Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 15 de junio
Más de sesenta ciudades para volar este verano desde Sevilla sin hacer escala y otras informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias de este martes 15 de junio que debes conocer. Si quieres ver las noticias del día anterior, pincha en este enlace .
1. Más de sesenta ciudades para volar este verano desde Sevilla sin hacer escala.
Las compañías aéreas han puesto a la venta algo más de un millón de asientos (concretamente, 1,05 millones) para volar a Sevilla este verano. La apuesta es inmensa teniendo en cuenta que se trata de un destino urbano en temporada baja que carga, además, con el sambenito de las altas temperaturas, pero su oferta patrimonial y cultural y la buena conexión con otras zonas costeras de Huelva y Cádiz justifican esa oferta que corresponde a los meses comprendidos entre junio y septiembre.
Las cifras que ha facilitado a ABC la Consejería de Turismo demuestran la confianza de las aerolíneas en la ciudad, que mantiene conexión con otros 65 aeropuertos nacionales e internacionales.Fuentes del departamento que dirige Juan Marín subrayan que «este número de plazas que está en el mercado es un 75,2% mayor que el mismo periodo del año pasado» , cuando la pandemia había amainado tras el tiempo de confinamiento y se preparaban las vacaciones estivales en plena desescalada. Entonces se pusieron a la venta 599.374 billetes para volar entre junio y septiembre, aunque apenas se vendió la mitad por el rápido aumento de los contagios que desencadenó la segunda ola.
2. El Rey reivindica a Andalucía, que antepone «lo que une a lo que separa».
El Rey Felipe VI reinvidicó a Andalucía como «ejemplo» de la convivencia democrática y de la unidad para España entera en el pasado, presente y futuro. «Una Andalucía que, más allá de las diferencias, sabe anteponer lo que une a lo que separa; lo que concilia a lo que enfrenta; lo esencial a lo superfluo», proclamó ayer en el Palacio de San Telmo de Sevilla, en compañía de la Reina Doña Letizia. En un solemne acto celebrado en el Salón de los Espejos, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, entregó al jefe del Estado español la primera Medalla de Honor de Andalucía que concede su gobierno. El mandatario andaluz abundó en las razones de este reconocimiento. Don Felipe simboliza «nuestro legítimo orgullo como país» y se ha revelado como «el mayor garante de la unidad de España y de nuestros valores de convivencia recogidos» en la Constitución. Ha sido una «voz serena en momentos difíciles» para la Nación, sometida a serios contratiempos por la pandemia del Covid, manifestó Moreno.
Desde Sevilla, tras recoger esta distinción como «un abrazo» que representa «el sentir de los andaluces», el Monarca lanzó un mensaje de esperanza en «la necesaria y deseada recuperación», pero también una rotunda defensa de las bases comunes de convivencia. Justo en un contexto como el actual marcado por los pulsos de desobediencia del separatismo catalán y los indultos a los políticos condenados por sediciosos que promueve el Gobierno de Pedro Sánchez.
3. Muere Manuel Clavero Arévalo, impulsor de la España de las autonomías.
Manuel Clavero Arévalo, nombre clave de la Transición española en Andalucía, ha fallecido este lunes 14 de junio en Sevilla a la edad de 95 años después de una vida dedicada al Derecho, en la especialidad de Administrativo, de la que fue catedrático de la Universidad de Sevilla.
Clavero Arévalo desempeñó un papel fundamental en el momento de la reorganización administrativa del Estado con los gobiernos de Adolfo Suárez . Su gestión al frente del Ministerio para las Regiones entre 1977 y 1979 fue determinante para que UCD aceptara un modelo territorial en el que todas las regiones pudieran acceder a la autonomía en iguales condiciones a las que se habían reservado para Cataluña, País Vasco y Galicia, las tres comunidades que habían votado -o estaban a punto de hacerlo- sus respectivos estatutos de autonomía durante la Segunda República.
La expresión 'café para todos' quedó inmortalizada como resumen esquemático del pensamiento que impulsó Clavero hasta acabar convenciendo al presidente Suárez de la necesidad de extender el autogobierno a todas las regiones españolas y no sólo a las que se denominaban entonces «nacionalidades históricas».
4. El nuevo PSOE de Juan Espadas muestra la salida a Susana Díaz.
La versión oficial es que el nuevo PSOE de Juan Espadas se cree las palabras de Susana Díaz de que dará un paso al lado para dejar que el ganador de las primarias se haga cargo de la política regional del partido. Y por eso, de momento, no se moverá nada alrededor de la Ejecutiva Regional donde la lideresa tiene una mayoría holgada. O al menos la tenía hasta la noche del lunes; habrá que ver si hay cambios de lealtades.La realidad es que las cautelas son máximas porque entienden que la trayectoria orgánica de la secretaria general es como para tentarse la ropa. ¿Por qué no ha dimitido de todos sus cargos si su voluntad es no estorbar como dice?
Fuentes socialistas consultadas por ABC entienden que el motivo es evidente, querrá controlar desde San Vicente el proceso de elección de delegados al Congreso Federal que es en octubre para imponer a los partidarios que le quedan en las delegaciones provinciales a ese cónclave. Un congreso que Sánchez quiere sin sobresaltos y como respaldo político en un momento clave para él, justo el escenario contrario al que se plantearía con una buena parte de la delegación andaluza —la más numerosa de cuantas acuden a estos órganos internos— en su contra y partidarios de una Susana Díaz sin nada ya que perder.
Un referente del socialismo andaluz explica estas reticencias con ejemplos del pasado político de su secretaria general: «Susana utilizó a Espadas contra Celis. Susana utilizó a Griñán contra Chaves. Susana utilizó a Chacón contra Rubalcaba. Susana utilizó a Pedro contra Madina. Susana utilizó a las viejas glorias contra Pedro... y ahora Susana utiliza a Susana contra Susana, como el escorpión de la fábula».
5. Selectividad Andalucía 2021: más de 47.800 estudiantes se examinan desde este martes.
Un total 47.807 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior, con todo el expediente aprobado, se examinan desde este martes, 15 de junio, y durante el miércoles y jueves de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) -antigua Selectividad- de este curso, una edición en la que se aplicará el mismo protocolo de medidas higiénico-sanitarias que se siguió el pasado curso debido a la pandemia de la Covid-19.
Por provincias, Sevilla con 12.008 es la que más estudiantes matriculados ha registrado (10.548 de la Universidad de Sevilla y 1.460 de la Pablo de Olavide). En Almería se examinarán 3.363 alumnos, en Cádiz 6.953, en Córdoba 4.559, en Granada 6.526, en Huelva 2.486, en Jaén 3.587 y en Málaga 8.325. Atendiendo al género, de los 47.807 estudiantes, 28.418 son mujeres y 19.389 hombres.
Para albergar a estos aspirantes, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, encargada de la organización de este evento, ha seleccionado 181 sedes en toda Andalucía para acoger al más de un millar de centros educativos convocados a la prueba.
6. España no le marca un gol a nadie.
Para empezar la Eurocopa, un petardazo que exagera las dudas de España, de la que no cabe esperar demasiado mientras siga con esta irritante incapacidad para hacer goles. No hay manera de que esta selección entusiasme, no al menos con tanta posesión estéril , y costará que cale el mensaje de Luis Enrique, que sigue viendo virtudes por todas partes mientras el resto solo ve que el equipo no gana y no le hace un gol a nadie. Ante Suecia, conjunto del montón y que se ganó un empate a base de proteger su cueva en plan vikingo, España pinchó y ya va a remolque en este torneo, con el único alivio de que a octavos se clasifican incluso algunos terceros de grupo. El sábado que viene, también en La Cartuja, no se puede permitir otro planchazo ante Polonia, sería demoledor.
España jugó el mismo partido de siempre y exageró con el mal endémico del gol, nada cambia en ese sentido por mucha revolución que proponga Luis Enrique con sus idas y venidas. Los partidos de España, en realidad, son una secuencia interminable de pases y solo hay que esperar que de vez en cuando, muy de vez en cuando, alguien cante bingo. Hay noches, cuando se abre pronto el melón, que la velada transcurre con cierta placidez, pero en otras se dispara la ansiedad porque no hay nada peor que querer y no poder, pura impotencia.
Hasta ahí, del equipo no se puede decir que lo hiciera mal, en absoluto. El problema es que nadie ha ganado un gran torneo a base de pases, las copas se levantan marcando goles. El dominio fue abrumador, sonrojante por momentos, pero nada, ni por un lado ni por otro, ni desde fuera ni por dentro. Tuvo una ocasión estupenda Olmo con un cabezazo que desbarató Olsen con un paradón, Koke llegó una y otra vez con muchísimo peligro y Morata, en el 38, alimentó el debate sobre el 9, no puede faltar con España. El delantero de la Juventus, después de una pifia del central Danilson, se plantó solo ante el portero y falló uno de esos remates que no puede fallar jamás en la vida el delantero de una gran selección en un evento de esta magnitud. Fueron tres o cuatro oportunidades bastante claras en esos primeros 45 minutos, al menos esta vez sí hubo ‘uyyyyys’, así que quedaba esperar y hablar de paciencia, un consejo facilón que no calma la angustia.