Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 21 de enero
El Ayuntamiento de Sevilla rehabilitará en 2020 la zona norte del Casco Antiguo y cinco noticias más
Buenos días, estas son las noticias del martes 21 de enero que debes conocer. [Si te perdiste las seis noticias imprescindibles del pasado lunes, puedes leerlas haciendo click en este enlace ].
1. El Ayuntamiento de Sevilla rehabilitará en 2020 la zona norte del Casco Antiguo. La zona monumental de Sevilla se extenderá a lo largo de 2020 hasta el norte del casco histórico. El gobierno municipal se ha marcado como reto reactivar el potencial de un sector deprimido como el de Santa Clara y, para ello, acometerá una reurbanización importante en el entorno del convento. Esta obra irá a la par de la rehabilitación de la Torre de Don Fadrique, el compás y la iglesia, que llevan décadas clausurados y cuya reapertura ampliará el eje turístico con un nuevo activo cultural y patrimonial.
El Consistorio va a emprender en los próximos meses la transformación de la calle Becas, que forma una «L» entre Jesús del Gran Poder y Lumbreras, que sirve de acceso al Espacio de Santa Clara y que presenta actualmente en un estado decadente. Según ha podido conocer ABC, el proyecto de reurbanización se está rematando y, en cualquier caso, tendrá un resultado similar al que se ha llevado a cabo en otras calles como San Vicente o el barrio de San Julián: plataforma única, eliminación de barreras arquitectónicas y del aparcamiento indiscriminado para favorecer el itinerario peatonal.
El objetivo del gobierno municipal es que la obra pueda estar terminada en verano. En torno a esa fecha se prevé que dé comienzo la restauración de la Torre de Don Fadrique, un BIC que ya dispone del millón de euros que costará la intervención gracias a la aportación a medias de fondos del Ayuntamiento y del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento.
2. Los 700.000 euros del rescate de Julen quedan a criterio del juez. La Junta estimó el coste del rescate del pequeño del pozo de Totalán en 700.000 euros, bien es cierto que la mayoría de las empresas que participaron renunciaron a los importes más elevado, como es el combustible o las horas de trabajo de los operarios que estuvieron durante trece días luchando contra la montaña.
Cuando se abrió el proceso judicial por «homicidio con imprudencia grave» contra David Serrano, propietario del terreno donde ocurrió el fatal accidente, la Administración regional se personó en la causa como perjudicada para intentar recuperar esa cuantía.
Sin embargo, el Gobierno andaluz no siguió dicha causa y no presentó el escrito de acusación en el que tendrían que pedir la pena y la reparación de la misma. Por eso, esos 700.000 euros quedan ahora a criterio del juez , que será el que determine si la Junta debe percibir un montante económico por el rescate y cuánto debe ser, tras dictar la sentencia de conformidad con los padres.
Lo que estime el magistrado que debe recibir la Junta par pagar el rescate se sumará a la multa que la propia Administración ponga a Serrano por las irregularidades en la ejecución del pozo y de las obras.
3. El radar del puente del Centenario ya está operativo tras instalarse el pórtico por las obras de Lagoh. Seis meses después de que se desinstalara del puente del Centenario motivado por las obras del centro comercial Lagoh, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha vuelto a instalar el radar situado en el punto kilométrico 9,9 de la SE-30 una vez situado el pórtico sobre el que se asentaba.
Este cinemómetro situado en sentido decreciente justo antes de tomar la salida en dirección a Cádiz fue retirado del pórtico el pasado mes de junio a raíz de la construcción de los accesos al centro comercial desde la SE-30.
El radar ha estado, por tanto, medio año sin operar, si bien muchos conductores no se percataron de que se había retirado del pórtico de esta autovía de circunvalación.
Fuentes consultadas por ABC aseguraban hace unas semanas que «se está trabajando» en la reposición de este pórtico una vez acabadas las obras de acceso del centro comercial, por lo que «próximamente» volvería a estar operativo con la misma limitación de velocidad, de 60 kilómetros por hora.
4. La Junta de Andalucía logra que se justifiquen ayudas por 127,5 millones en el último año. Uno de los principales asuntos que tenía sobre la mesa el Gobierno del cambio era la gestión de los fondos europeos. La Junta tenía concedidos unos seis mil millones de euros que se tenían que gastar, y justificar debidamente con toda la burocracia que impone Europa antes de finales de este año 2020, un plazo que se ha ampliado hasta 2023 tras solicitar la correspondiente prórroga a la Unión Europea.
La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidades que dirige Rogelio Velasco (Ciudadanos), ha tenido serias dificultades para poner en marcha un procedimiento administrativo lo suficientemente solvente como para que no se perdieran fondos destinados al desarrollo econonómico de Andalucía. En primer lugar, ha tenido que crear un modelo administrativo único y la directora general de Fondos Europeos dimitió a mitad del procedimiento, lo que obligó al secretario general de Economía a asumir esta tarea extra.
La presión que ha ejercido el equipo de Velasco (y que no siempre ha sido bien comprendida por el resto de consejerías) ha logrado sacar adelante algunos de estos fondos atascados. El Consejo de Gobierno que se celebra este martes tiene previsto dar el visto bueno a un informe sobre la ejecución de los libramientos pendientes de justificar asociados a las subvenciones de Investigación y Desarrollo destinado a empresas y entidades tecnológicas así como a universidades.
5. Pedro Sánchez no descarta rebajar las penas de la sedición en el Código Penal. El presidente del Gobierno abrió anoche la puerta a revisar dicho delito en el Código Penal, amparándose en que los sucesos vividos en los últimos años demuestran que nuestra norma penal en estos tipos delictivos están desactualizados. En el pasado el PSOE, una semanas antes de ser Sánchez presidente, propuso actualizar el delito de rebelión.
Sánchez no descartó ayer, en una entrevista en TVE, cambios en el Código Penal , preguntado específicamente por rebajar las penas del delito de sedición, por el que están condenados los líderes independentistas. Eso sí, pidió ir «paso a paso» y trasladó parte de la responsabilidad al debate que se suscite en el Congreso. Según Sánchez, ha quedado demostrado que el Código Penal español no se corresponde «con la época que ha tocado vivir a España y que no tiene delitos homologables» a lo que ocurre en otros países europeos.
En este mismo ámbito, también se observaron más cambios. En la campaña electoral, en pleno debate con el resto de candidatos, Sánchez se comprometió a cambiar el Código Penal para volver a incluir el delito de referéndum ilegal.
6. Bebés hiperrealistas mitigan depresiones en una residencia de mayores de Sevilla. Los residentes de San Juan de Dios en Sevilla están experimentando desde hace algunos meses los positivos efectos de la terapia basada en la memoria emocional a través de la estimulación con bebés hiperrealistas.
La neuropsicóloga del centro, Ana Belén García, sostiene que a pesar de que ya practicaban la estimulación de los residentes con deterioro cognitivo, esta terapia se presentaba como un complemento positivo a la hora de trabajar las emociones y la afectividad, pues «conseguimos que personas con episodios depresivos, trastorno del estado de ánimo, con estados de agitación o de deambulación errante a causa del Alzheimer, se conecten con su entorno a través de los babies reborn», explica.
Síntomas como la apatía, el desinterés, la ansiedad o la tristeza son propios de los mayores que padecen este tipo de enfermedades y demencias degenerativas. El trabajo con estos bebés genera en los mayores un beneficio emocional de gran impacto, ya que vuelcan el cariño en ellos y comienzan a generar sentimientos de bienestar.