Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 17 de mayo

Ryanair pone el hangar de Sevilla en 'cuarentena' para ver si es viable y la precampaña de las elecciones andaluzas, entre las informaciones más destacadas

S. I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, martes 17 de mayo. Si quiere conocer las informaciones más importantes del día anterior, siga este enlace .

1. Ryanair pone el hangar de Sevilla en 'cuarentena' para ver si es viable.

El futuro del hangar de mantenimiento de Ryanair todavía sigue en el aire. La compañía irlandesa vigilará su funcionamiento durante los próximos meses para decidir si es viable, a pesar del acuerdo alcanzado entre la empresa que lo gestiona, que es una subcontrata, y los representantes de los trabajadores. Con ello se logró desconvocar la huelga que había comenzado el 25 de abril, pero eso no ha sido suficiente para el grupo de aviación , que ha desviado toda la carga de trabajo de las instalaciones sevillanas a otros centros europeos hasta enero de 2023 para garantizar los plazos de revisiones de la flota. En estos momentos no hay actividad en las instalaciones por dos motivos: ese traslado de aviones a otros hangares, que se autorizó como respuesta a los paros de los trabajadores, y el inicio de la temporada alta del sector que los tiene todos volando para atender a la demanda de verano, que es la más elevada del año. Será en septiembre cuando se vuelvan a programar paradas para el mantenimiento pesado, una especie de ITV que han de cumplir para asegurar el correcto funcionamiento.

Según ha podido saber ABC, el nuevo panorama de este taller, que abrió en diciembre de 2018 y fue ampliado sólo tres años después, es afrontar un periodo de 'cuarentena' para comprobar su viabilidad. La dirección del mismo ha acordado con la plantilla cambiar el sistema de turnos de doce horas diarias a ocho, cumpliendo así con lo que marca el convenio del metal, por el que se rigen las condiciones del equipo. Esa fue una de las reivindicaciones del comité de empresa cuando se constituyó a finales de enero, además de otras cuestiones que consideran abusivas. No obstante, la principal medida que se ha acordado es la jornada de ocho horas, ampliable a otras dos como recoge el convenio.

2. Sevilla vuelve a blindarse ante una final de fútbol.

La Subdelegación del Gobierno en Sevilla ha acogido este lunes una junta de seguridad, en la que se han ultimado los detalles del dispositivo de seguridad para la final de la UEFA Europa League, que se disputa este miércoles en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán a las 21 horas y que enfrenta al Eintracht de Frankfurt y el Glasgow Rangers.

La primavera está siendo frenética en la capital hispalense en cuanto a exigencias en materia de seguridad debido a la sucesión de eventos deportivos, a lo que se suma la Feria y la Semana Santa, ya pasadas.

El dispositivo de seguridad en esta ocasión se compone de más de 5.500 agentes . A la reunión, presidida por el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano, han asistido representantes de la Policía Nacional, la Comandancia de la Guardia Civil de Sevilla, Jefatura Provincial de Tráfico, Unidad de Policía Adscrita a la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla, representantes de la Real Federación Española de Fútbol y UEFA, Sevilla FC, Metro de Sevilla, Aeropuerto de Sevilla, Renfe, SEGEN Tablada, Consulado Honorario Británico y Consulado Alemán.

Para coordinar la actuación de los distintos cuerpos y servicios se ha habilitado un Centro de Coordinación en la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Occidental, que estará operativo desde las 18 horas del día del partido hasta las 2 de la madrugada.

En este órgano de coordinación, que estará dirigido por el responsable de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana, se integrarán representantes de las distintas unidades, además de representantes de los consulados de Gran Bretaña y Alemania.

3. Vox se queda solo en el discurso anti andalucista en las elecciones de Andalucía del 19-J .

Hay una frase que repiten casi a diario los dirigentes de Vox para defender mensajes que nunca se habían escuchado en boca de los representantes políticos en cuestiones espinosas. «Ya sólo queda Vox», es una muletilla que utilizan al hablar sobre la inmigración, la violencia machista o el cambio climático. El discurso autonomista es otra de las fronteras que separan al partido de Santiago Abascal del resto de las formaciones.

Todos, incluidos los miembros del Gobierno del PP y Ciudadanos, han abrazado la bandera del andalucismo de cara a las elecciones del próximo 19 de junio en las que los andaluces van a decidir quién se sienta en el sillón del Palacio de San Telmo. En el Congreso Regional del PP-A, celebrado el pasado noviembre en Granada, el presidente de la Junta definió a su partido como «centrista, andalucista y moderado».

Se ha encontrado con un nuevo competidor dentro de su Consejo de Gobierno. El vicepresidente de la Junta y candidato de Ciudadanos, Juan Marín, presentaba recientemente a su formación como «un partido de centro, andaluz, andalucista, porque Andalucía es lo primero». El suyo fue el único partido que se descolgó de un acuerdo parlamentario para reclamar más financiación autonómica para la comunidad en marzo de 2018.

El PSOE ha estado 37 años moldeando su imagen autonomista desde el poder, hasta el punto de convertirse en una especie de partido guía de Andalucía, aprovechando la desaparición del Partido Andalucista. La confluencia de la izquierda, pese a que casi todo se cuece en la sede de Podemos en Madrid, también está en esa estrategia. Y la que fuera secretaria general de los morados en Andalucía, Teresa Rodríguez, se presenta a los comicios con un partido de corte nacionalista, tras la ruptura con Pablo Iglesias.

4. Peligra la aprobación del fondo público de pensiones por rechazo de los socios de Gobierno a la 'reforma Escrivá'.

La aprobación del fondo público de pensiones se complica a solo mes y medio que Bruselas examine los avances sobre la implantación de este y otros flecos pendientes de la primera parte de la reforma de pensiones aprobada en diciembre del pasado año. El Gobierno ha perdido el apoyo de los socios de coalición para dar luz verde al proyecto de ley y ahora deberá buscar, a marchas forzadas, los votos necesarios para superar el trámite parlamentario del Congreso entre la bancada de la oposición.

De momento, tan solo Unidas Podemos y el PNV aprueban la estructura que se ha previsto para este vehículo financiero de ahorro que pretende extender la previsión social complementaria entre diez millones de trabajadores.

en España. Mientras, según apuntan fuentes parlamentarias a ABC, el Gobierno habría sabido ya del 'no' a la propuesta por parte de ERC, Bildu, CUP y BNG.

Con este saldo de apoyos no le salen las cuentas al ministro Escrivá, y la puesta en marcha de este vehículo financiero de ahorro es una de las condiciones de la Comisión Europea -junto a la reforma del sistema de cotización para los autónomos- para la concesión del segundo tramo semestral de fondos Next Generation de 6.000 millones de euros.

5. Reabre la frontera de Ceuta sin resolverse la situación de 320 menores.

Ya ha pasado un año desde que Marruecos abriera las puertas de la frontera e inundara la ciudad de sueños rotos. Muchas cosas han cambiado, pero otras siguen igual. Se ha pasado de una crisis migratoria con más de 12.000 personas vagando por la ciudad a una política bilateral en la que ni siquiera importa quién metió a 'Pegasus' en el móvil del presidente Sánchez. De traer a España con documentación falsa al líder del Frente Polisario para tratarse de coronavirus en Zaragoza a reconocer las aspiraciones de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

Giros de guion que llevaron esta pasada medianoche a la apertura de la frontera terrestre entre Marruecos y España, después de dos años de clausura por castigo . «Es una forma de asfixiarnos», reflexiona un empresario.

Un paso más para olvidar agravios e imponer las relaciones de «respeto mutuo» que deseó Pedro Sánchez en aquella carta secreta a Mohamed VI llena de concesiones. Una apertura de pasos fronterizos en Ceuta y Melilla que no resuelve la situación de 320 menores encerrados en los barracones de Piniers, el campamento declarado centro de menores en el que se metió a más de 1.300 niños en mayo del año pasado esperando resolver su situación en España. Esos mismo menores cuyo futuro se gestionó a base de bofetones judiciales al Gobierno. «De los que entraron el año pasado quedan unos 250 todavía allí metidos», explican fuentes oficiales a ABC.

6. El 90% de quienes viven en Andalucía vive ajenos a los peligros de la web.

Solo uno de cada diez andaluces asegura conocer muy bien los peligros que tiene compartir sus datos en Internet. Visto de otro modo: la inmensa mayoría de quienes viven en la comunidad, el 90 por ciento, navegan ajenos a los riesgos a los que se exponen en la web. Así lo refleja una encuesta sobre el acceso, uso y confianza de la población andaluza en Internet que ha hecho el Instituto de Estadística de Andalucía (IECA), organismo dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

La cuestión es que el uso de datos en la web preocupa a los andaluces. Tanto como para que casi siete de cada diez personas en la comunidad temen que alguien suplante su identidad usando sus datos. La cifra es aún más alta entre quienes señalan que es muy probable que se usen sus datos sin su consentimiento.

Además, según el estudio de la Junta, son las mujeres las que temen por sus datos. Son la población que muestra una mayor inquietud por el destino de los datos que introducen en las webs por las que navegan. De hecho, el 25 por ciento de las andaluces de entre 66 y 75 años confiesan que nunca da su consentimiento para ceder sus datos cuando navegan.

Pero, ¿en qué páginas confían los andaluces? ¿Dónde entran sin dudar de los riesgos de ceder sus datos? Sobre todo en servicios de sanidad pública. El SAS y sus aplicaciones son la opción a la que hacen referencia nueve de cada diez andaluces como un espacio de navegación segura. Le siguen las webs de la administración pública, según responden casi nueve de cada diez encuestados.

Pero hay un dato más llamativo aún: los andaluces tienen la peor de las opiniones sobre la venta ‘on line’. Las tiendas web tienen la más baja credibilidad según los andaluces porque piensan que puede suponer un riesgo para sus datos. Así, más del 80 por ciento de los encuestados ponen de relieve sus recelos con los comercios telemáticos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación