Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 22 de marzo
Altadis en Sevilla tendrá un centro de oficinas para empresas en primera línea del Guadalquivir, la guerra en Ucrania y los paros del transporte, entre las informaciones destacadas del día
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, martes 22 de marzo. Si quiere conocer las informaciones más importantes del día anterior, siga este enlace .
1. Altadis en Sevilla tendrá un centro de oficinas para empresas en primera línea del Guadalquivir.
La transformación de Altadis sigue despejando su futuro con el avance del trámite administrativo y los nuevos detalles que se están dando a conocer, entre ellos la creación de un centro de oficinas con vistas al río . Esa será una de las piezas del complejo, como confirmó el consejero delegado del fondo de inversión KKH, Josep María Farré, que promueve el proyecto. Lo hizo durante una jornada de la consultora inmobiliaria CBRE para clientes, conducida por la directora andaluza de esta firma, Rosa Madrid, que contó con la presencia de su vicepresidente, Alfonso Galobart.
Durante la intervención no desveló si las oficinas estarán alojadas en el edificio Cubo, que en su día albergó los servicios centrales de la planta tabaquera, o en las construcciones vecinas que se mantendrán, pero sí que «será un modelo diferente y único en Sevilla», tanto por la localización como por las excelentes vistas. Esta oferta está destinada a atraer a empresas de primer nivel que puedan ubicar sus sedes o delegaciones en tan exclusivo enclave.
Para el desarrollo el inversor cuenta con un equipo de arquitectos de fama internacional, como el japonés Kengo Kuma, que ha asumido la rehabilitación del Cubo. Una de las características singulares de su diseño es que concibe la planta baja del inmueble como una plaza abierta y pública. Sobre la misma se alzará el resto de la edificación que mantendrá la estética, destinándose a distintos usos, entre ellos un espacio cultural.
2. Tres federaciones nacionales de transportistas se suman a los paros: «Seguiremos hasta que el Gobierno se siente con nosotros a negociar».
Más de una semana después, los paros de los pequeños transportistas siguen sin visos de desconvocarse, mientras los actos violentos continúan reproduciéndose. Fuentes de la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte, la convocante de las protestas, relatan a este periódico que continuarán así «hasta que el Gobierno se siente con nosotros a negociar» .
Las soluciones propuestas por el Gobierno al Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) no les sirven. Valoran de forma negativa el paquete de medidas para bonificar los carburantes acordado este lunes. Una medida que según esta asociación «no soluciona ninguno de nuestros problemas», ya que no hace frente a su principal reclamo: «que no se nos obligue a trabajar a pérdidas y se nos pague siempre por encima de coste».
Por lo que los paros del transporte continuarán esta semana y amenazan con ahondar la crisis en la cadena de suministro, que ya ha generado problemas de abastecimiento de productos básicos.
Los daños son multimillonarios. La distribución los cifró en 600 millones solo durante los primeros cinco días de protestas. Y todo indica que estos podrían multiplicarse, así como sus efectos para el sector primario, el más perjudicado por la coyuntura. Las industrias de la alimentación animal y de la ganadería (Cesfac) han lanzado este lunes la voz de alarma «ante el colapso inmediato en la alimentación de granjas en buena parte del país». El sector tilda de «salvaje» los paros convocados y denuncia la dificultad para conseguir camiones por la violencia de los piquetes. En concreto señalan, que solo en el puerto de Huelva, hay bloqueado un convoy de 50 camiones, que tenía como destino el suministro a fábricas de Andalucía y Extremadura, por lo que «a partir de mañana no se podrá servir pienso a las explotaciones ganaderas de esas regiones».
3. Rusia busca cambiar «casi a la desesperada» el curso de la guerra, según el Pentágono.
Rusia se encuentra dentro de un «intento casi a la desesperada» de cambiar el curso de la guerra en Ucrania y acelerar una invasión que está atascada, según aseguró este lunes un alto cargo del Pentágono de EE.UU. a la prensa. Esto supone una intensificación de bombardeos que está provocando un mayor impacto en la población civil.
«No han conseguido ninguno de lo que nosotros analizamos como sus objetivos» , prosiguió el alto cargo en referencia a la incapacidad de las tropas rusas por hacerse, hasta el momento, con las principales ciudades del país. El objetivo número uno era hacer caer la capital, Kiev, y provocar el derrocamiento del Gobierno del presidente Volodímir Zelenski. Pero no lo ha conseguido ni allí ni en el resto de grandes ciudades del norte, sur y este del país, como Járkov o Mariúpol, a pesar del bombardeo brutal a la que han sido sometidas, en especial esta última.
Rusia sí ha tomado el control de ciudades más pequeñas, como Jersón, Berdiansk o Melitopol, pero el resto de frentes siguen estancados, con poco avance de las tropas rusas, entre la resistencia feroz ucraniana y problemas de abastecimiento. Lo que iba a ser una invasión en 48 horas está cerca de cumplir las cuatro semanas.
Según el Pentágono, la situación ha llevado a los rusos a usar artillería y misiles desde posiciones lejanas o recurrir a bombardeos aéreos. Todo ello tiene más posibilidades de provocar más víctimas entre civiles.
4. El PP andaluz, seguro de tener peso en la dirección de Feijóo en la que no estará Bendodo.
Los equilibrios son complejos en política aun en los momentos de unidad como los que está viviendo el PP tras la catarsis por la salida de Pablo Casado. Los preparativos del XX Congreso Nacional que ratificará a Alberto Núñez Feijóo como nuevo líder del partido y que se celebrará en Sevilla dentro de quince días se centran en las cuotas de poder que ocuparán los diferentes territorios. Aparcado el debate ideológico, los esfuerzos están centrados en las personas que se encargarán de pilotar el nuevo PP.
La importancia del Gobierno andaluz, el número de afiliados que tiene el PP en la comunidad autónoma y la sintonía personal entre Juanma Moreno y Alberto Núñez Feijóo —que ambos llevan años pregonando— hacen prever que Andalucía tendrá un importante peso en la nueva dirección del partido. El pasado sábado, en el mitin que los dos presidentes protagonizaron en Torremolinos, Feijóo ensalzó a Elías Bendodo, —«cuidado con Elías», dijo en tono de broma— desatando todas las quinielas, si bien hubo quien lo entendió como un elogio al anfitrión ya que Bendodo es el presidente del PP de Málaga.
Claro que las cuitas en el partido son tales que ayer el propio consejero de la Presidencia dijo en una entrevista en Canal Sur Radio «mi compromiso está con Andalucía y me quedo aquí», descartándose para ser el número dos del PP a nivel nacional. Un par de horas después era el propio presidente andaluz, Juanma Moreno, el que le cortaba el paso hacia Génova argumentando el «papel crucial» de Bendodo en el Gobierno andaluz.
Lo hacía, eso sí, llenando de halagos a su número dos en el Ejecutivo y su enlace con Ciudadanos, su socio en la Junta. «Su papel es capital en la organización del Gobierno de Andalucía, que está en minoría, en una coalición y que requiere del ejercicio y audacia que tiene Elías para que el Gobierno siga funcionando».
5. Unidas Podemos se resigna y no romperá el Gobierno.
El volantazo del PSOE con la autonomía del Sahara es un nuevo menosprecio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Unidas Podemos: ni siquiera les informó. Se sienten ninguneados y con cierta resignación. Pero no van a romper el Gobierno por «responsabilidad», dado que insisten en su papel para dar respuesta a la crisis energética. Su total atención está ahora en el decreto de medidas del día 29, el llamado 'Plan de Emergencia energética', para paliar el impacto económico de la guerra de Putin.
No obstante, este mensaje que proyecta Unidas Podemos oculta otra realidad: Yolanda Díaz aún no ha empezado a configurar su proyecto electoral y cualquier paso hacia un adelanto sería muy perjudicial para ellos.
De todas formas, en el entorno de Díaz también hay consenso al considerar que el que peor parado sale de este cambio de postura del PSOE es el propio Sánchez, porque no hay ningún partido que le apoye.
La vicepresidenta acusó este lunes a Sánchez de «incumplir el mandato del país». Díaz acostumbra a reclamar a los dirigentes de Podemos más histriónicos disminuir la hostilidad, pero en los últimos días hay un esfuerzo por su parte en remarcar su perfil y diferenciarse del PSOE.
«No comparto las formas, han sido incorrectas con nosotros y con el conjunto del país, es un cambio radical de fondo que merece el respeto y el diálogo con todas las formaciones políticas», reprochó Díaz antes de una reunión sobre el decreto del día 29; y siguió: «Soy muy respetuosa con las competencias de cada ministerio, pero somos un Gobierno de coalición y los asuntos de fondo se dialogan entre las partes». Preguntada por romper el Gobierno, Díaz fue tajante: «Lo que le faltaba al país es tamaña irresponsabilidad».
6. Enganches ilegales de altura para sortear la falta de suministro en las Tres Mil Viviendas en Sevilla.
En la calle La Eneida, si uno mira al cielo, lo primero que ve es una maraña de cables que cruzan de acera a acera. Es la reacción que se ha producido en esta zona de las Tres Mil Viviendas tras el último incendio de un transformador que ha dejado a varios edificios sin suministro eléctrico. Enganches ilegales que viajan de bloque en bloque acentuando aún más un problema social y económico en uno de los barrios más pobres de Sevilla y donde más han proliferado las plantaciones de marihuana.
El pasado mes de febrero salía ardiendo un transformador que está ubicado en la barriada Martínez Montañés. La instalación quedó completamente destrozada por culpa de un fuego que se originó por una sobrecarga de energía consumida. La instalación estaba abasteciendo el equivalente a 400 hogares a pleno rendimiento pero oficialmente la compañía Endesa sólo tiene contabilizado un único cliente con contrato en vigor . Desde la empresa energética siempre señalan como responsables de estos incendios a las numerosas plantaciones de marihuana que crecen de manera clandestina en pisos ocupados.
Ya han pasado más de tres semanas sin que la luz haya vuelto a los edificios que dependen de ese transformador. La reacción de algunos ha sido elevar a la máxima potencia el concepto de enganche ilegal. Así, en calles como La Eneida, han tirado cables de luz hasta llegar a otros edificios donde sí hay suministro. Desde Endesa confirman que ya se ha restablecido el servicio al único cliente con contrato y que se estaba viendo afectado por los cortes de luz a pesar de pagar sus facturas. Sin embargo, no hay fecha ni decisión tomada acerca de qué hacer con el transformador calcinado.