Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 17 de noviembre
El mapa del Covid en Sevilla y el Plan de apoyo a pymes y autónomos de Andalucía, entre las informaciones más destacadas
Buenos días, estas son las noticias del martes 17 de noviembre que debe conocer. Si desea consultar las informaciones más destacadas del día anterior, pinche aquí.
1. El mapa del Covid en Sevilla: Polígono Sur, Amate, Norte y Torreblanca doblan la media de la capital.
Las zonas que cubren los centros de salud de Polígono Sur, Alamillo, La Candelaria, La Plata, Polígono Norte, Torreblanca, Pino Montano B y San Jerónimo son las más afectadas por el coronavirus, según los datos de la pandemia recabados por el Servicio Andauz de Salud. Se trata de las zonas con menor nivel socioeconómico de la ciudad en las que la pandemia ha incidido con mayor virulencia que en el resto de la capital. En el caso opuesto, se sitúan Los Remedios, Nervión y Casco Histórico, donde el Covid registra cifras mucho más bajas. Los Pajaritos, con diferencia la más afectada, tiene casi un 250 por ciento más de casos, en términos relativos a su población, que Los Remedios, la zona con menor incidencia de toda Sevilla.
La tasa de contagios en Sevilla capital alcanzó los 200 por cada 100.000 habitantes el 1 de octubre y desde esa fecha se duplicó en menos de veinte días hasta superar los 487 el pasado 21 de octubre. Durante las dos semanas siguientes siguió subiendo y superó los 600 y empezó a bajar a partir del 1 de noviembre El análisis realizado por el SAS en los distintos centro de salud de la capital demuestra que la incidencia de la curva ha sido muy desigual y ha castigado muy duramente a las zonas con menor renta y con mayor economía sumergida.
2. El apoyo de Juanma Moreno a 180.000 empresas de Andalucía le cuesta una crisis con UGT y CC.OO.
La firma del Plan de apoyo a pymes y autónomos, que moviliza casi 670 millones de euros para ayudar a la pequeña y mediana empresas, emprendedores y autónomos afectados por la crisis del Covid, ha costado al presidente Moreno una crisis con los sindicatos CC.OO. y UGT que amenazan con reventar el Acuerdo de Reactivación Económica de Andalucía que firmaron en julio al haber sido excluidos del acuerdo.
Según señalaron desde ambas centrales, dicho pacto entre la Junta y los sindicatos «pende de un hilo» tras la decisión del presidente andaluz Juanma Moreno de «saltarse a la representación de los trabajadores» para firmar «exclusivamente con el empresariado» un plan de ayudas directas a pymes y autónomos para paliar las consecuencias de la pandemia del coronavirus Covid-19 en la comunidad. Dicho acuerdo, rubricado ayer por la Confederación de Empresarios, las Cámaras de Comercio y la Asociación de Trabajadores Autónomos plantea diez líneas de ayudas a 180.000 empresas de los sectores más afectados por las limitaciones de actividad derivadas de la pandemia, en especial, pequeño comercio, hostelería, feriantes... en toda Andalucía.
3. Europa negocia contrarreloj los flecos de la compra de la vacuna de Moderna.
La Comisión Europea (CE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza por las Vacunas (Gavi) y la Coalición para las Innovaciones y la Preparación ante Epidemias (CEPI) han puesto en marcha COVAX, un acuerdo para garantizar el acceso equitativo a la vacuna y evitar una competencia feroz entre las naciones. Por eso, todos los estados de la Unión tienen derecho a estos fármacos en base a su población. A España le corresponde alrededor del 10% de las dosis adquiridas por la CE. Por ahora, se han firmado cinco contratos, pero todavía no ha cerrado el acuerdo con Moderna . España tiene derecho a 20 millones de dosis de Pfizer, 30 millones de Astrazeneca, 30 millones de Sanofi/GSK, 20 millones de Johnson & Johnson y 40,5 millones de CureVac. De Moderna recibiría 8 millones.
La Comisión Europea anunció este lunes su acuerdo más reciente para la adquisición de vacunas con la farmacéutica alemana CureVac, a quien comprará hasta 400 millones de dosis cuando sea autorizada. La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, aseguró en una declaración sin preguntas de la prensa que el acuerdo con CureVac será autorizado este mismo martes, por lo que la firma tendrá lugar en las próximas semanas.
4. La encrucijada de la Policía Local de Sevilla: entre el cierre de los bares a las seis y el control a la botellona.
Las medidas de limitación impuestas por la Junta de Andalucía para contener los contagios de coronavirus covid-19 y su aplicación por parte de la Policía Local de Sevilla están levantando ampollas en algunos de los sectores afectados por los recortes de actividad, especialmente entre bares y restaurantes, obligados a cerrar a las 18 horas. El enfado es generalizado, de hecho, entre los hosteleros por la «falta de flexibilidad policial» que dicen sufrir mientras que otras infracciones cometidas en domicilios particulares o por botellones en plena calle, que han salido en vídeo por las redes sociales, han quedado impunes.
En particular, esas quejas han arreciado -entre los hosteleros y entre los propios vecinos de muchas zonas- en lo que tiene que ver con las botellonas y concentraciones juveniles, que sigue produciéndose sin el aparente celo policial para evitar el fenómeno en comparación con la vigilancia sobre los bares.
La plantilla de la Policía Local está muy mermada y se encuentra ante una encrucijada en estos días para atender la demanda: o intensificar el control del cierre de bares a las seis o perseguir el botellón y las fiestas en domicilios particulares, que se multiplican los fines de semana.
5. Así se ha roto el PSOE de Sevilla por el pacto de Pedro Sánchez con Bildu.
Sabe el presidente Pedro Sánchez que el apoyo de Bildu a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) le va a pasar factura, no sólo ante su electorado, sino además, entre los «suyos». Varios barones han mostrado abiertamente su postura y el presidente les ha acusado «de generar confusión».
Nombres como Fernández-Vara, que sí está en la ejecutiva socialista, y los líderes regionales de Aragón y Castilla-La Mancha, Javier Lambán y Emiliano García-Page, respectivamente. Pero no hay que irse tan lejos para encontrar detractores de este supuesto.
En Sevilla, socialistas históricos como Amparo Rubiales y, sobre todo, Javier Pérez Royo han calentado el ambiente, especialmente en las redes sociales. La primera con algunos «retuiteos» y comentarios, y el segundo, por mencionar abiertamente que Vox es heredero de los franquistas al tiempo que Bildu ya ha dejado las armas.
La primera criticó a su compañero García-Page en los siguientes términos: «A mí me parece muy grave que con los problemas que tenemos y la necesidad de aprobar unos presupuestos para ayudar a resolver los problemas de la gente, Page, que ha gobernado con Podemos, haga estos debates públicos» y también escribió en Twitter que «yo no tengo nada que ver con Podemos, pero tenemos un gobierno de coalición con ellos del que estamos saliendo mucho mejor de los pensábamos. ¿Que dan tirones? Claro. Es un gobierno de coalición pero estamos haciendo políticas progresistas».
6. Sevilla quiere seguir siendo talismán.
La selección española de fútbol afronta ante el Alemania el partido decisivo del Grupo 4 de la Nations League de la UEFA con la obligación de ganar si quiere acceder a la fase final, que se disputará en octubre de 2021 en Italia, Países Bajos o Polonia, según sea el ganador del Grupo 1 alguno de esos tres equipos y si la actual situación sanitaria lo permitiese. Los de Luis Enrique, tras su empate ante Suiza, necesitan la victoria en su ciudad talismán , en la que disputarán su cuadragésimo séptimo partido en Sevilla, donde jugarán sin público, su 'jugador número 12', por primera vez en su historia.
Los números de España en la capital andaluza invitan al optimismo de una selección española que ha vencido en 37 ocasiones en Sevilla, ha empatado cinco veces y ha caído derrotada en sólo cuatro partidos, con un balance de 122 goles a favor y tan sólo 19 en contra. De esos 46 partidos que ha disputado el combinado nacional en la localidad hispalense, sólo cuatro se han jugado en el mismo escenario que se jugará el duelo de hoy, el estadio de La Cartuja. El 'Olímpico', no es precisamente una sede en la que España se encuentre a gusto, ya que ha ganado dos veces y ha perdido en otras dos ocasiones actuando como local en la que será la sede del partido decisivo para acceder a la fase final de la Liga de Naciones de la UEFA. Tras ser inaugurado el 5 de mayo de 1999 en un amistoso entre España y Croacia, la selección española puso remontar (3-1) un encuentro que había comenzado ganando el combinado croata gracias a un gol de Suker. Los tantos de Engonga, Hierro y Dani García Lara sirvieron a los de José Antonio Camacho para vencer el primer partido jugado en el estadio Olímpico de La Cartuja, con Luis Enrique, actual seleccionador, en el once inicial. Después de vencer el primer partido, España cayó derrotada ante Argentina (0-2) y contra Países Bajos (1-2) en ese mismo escenario.