Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 15 de febrero
El 13-F aleja la hipótesis de un adelanto electoral en Andalucía y otras informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, martes 15 de febrero. Si quiere consultar las informaciones más destacadas del día anterior, siga este enlace .
1. El 13-F aleja la hipótesis de un adelanto electoral en Andalucía.
La primera consecuencia del 13-F castellanoleonés en la política andaluza es que aleja la hipótesis del adelanto electoral. Si las quinielas sobre esa convocatoria daban una alta probabilidad a celebrarlas entre mediados de mayo y mediados de junio, la incertidumbre que ha generado estas elecciones apunta a que Juanma Moreno se irá a la horquilla de otoño apurando al máximo su primer mandato .
A la lista de condicionantes para fijar la fecha de esas elecciones andaluzas, que encabeza la situación política, la evolución del Covid, la posible guerra en Ucrania, la sequía o la recuperación económica, se une ahora el proceso de negociación que tendrá que afrontar Fernández Mañueco para formar gobierno, que puede alargarse hasta mayo. Del mismo va a depender una variable política fundamental: la futura relación de PP y Vox y si ésta culmina en el primer gobierno de coalición de ambas formaciones, algo de lo que no se quiere pensar siquiera en el Palacio de San Telmo.
La marejada castellana suma otra amenaza a la estabilidad del pacto andaluz. Y no es necesario esperar a que los dardos los lance el adversario. Lo prueba la declaración ayer del secretario general de los populares Teodoro García Egea que en varias entrevistas y para alejar a priori la posibilidad de un acuerdo con el partido de Abascal, afirmaba que «los gobiernos de coalición son perjudiciales», olvidando el pacto de Gobierno estable que tiene su partido en Andalucía con Ciudadanos, el último tras las rupturas en Murcia, Madrid y Castilla y León, con desigual fortuna.
2. La avenida de la Palmera ha perdido uno de cada cuatro árboles en sólo 15 años.
Cuando Juan Talavera diseñó la avenida de la Palmera en 1910 concibió un paseo de 1.400 metros que sirviera para embellecer la entrada de la ciudad de cara a la construcción de la corta de Tablada para extender el puerto y la Exposición Iberoamericana de 1929. Aquel planeamiento original preveía una gran calzada en el centro de 24 metros y dos caminos arbolados de diez metros a cada lado, en cuyo entorno se fueron instalando casas palacio regionalistas e historicistas cuyas edificaciones debían retirarse al menos 15 metros de las lindes del paseo.
Aquella Palmera de los años 20 tenía una riqueza vegetal y paisajística que se ha ido perdiendo por el progresivo deterioro de la masa arbórea, que no tiene nada que ver con la que había hace un siglo. Un informe elaborado por la asociación Parque Vivo del Guadaira ha revelado que, en tan sólo 15 años, se han perdido el 24% de los ejemplares que había tanto en el espacio público como en esos quince metros de linde entre los chalés y el paseo. Es decir, uno de cada cuatro árboles que había en la avenida ha desaparecido.
La Palmera se ha convertido en una autovía, un lugar más parecido a Kansas City que al paseo que diseñó Talavera, hostil para los viandantes ya que para los conductores resulta más rápido y cómodo cruzar cruzar la ciudad desde el sur por esta avenida que por la SE-30 debido a los sempiternos atascos del puente del Centenario y la falta de alternativas de transporte público.
3. La Junta de Andalucía dilapidó 137 millones en Santana Motor por «intereses políticos» del PSOE, según la Policía.
Santana Motor, la factoría automovilística de Linares que echó el cierre en febrero de 2011 después de más de medio siglo de actividad, se convirtió en un pozo sin fondo para la Junta de Andalucía. El Gobierno de Manuel Chaves (PSOE) adquirió la compañía en 1994 tras la marcha de la multinacional japonesa Suzuki por la pérdida de competitividad de la planta. La salida del gigante nipón generó un conflicto social en Linares, ciudad que encabeza las tasas de paro en España. Para aplacarlo, la Junta destinó todo tipo de ayudas públicas para financiar proyectos industriales fallidos , planes de formación ineficientes, reducciones de plantilla y, por último, un préstamo de 36,1 millones de euros al final de 2009 para fabricar un todoterreno, el Iveco Massif, que se transformó de forma irregular en una subvención a fondo perdido.
La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía, que sigue el rastro de los fondos públicos transferidos a Santana Motor, denuncia que la Administración autonómica utilizó «en fraude de ley» la normativa que le «hubiera impedido financiar por importe total de 136.821.197 euros» a esta empresa «inviable» e «ineficiente desde el punto de vista comercial, pero de la que parecía depender un gran censo de población». El Gobierno socialista puso los recursos públicos «al servicio de intereses políticos de mantenimiento de la paz social» y trató de «encubrir» ayudas de Estado a empresas en crisis que, además, no evitaron «el fracaso del proyecto», advierte el informe policial. El régimen de ayudas a empresas en crisis le impedía conceder más de 10 millones de euros en una década.
4. Los expertos sugerirán a Montero una subida silenciosa de IVA a base de acotar el uso de los tipos reducidos.
España es el país de la Unión Europea que presenta un tipo efectivo más bajo en el IVA: el 8,8%. Según los últimos datos publicados por la Comisión Europea, Francia está en el 9,7%, Italia, en el 9,9%; y en Alemania se paga un tipo medio del 10,6%. Desde hace años los funcionarios de la Comisión Europea no pierden oportunidad de recordar a las autoridades españolas lo sorprendente que les resulta que el país tenga tantas dificultades para rebajar su déficit público al tiempo que mantiene una especie de 'oasis fiscal' para el consumo a través del IVA.
Lo que dicen las grandes cifras es que solo con replicar el régimen fiscal vigente en Francia las arcas públicas ingresarían 8.000 millones de euros más. Ello exigiría que el Gobierno de turno o bien subiera el tipo general – situado a día de hoy en el 21% tras las subidas de 2010 y 2013 – o bien cogiera la tijera y se aplicara en recortar el listado de bienes y servicios que disfrutan de tipos reducidos (10%) o superreducidos (4%) en España, la más extensa de largo de toda la Unión.
Sin margen para una tercera subida del tipo general, que ya situaría a España al nivel de los países nórdicos, la poda de los productos que gozan de incentivo fiscal en el IVA aparece como la opción más factible para tratar de sacar más ingresos al impuesto. El miedo a una contestación social desde los sectores afectados ha actuado como freno para actuar, pero eso no va a influir sobre el Comité de Expertos para la Reforma Fiscal configurado por el Ministerio de Hacienda, cuyo informe incluirá una recomendación inequívoca para recortar el número de bienes y servicios que tributan al tipo superreducido (4%) o al tipo reducido (10%) no sólo con el objetivo de mejorar la recaudación de IVA sino también de conseguir recursos para financiar políticas sociales más eficaces a la hora de reducir la desigualdad, según aseguran fuentes al tanto de los trabajos del grupo de expertos.
5. Los vecinos del Plantinar salen a la calle a patrullar para ahuyentar las botellonas.
Los jueves, a las diez de la noche, los vecinos del Plantinar se reúnen frente al colegio Aníbal González. Es la hora y el día en la que salen a patrullar por las calles del barrio. Una medida extrema a la que dicen que se han acogido ante la falta de presencia policial y el aumento de la inseguridad y el incivismo . Como otros puntos de la capital hispalense, en esta zona del distrito sur conviven, como pueden, con el botellón y en su caso concreto con los pisos de estudiantes donde se celebran fiestas y reuniones ruidosas hasta altas horas de la madrugada. Una plataforma vecinal, que se ha organizado para tomar las riendas de una asociación de vecinos de la que no se sentían representados por su inacción, está detrás de estas patrullas vecinales.
No es la primera vez que un barrio o localidad se echa a la calle para tratar de restarle terreno a la inseguridad ante el papel ineficaz de las administraciones. «Estamos en un barrio con una edad media muy avanzada, que está empeorando a marchas forzadas y un grupo de vecinos decidimos pasar a la acción e intentar frenar este deterioro. Lo primero que hicimos fue empezar a usar las redes sociales para denunciar con vídeos y fotografías lo que estaba pasando y como vimos que el Ayuntamiento no nos prestaba mucha atención, decidimos montar estas patrullas para tratar de disuadir a los grupos que hacen botellona en la calle o los que se reúnen en los pisos haciendo la vida imposible al resto de vecinos».
6. Fallecen dos jóvenes en una colisión entre un turismo y un autobús en Sanlúcar la Mayor.
Este arranque de año está resultando muy trágico en lo que a accidentes mortales en carreteras se refiere. Si el sábado murieron dos personas en Osuna y el domingo otra en Lebrija, este lunes han perdido la vida dos jóvenes , de 19 y 22 años en una colisión entre un turismo y un autobús registrada en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor, según informa Emergencias 112 Andalucía.
En esta ocasión, el Teléfono 112 ha recibido a las 14.15 horas la primera de cuatro llamadas que alertaban de una colisión entre un turismo y un autobús en lacarretera A-472,en el cruce de Aznalcóllar a Sanlúcar, donde indicaban que había personas atrapadas dentro del turismo.
De inmediato, el centro coordinador ha activado a los Bomberos de la Diputación, al Centro de Emergencias Sanitarias 061, que ha movilizado un helicóptero, a la Guardia Civil de Tráfico, y a mantenimiento de la vía.
Fuentes sanitarias han confirmado al 112 el fallecimiento de una joven de 19 años en el siniestro, mientras que otro joven de 22 ha resultado herido muy grave, si bien finalmente ha perdido la vida.