Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 17 de agosto
El conflicto de Afganistán y la incertidumbre de su población tras la victoria de los talibanes en Kabul y otros cinco titulares del día
Buenos días, estas son las noticias del martes 17 de agosto que debes conocer. Si quieres conocer las informaciones destacadas de la pasada semana pincha en este enlace .
1. «Papá, ¿qué van a hacer con nosotros?¿Te van a pegar?» . F. A., traductor. 34 años. Esposa y cinco hijos (15, 13, 10, 8 y 4 años). Estudió Derecho en la universidad durante cuatro años. Especializado en los dialectos dari y pastún. Trabajó de 2007 a 2013 para las tropas españolas que participaron en las misiones internacionales en Afganistán bajo el paraguas de la OTAN. Su futuro, casi su vida, y el de su familia dependen ahora en exclusiva de una llamada telefónica del Ministerio de Asuntos Exteriores. ABC contactó por primera vez con él el pasado jueves, cuando permanecía escondido en Herat, a donde había llegado desde Qala-I-Naw, ciudades donde las tropas españolas estuvieron desplegadas durante cerca de ocho años. A las pocas horas, los talibanes conquistaron la localidad y no le quedó más remedio que esconderse junto a su familia durante tres días.
2. Agosto supera la expectativa del comercio más clásico del Centro de Sevilla. Son los últimos supervivientes del segundo verano de la pandemia. Comercios clásicos del Centro de Sevilla que han osado a levantar sus persianas entre abandonos y vacaciones. Primero se tuvieron que reponer de la inevitable quiebra que forzó el primer confinamiento; después se arremangaron tras la caída en picado del número de visitantes por el crecimiento de las compras 'online' y la desaparición del turismo; y ahora, les ha tocado pasaportar medio estío sin toldos y el otro medio con la factura de la luz más cara de la historia. Serpenteando entre la quinta ola del coronavirus y la agosteña ola de calor, sólo hay un escaso grupo de pequeños comerciantes que se han armado de valor para abrir en estos días.
3. Farmacéuticos de hospitales, héroes en la sombra durante la primera ola de la pandemia. Sandra Flores es farmacéutica especialista y tiene a su cargo a unos ciento setenta profesionales que trabajan en la Farmacia Sanitaria del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. El Virgen Macarena cuenta con unos sesenta y cinco y el Hospital de Valme una treintena. Apenas han salido en los medios de comunicación explicando su labor pero estos farmacéuticos y todo su equipo de técnicos, especialistas, auxiliares y personal encargado de tareas logísticas, velaron paara que ningún paciente de sus respectivos centros (atendieron más de 72.000 consultas sólo en el Virgen del Rocío a lo largo de 2020) se quedara sin sus medicinas durante la primera ola de la pandemia, que dejó al límite el suministro. «Estuvimos al límite pero nunca se llegó a la catástrofe. Es verdad que hubo días en que no sabíamos si llegaría el camión a tiempo al hospital y por eso tuvimos que monitorizarlos para saber a qué hora del día dispondríamos de las medicinas», cuenta Flores, que lleva veinte años trabajando como farmacéutica hospitalaria y que nunca se había visto en una igual.
4. Sevilla despide la ola de calor con 44,7 grados antes de que caigan a partir de este martes las temperaturas. La ola de calor Lucifer, que comenzó el pasado sábado y que ha mantenido a varias provincias de Andalucía en alerta roja desde el pasado sábado, tuvo este lunes su último episodio, alcanzándose, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), una temperatura máxima de 44,7 grados en Sevilla capital. Se trata del registro mayor de todo este puente de la Virgen de los Reyes, por encima incluso de la cifra del pasado sábado, cuando los termómetros llegaron hasta los 44,6 grados. En todo caso, al final no se han cumplido los peores vaticinios de la Aemet, que indicaban que Sevilla podría haber superado su máxima histórica del año 1995, cuando las temperaturas llegaron a los 46,6 grados .
5. La Junta de Andalucía quiere acercar la caza a los niños con clases en los colegios. La caza llega a los colegios. Así lo señala el nuevo Plan Andaluz de la Caza, un documento que recoge una radiografía de esta actividad en la comunidad y propone medidas para su protección y fomento. Para alcanzar ambos objetivos plantea incluir la caza dentro de la formación reglada de los niños andaluces mediante su inserción «en los libros de texto de las ciencias sociales y naturales», señala el borrador del plan al que ha tenido acceso ABC y que hay quien ve como un guiño a Vox. Así, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible plantea que se impulse en los colegios «la visibilización de la actividad cinegética sostenible en la asignatura de conocimiento del medio y libros de texto » con una aproximación «positiva».
6. Andalucía cuenta con más suelo deportivo que industrial. El uso residencial es el principal destino de la superficie construida en Andalucía, según pone de manifiesto el mapa interactivo de «Caracterización y distribución del espacio construido en Andalucía» publicado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. En la región hay levantados 2,6 millones de edificios, definidos como cualquier tipo de construcción sólida, permanente, separada e independiente y apta para desarrollar cualquier tipo de actividad. Se trata de una estadística experimental que permite disponer, a modo de censo virtual, de la información detallada sobre el parque de edificios de la comunidad autónoma distribuido sobre el territorio , conforme a los estándares establecidos por Eurostat, la oficina de estadísticas de la UE.