enmarca la petición de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de pedir garantías al Gobierno central de que no se bloqueará en el aeropuerto de Barajas un cargamento adquirido para los hospitales madrileños.

3. El Ministerio de Sanidad podrá llamar a los médicos del SAS para todo el territorio nacional . El Ministerio de Sanidad podrá llamar a los médicos, enfermeros y personal técnico del SAS para trabajar en cualquier parte del territorio nacional ya que el ministerio es la autoridad competente en toda España por la declaración del estado de alarma. Así de claro lo establece también el último acuerdo aprobado por el Consejo de Gobierno en relación a la crisis del coronavirus, acuerdo de 20 de marzo de 2020, por el que se toma conocimiento de la propuesta de la Consejería de Salud del Plan de Contingencia del Personal del SAS.

En ese acuerdo se detalla el plan de contingencia de la Junta de Andalucía para movilizar hasta a 7.430 profesionales sanitarios si fuese necesario para atender a los enfermos en Andalucía. Un plan de contingencia que plantea diferentes escenarios de absentismo en las especialidades de facultativos en un 15, 30, 45 y 60% dependiendo de la expansión de la epidemia y de los positivos del personal sanitario. Para hacer frente a estas bajas, se contempla el cierre de los centros de salud que tengan menos de quince especialistas de medicina, lo que liberaría a 1.499 profesionales de Atención Primaria que, en función de la afectación del absentismo entre el 30% y el 45%, supondría disponer de entre 675 y 1.050 profesionales para dedicarlos a luchar contra la enfermedad en los hospitales o los hoteles medicalizados si fuese necesario activarlos.

4. El ERTE de Abengoa afectará a 772 personas en España y a 1.901 en otros países. Abengoa ha anunciado que el ERTE que prepara en la empresa afectará al 30% de la plantilla en España -donde tiene a 2.574 empleados en nómina- y al 15% de los trabajadores en el extranjero. Asimismo, la empresa asegura que el Covid-19 está teniendo un impacto en la compañía y por ello ha decidido suspender temporalmente contratos. Abengoa contaba en junio de 2019 con 14.962 empleados, de los que 12.676 trabajan en el extranjero (el 83%) y 2.574 en España (17%), según fuentes de la compañía. En base a ello, el ERTE de Abengoa afectará a 772 trabajadores en España y a 1.901 en otros países.

5. El sevillano de 37 años fallecido con coronavirus no tenía ninguna enfermedad . Un hombre de 37 años de San José de la Rinconada se ha convertido en la sexta víctima mortal sevillana del coronavirus , según anunció el propio alcalde de este municipio, el socialista Francisco Javier Fernández.

Se trata de Rafael Estévez, un hombre que trabajaba en una fábrica de pollos y que, según ha explicado su mujer, Lidia Travesso y su padre, que se llama igual que el fallecido, no tenía patología previa. Según han explicado a ABC la esposa y el padre de la víctima, sólo "tenía alergia al polen que trataba, a veces, con aerosoles". Según la mujer, el hombre estaba sano aunque pesaba 98 kilos.

Tanto la mujer como el padre de Estévez, se han quejado de la falta de atención del teléfono que tienen Salud para estos casos. Porque, según han dicho, primero tardaron mucho en cogerle la llamada y luego, una vez que le atendieron, restaron importancia al tema. Según el relato de Travesso, el hombre comenzó a sentirse mal el día 12 y, como no mejoraba con Nolotil, el personal sanitario que acudió a su casa le puso «una inyección de corticoide» y le recomendó permanecer en casa.

6. Patos y palomas en Sevilla, sin cuarentena y buscando comida por las calles . Estos días, se ha podido ver a través de las redes sociales diferentes bandadas de patos «tomando» las vacías calles de Sevilla en busca de comida y acercándose a las pocas personas que transitan por las mismas o arrimándose a los vecinos de edificios cercanos al río Guadalquivir cuando aprovechan la hora de sacar la basura a los contenedores. Estas imágenes han empezado a ser frecuentes desde que se decretó hace ya más de una semana el confinamiento a causa de la propagación del coronavirus.

Pero no sólo se han podido ver escenas de estos ánades por los barrios de Triana y Los Remedios o el entorno de la avenida de La Palmera, sino que a la presencia de los patos se han unido otros compañeros de viaje como son las palomas que habitan entre los árboles de parques y calles de la ciudad.

Incluso, es frecuente la estampa de patos que saltan desde el interior de los parques municipales cerrados a cuenta de las medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Sevilla tras el decreto de alarma en otros barrios de la ciudad, como en Miraflores, donde los vecinos graban en vídeo a los patos saltando la valla para complementar la comida que les lleva los responsables municipales para su manutención.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación