Actualidad

Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 18 de mayo

La planta de basuras de Marchena repartía sobres de dinero, jamones y ordenadores a políticos, el visto bueno de Sanidad a la segunda dosis de AstraZeneca y cómo van los plazos de vacunación en Andalucía, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del martes 18 de mayo que debes conocer. Si quieres ver las noticias de ayer lunes, pincha en este enlace .

1. La planta de basuras de Marchena repartía sobres de dinero, jamones y ordenadores a políticos . Comisiones a políticos, jamones regalados, traslados a la Feria de Sevilla, arreglos de albañilería en los domicilios particulares... La Fiscalía está investigando un nuevo escándalo en una planta de tratamiento de residuos y reciclaje de la provincia , en este caso la denominada Campiña 2.000, que está ubicada en Marchena y presta servicio a los municipios de la zona. Al igual que ha ocurrido en el Consorcio de Estepa, la Mancomunidad del Guadalquivir y Recilec en Aznalcóllar, esta central también ha sido denunciada por los propios trabajadores por una larga serie de presuntas irregularidades.

Concretamente, una subcontrata que se encarga del mantenimiento y triaje de la planta ha decidido presentar en la Fiscalía una denuncia sobre una supuesta extorsión a los contratistas para pagar comisiones a determinados políticos de la zona a cambio de mantener sus contratos en esta planta de basuras. Este periódico ha tenido acceso a toda la documentación que obra en poder de la Fiscalía, que ya ha abierto diligencias y ha encargado varias pesquisas a la Policía Judicial para que compruebe la veracidad de los hechos denunciados, que son realmente escandalosos. El Ministerio Público ha recibido capturas de Whatsapp en la que los responsables de la central daban instrucciones a un contratista para falsificar facturas de supuestos servicios de tratamiento de residuos. El dinero que se pagaba por ese trabajo oficial se destinaba realmente, según los denunciantes, a mordidas para concejales, la compra de dádivas y la prestación de servicios estrictamente personales a distintos políticos de la zona.

2. Crisis migratoria en Ceuta: «Da miedo verlo» . Más de 5.000 inmigrantes irregulares marroquíes, unos 700 de ellos menores, llegaron ayer a nado a Ceuta en medio de la pasividad de las Fuerzas de Seguridad marroquíes, que asistieron impasibles a la avalancha humana, la mayor vivida por la ciudad autónoma en su historia. Al menos hubo una persona muerta.

Pero no solo fue eso; vídeos difundidos por vecinos de Tánger indican que numerosas lanchas con subsaharianos zarparon de playas que hasta ahora eran vigiladas por agentes de ese país, lo que ahora no sucede, según testimonios de la zona recogidos por ABC. La intepretación de todas las fuentes es unánime: Marruecos ha comenzado a pasar factura al Gobierno español por la crisis diplomática abierta por la llegada a España, en secreto y con una identidad falsa, del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, justificada «por razones humanitarias».

3. Los técnicos que asesoran a Sanidad plantean inyectar la segunda dosis de AstraZeneca a quienes recibieron la primera . Los técnicos que asesoran a Sanidad plantean inyectar la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca a las personas que ya recibieron la primera , según ha adelantado la Cadena Ser. La decisión se tomará hoy en la Comisión de Salud Pública. Además, abogan por administrar el fármaco contra el Covid desarrollado por la compañía anglo-sueca a partir de los 40 años, y no de los 60 como se hace ahora.

La decisión de la Comisión de Salud Pública se conocerá este martes, mismo día que se van a presentar los resultados del estudio 'Combivacs', realizado por el Instituto de Salud Carlos III y en el que se ha estudiado la combinación del fármaco de AstraZeneca con el de Pfizer. En la investigación han participado 600 voluntarios de cinco hospitales españoles.

4. Andalucía avanza en la vacunación y llegará esta semana a menores de 55 años . Andalucía continúa avanzando a buen ritmo el proceso de vacunación y llegará esta semana a los menores de 55, es decir, a los nacidos en 1966 y más jóvenes . Mientras, se sigue completando la vacunación de las personas de 60 a 69 y las de 55 a 59 años.

En paralelo, comienza esta semana también a vacunar a personas sin hogar, en asentamientos y en comunidades terapéuticas con la vacuna de Janssen; mientras, continúa vacunando a los grupos esenciales pendientes de recibir una primera dosis, a los que se les está inoculando preparados de ARN mensajero. Se trata de las 71.000 personas de cuerpos de seguridad, docentes y demás trabajadores de los grupos 3 y 6 pendientes (bomberos, protección civil, sanitarios no considerados de primera línea, etc…) tras suspenderse la vacunación con AstraZeneca a menores de 60 años.

5. El grupo de 16 a 29 años es el que más se contagia de Covid en Andalucía . El grupo de andaluces de entre 16 y 29 años es el que más se ha contagiado de coronavirus durante la pandemia , aunque con una manifestación clínica mucho menor a la desarrollada por personas de mayor edad. Los 116.316 jóvenes de entre 16 y 29 años que han dado positivo a Covid desde el inicio de la pandemia representan un 8,38 por ciento del total de población de esa franja de edad en Andalucía.

El dato es superior al 7,1 por ciento de los andaluces de entre 30 y 44 años que se han contagiado y al 6,7 por ciento de los mayores de 45 años y menores de 64 que han desarrollado la enfermedad desde marzo de 2020 y que han sufrido mayores secuelas. La misma tendencia se observa en los datos referidos a las dos últimas semanas. Los 3.483 contagios de jóvenes hasta 29 años diagnosticados en los últimos 14 días suponen el 0,2 por ciento del total de población de esa franja de edad, el porcentaje es menor en los dos tramos de edad siguientes.

6. Andalucía prevé un 60% de ocupación en verano tras un fin de semana de récord . El fin de semana ha elevado las expectativas del sector turístico en Andalucía . El buen tiempo y el primer fin de semana completo sin restricciones de movilidad ni cierres perimetrales ha permitido recuperar los viajes de ocio que se habían perdido desde el pasado mes de octubre a pesar del breve respiro navideño. Andalucía ha acaparado prácticamente un tercio del total de las reservas hoteleras que se hicieron en toda España, incluyendo a Baleares y Canarias.

Según los datos de la plataforma de transacciones electrónicas entre empresas turísticas TravelgateX, Andalucía representó un 30,2% de la cuota de mercado en cuanto a reservas, mientras que Canarias y Baleares tuvieron un 14% y 13%. Cataluña y Valencia completan el top cinco rozando el 12% cada una de ellas. Galicia, Castilla-La Mancha, Murcia y Castilla y Léon fueron las que menos volumen de reservas contabilizaron. Madrid registró un 5%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación