Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 20 de abril

El estado ruinoso de la Cartuja y el polémico certificado digital para los inmunizados, entre las informaciones del día

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del martes 20 de abril que debes conocer. Si quieres ver las noticias de este lunes, pincha en este enlace .

1. La Cartuja, el envoltorio ruinoso del puntal tecnológico de Sevilla.

Tal día como hoy 20 de abril, hace 29 años, Sevilla brillaba a nivel internacional con la inauguración de la Exposición Universal de 1992. La ciudad, por fin, tocaba con las manos el futuro y se miraba al espejo con el orgullo de una urbe que había sido capital del mundo siglos atrás pero que acabó venida a menos. Casi tres décadas después, el recinto creado para aquel histórico evento que volvió a poner a Sevilla en el mapa presenta un paisaje apocalíptico que envuelve, paradójicamente, a la vanguardia empresarial y tecnológica de Andalucía. Porque en la Isla de la Cartuja conviven el acelerador de partículas, el CSIC o la tecnoincubadora de ‘startups’ con la degradación más absoluta, el óxido de las instalaciones de la Expo cerradas, la basura acumulada durante años, las farolas rotas o el hundimiento del pavimento.

El Parque Tecnológico de la Cartuja presenta un paisaje apocalíptico por la falta de mantenimiento urbanístico por parte del Ayuntamiento y por la desidia de la Junta de Andalucía que, en todos estos años, no ha sido capaz de mantener las instalaciones de la Expo de forma digna. Ésta es la crónica de un paseo por el recinto que en su día acogió la gloria efímera de Sevilla.

A la Expo se podía llegar hace 29 años de muchas formas. Se podía acceder en tren, a través del apeadero de la Cartuja, hoy cerrado por la pandemia y por falta de uso. Se podía llegar también en teleférico y en monorraíl. Hoy, las terminales de pasajeros de estos dos sistemas de transporte son un amasijo de hierros oxidados que forman unas estructuras insalubres donde habitan las palomas y las ratas.

2. El certificado digital para permitir a los inmunizados viajar y asistir a eventos en Andalucía se abre paso con dudas.

La Junta de Andalucía mete presión al Gobierno central para que se permita viajar sin cortapisas y asistir a eventos a los inmunizados frente al Covid. Bastaría con presentar un documento digital con un código de barras (código QR) que la pasada semana ya anunció el Ministerio de Sanidad y que genera dudas en la comunidad científica.

Para disfrutar de las ventajas que ofrecería este certificado vacunal, como la libre circulación de los ciudadanos fuera de su provincia de residencia, es necesario que estén inmunizados , es decir, que se hayan puesto la doble dosis en el caso de Pfizer, AstraZeneca o Moderna. Un privilegio que, hasta el pasado domingo, estaba al alcance de los 593.718 andaluces, el 7% de la población de la comunidad, que han completado la pauta de vacunación. Tres de cada cuatro (309.542 en total) son personas de 80 años o más. El 10,6% de los inmunizados en Andalucía actualmente se mueve en la franja de los 50 a los 69 años, según el informe de gestión integral de la vacunación publicado ayer por Sanidad. Otros 1.607.070 residentes han recibido la primera inyección.

El presidente andaluz, Juanma Moreno, aseguró el pasado lunes que su Gobierno está estudiando la posibilidad de permitir a las personas inmunizadas contra el coronavirus poder moverse entre las provincias y acceder a eventos como conciertos, partidos de fútbol (ahora se celebran sin aficionados), representaciones teatrales o corridas de toros. «En Andalucía tenemos 600.000 andaluces inmunizados que deberían tener la posibilidad de moverse», lo que supone una «fuerza importante en términos económicos» para reactivar el turismo, uno de los sectores más golpeados por la pandemia, subrayó.

3. Los datos que avalan, por ahora, la teoría de una cuarta ola Covid de escasa potencia en Andalucía.

Los datos confirman la teoría de los expertos sobre una más liviana cuarta ola del coronavirus en Andalucía. Esto ha hecho que la Consejería de Salud haya decidido retrasar una semana la reunión del comité de expertos que estaba previsto celebrar este miércoles para revidar las restricciones en vigor.

La incidencia acumulada a 14 días por cada 100.000 habitantes este lunes era de 263,72 casos, si bien la incidencia a siete días, con 115 casos,demuestra una tendencia positiva.

Ese dato sobre la incidencia acumulada a una semana es donde mejor se aprecia por ahora un posible cambio de tendencia, que sería la antesala para el fin de la cuarta ola. Aunque es pronto para afirmarlo con rotundidad, la incidencia a siete días marca una caída de los valores. Mínima, pero caída.

Esa sensación de que la curva podría estar ya doblegándose se une en número de contagios reportados por la Junta de Andalucía en los útlimos días, que tienden a ser inferiores a los de la semana anterior. Sin embargo, este es un aspecto que hay que tomar con mucha precaución porque, cabe recordar, esa misma sensación se dio al inicio de la segunda ola y al pasar el puente de octubre, se dispararon los datos.

4. Escrivá deja el hachazo en pensiones para 2027 y en pleno 'baby-boom' .

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha diseñado una reforma de las pensiones en dos fases, ambas con recortes, aunque el grueso del hachazo lo quiere posponer a la próxima legislatura. Su idea es que el nuevo 'factor generacional' comience a operar en 2027, un año que estará marcado también por la incorporación de los hijos del 'baby boom'. Un 'ejército' nacido entre finales de los 50 y los 70 que comenzará a jubilarse en 2023 y tras largas carreras de cotización . Fue la primera generación que accedió a la universidad y copó los puestos de trabajo más cualificados, lo que les dará derecho a pensiones más elevadas.

Para hacer frente a la avalancha de 'baby-boomer' y afianzar los pilares del sistema tras la crisis de 2008, el Gobierno de Rajoy diseñó una herramienta para ajustar la pensión a la esperanza de vida que tenía que haber entrado en vigor en 2019 y se pospuso a 2023 tras un acuerdo presupuestario entre el PP y el PNV que posteriormente se frustraría.

¿En qué consiste este nuevo factor? Está basado en el principio de equidad intergeneracional y de contributividad y su objetivo es acomodar de forma automática la cuantía de la prestación pública a los años en los que se va a disfrutar, de modo que en ausencia de ajustes de la edad legal de jubilación la pensión inicial se reduzca tanto como aumente la esperanza de vida. Dado que cada vez vivimos más años, se presume que los jubilados percibirán la pensión durante más tiempo, lo que para los defensores de esta medida obliga a recortar las nóminas para equiparar la pensión total de distintas generaciones que van a jubilarse con esperanzas de vida diferentes.

5. Andalucía cambiará el criterio de selección de libros de texto tras la polémica de «judíos y judías».

La Consejería de Educación y Deporte va a revisar el criterio con el que se eligen los libros de texto con los que estudian los alumnos andaluces para evitar que se repitan expresiones en los mismos que «entorpezcan el uso del lenguaje».

Esta decisión llega tras la polémica suscitada por el uso del lenguaje inclusivo en un manual de Geografía e Historia de 2º de la ESO en el que el abuso de términos en masculino y femenino complicaban en gran medida la información y que sacó a la luz el pasado fin de semana el escritor y periodista Arturo Pérez-Reverte.

Así, en el libro, cuando se trata el tema de la Religión, se pueden leer expresiones como «sospechosos y sospechosas»; «judíos y judías»; «musulmanes y musulmanas»; «conversos y conversas»; o «cristianos y cristianas», lo que ralentiza y dificulta la lectura del texto.

Desde la consejería que dirige Javier Imbroda se han hecho cargo de este extremo y aseguró a ABC que «a través de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa se va a llevar a cabo una revisión de las instrucciones del 14 de junio de 2018 «Sobre criterios para la selección de los libros de texto y para la elaboración de materiales curriculares sin prejuicios sexistas o discriminatorios».

Dicha normativa, añaden desde la Consejería de Educación, es heredada del anterior Gobierno socialista. Para Educación, «es perfectamente compatible trabajar por la inclusión y la igualdad sin tener que entorpecer el uso del lenguaje», que es lo que, a juicio de dicha consejería, hace este tipo de redacción de texos.

6. Muchas incógnitas en el aire para la nueva Superliga.

Un océano de incertidumbres se cierne sobre el torneo de nuevo cuño . Afecta a muchos sectores, como los árbitros, el futuro de la Champions, el criterio de las invitaciones o el modelo de competición que seguirá.

¿Qué futuro tiene la Champions?

La Superliga puede suponer el final de la Champions. El formato de la UEFA cambia en 2024: no habrá fase de grupos, sino una liga de más equipos (36) y partidos también los jueves.

¿Quién arbitrará los partidos de Superliga?

La titularidad de los árbitros pertenece a las federaciones nacionales, que son contrarias a la Superliga. La UEFA asigna a los colegiados internacionales para cada partido. ¿Quién dirigirá entonces los encuentros del nuevo campeonato? ¿Los árbitros de otros continentes?

Ese trasvase es una práctica bastante usual en otras competiciones.

¿Cuando empezará el torneo?

El plan apunta a empezar de inmediato. El próximo verano, sin esperar más. En los documentos fundacionales del torneo no aparece una fecha de inicio.

¿Sería real sin el PSG, el Bayern o el Dortmund?

Si empezase hoy la Superliga, no estarían el campeón de la última edición (Bayern Múnich), el finalista (PSG) y el club propietario de Haaland (Borussia Dortmund). Las tres entidades rechazan el plan. Mbappé, Neymar o Lewandowski, tres estrellas que tampoco jugarían.

¿Cómo es posible la comunión de la Liga y la Federación?

Después de una década de cuchillos largos, agrios enfrentamientos y dureza en las críticas, la Federación Española (Rubiales) y LaLiga (Tebas) encuentran un punto de unión en los intereses. Las dos entidades desaprueban la Superliga.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación