Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 23 de junio

La pérdida del control de Podemos de Adelante Andalucía en el Parlamento, los retrasos en la ampliación del tranvía de Sevilla o la lucha contra el virus en la región, entre las noticias destacadas de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, martes 23 de junio. Si quiere conocer las informaciones más importantes del lunes, consulte aquí.

1. Podemos pierde el control de Adelante Andalucía en el Parlamento regional.

Comprender la situación interna en la que se encuentra Podemos en Andalucía requiere de un estudio profundo porque todo son matices ahora y se prevén muchos movimientos en el futuro. Pero hay varias incógnitas ya despejadas: el partido de Pablo Iglesias ha perdido su representación en el Parlamento andaluz con la salida de Teresa Rodríguez y la elección como nueva lideresa de la diputada por Córdoba al Congreso Martina Velarde. Y todo ello dentro de la ley y sin necesidad de cambios de grupos parlamentarios.

Porque Teresa Rodríguez seguirá dirigiendo el grupo parlamentario de Adelante Andalucía, la marca con la que la coalición entre Podemos, Izquierda Unida, Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista concurrieron a las elecciones. Lo que sucede es que de aquellos Podemos sólo quedan tres diputados dentro del partido morado, Nacho Molina, Maribel Mora y Vanesa García Casaucau, mientras que el resto han salido siguiendo a los Anticapitalistas de Teresa Rodríguez. Y estos tres diputados anunciarán más pronto que tarde su salida de la formación de Pablo Iglesias.

2. Pedro Sánchez alienta con su silencio el ataque de sus socios a Felipe González.

Lo que no vio venir el PSOE durante la pandemia es que sería el Partido Popular quien, por criterios y circunstancias políticas, le libraría de tener que enfrentarse en el Congreso a una comisión de investigación sobre el expresidente del Gobierno Felipe González y su presunta vinculación a la trama de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación).

Las incógnitas que rodean esa etapa del «viejo» PSOE, y que inevitablemente salpican al «nuevo», brotan cada cierto tiempo como quien no es capaz de arrancar de raíz una hierba mala.

En esta ocasión, el momento podría haber sido el más lacerante para un Gobierno que afronta una crisis, sobre todo, porque la iniciativa parte de sus socios.

3. La ampliación del tranvía de Sevilla se retrasará porque necesita una recalificación urbanística.

La ampliación del tranvía hasta Santa Justa no será tan rápida como pretende el gobierno de Juan Espadas , que a primeros de junio sacó a exposición pública el proyecto constructivo del tramo Enramadilla-Nervión, es decir, el que va desde la parada de Ramón y Cajal en la que actualmente termina el trayecto hasta el Corte Inglés. Según denuncia el PP, en la fase de alegaciones se ha presentado ya una queja contra el proyecto que retrasará al menos dos años su tramitación burocrática. Concretamente, el Metrocentro pasa por una zona declarada en el Plan General de Ordenación Urbanística como verde, por lo que habría que cambiar el citado PGOU antes de licitar el proyecto. Esta recalificación tiene que plantearse primero en Urbanismo y luego tiene que ser aprobada por el Pleno de la Corporación, por lo que sería muy difícil que las obras del tranvía comiencen a lo largo de este mandato.

El espacio que requiere la recalificación es un tramo que está en la avenida de San Francisco Javier esquina con Ramón y Cajal. Se trata de una pastilla pequeña reservada así en el PGOU y que en caso de eliminarse tendría que ser compensada en otro espacio. En el Ayuntamiento señalan que ese lugar va a ser salvado con un túnel, por lo que la zona verde quedará por encima del paso subterráneo, pero en el proyecto constructivo que se ha presentado se aprecia que el túnel comienza dentro de la zona reservada como verde. Este escollo, según el PP, que ha puesto el estudio en manos de expertos como el abogado Carlos Ruiz del Portal, especialista en temas urbanísticos, no se salva con una modificación puntual, sino que exige una recalificación en toda regla que lleve aparejada una compensación de zona verde en algún lugar cercano.

4. Cada afectado por ERTE pagará mil euros en la próxima declaración de la Renta.

La declaración de la Renta del próximo año supondrá un duro varapalo para millones de trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en la actualidad. La razón es que este año se les retendrá menos IRPF en sus nóminas y, sobre todo, que la prestación por desempleo en la mayor parte de los casos se gira este año sin retención alguna. Por ello, el año que viene Hacienda liquidará diferencias y procederá a cobrar lo que no se ha retenido este 2020. Asimismo, al tener dos pagadores -el SEPE y la empresa-, se reduce el umbral a partir del cual es obligatorio hacer la declaración. De 22.000 euros pasa a 14.000 euros.

5. Salud augura que nos queda un año difícil en la lucha contra el virus.

En medio de la euforia por el fin de la desescalada, múltiples noticias advierten del riesgo de un rebrote de la pandemia de coronavirus en distintas partes del mundo. Desde los positivos de jugadores del Adria Tour organizado por el tenista Novak Djokovic, a la fiesta en el Algarve que generó al menos 90 contagios en el país vecino o la marcha atrás de la desescalada en Huesca... los rebrotes son la nueva amenaza del coronavirus y Andalucía, con ser la región española menos afectada por la pandemia , no está exenta de riesgo. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, lo advirtió ayer con contundencia en el Parlamento: «Todavía nos quedan tiempos muy duros y difíciles».

Aguirre afirma que en tanto no se vacune de forma generalizada a la población, algo que no cree que suceda hasta «la primera mitad del primer semestre» de 2021, el número de pacientes ingresados por coronavirus fluctuará, pero «llegar a cero será casi imposible».

Aguirre participó este lunes en la apertura de la subcomisión de Sanidad y Salud Pública que en el Parlamento reúne a profesionales convocados por la comisión de estudio para la recuperación económica y social tras la crisis del coronavirus. En su informe, el consejero mostró preocupación ante la llegada de personas de fuera a la comunidad autónoma y aseguró que por parte de su departamento, «el control será el mismo» para la población que llegue a la región, ya sea «por avión o por patera».

6. La Universidad de Sevilla pondrá cámaras para retransmitir las clases presenciales.

La Universidad de Sevilla planea instalar cámaras en las aulas para grabar las clases presenciales y que una parte de lo estudiantes (los que no puedan entrar en las clases para mantener la distancia social) puedan seguirlas on line. Es una de las medidas que se vieron en el consejo de gobierno celebrado ayer para tratar la fórmula para volver a clase el próximo curso después de que la actividad académica se suspendiera el pasado mes de marzo por culpa del coronavirus.

En una reunión entre el rector, Miguel Ángel Castro, y el resto del equipo de gobierno, la Hispalense aprobó el borrador de criterios académicos para el inicio de clases que implica que los estudiantes vuelvan a las aulas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación