Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 15 de diciembre
El rechazo al proyecto de los túneles de la SE-40 y los sondeos de las elecciones andaluzas, entre las informaciones más destacadas
![Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 15 de diciembre](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/12/15/s/proyecto-se-40-k6xF--1248x698@abc.jpg)
Buenos días, estas son las noticias del martes 15 de diciembre que debes conocer:
1. Ábalos riega de millones Cataluña mientras rechaza los túneles de la SE-40 por caros.
No hay nada como una campaña electoral en ciernes y un acuerdo previo de presupuestos para regar de millones un territorio. Y el ministro de Transportes y Movilidad, José Luis Ábalos, no iba a hacer una excepción. A dos meses de los comicios catalanes ha anunciado una inversión sin precedentes de 6.300 millones de euros a gastar en diez años en la red de Cercanías de la región bajo el nombre de Plan Rodalies. Lo hace apenas una semana después de enviar a su director general de Carreteras, Javier Herrero, a Sevilla a anunciar que el proyecto más caro que tiene comprometido en Andalucía y el único de nueva construcción en Sevilla, es irrealizable, incumpliendo los compromisos de gobierno anteriores y, sobre todo, poniendo en entredicho el trabajo de todos sus predecesores.
![Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 15 de diciembre](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2020/12/15/s/abalos-k69G--220x220@abc.jpg)
La dificultad que presentan los túneles de la SE-40, según vino a decir el director general, no es que técnicamente imposible, sino que requiere de un diseño más ambicioso, un trazado a más profundidad y de mayor longitud para evitar la zona de las famosas margas azules, que complican la ejecución. Eso conlleva una inversión de entre 1.000 y 1.400 millones de euros para superar el tramo del río que une Coria y Dos Hermanas, un montante que el Ministerio no está dispuesto a gastar en Sevilla y por eso lo cambia por un puente que tampoco ofrece garantías de ser viable, pues podría recibir reparos de Medio Ambiente por su impacto visual –sería necesario construir una infraestructura de seis kilómetros y más de cincuenta metros de altura para pasar un brazo de río– y de Defensa, al interferir con la base militar del Copero.
2. El vuelco electoral que también suma el Barómetro de la Junta a dos años de las andaluzas.
El PP sería el partido más votado si ahora se celebraran elecciones autonómicas, según el sondeo del Barómetro andaluz que realiza cada trimestre el Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de la Presidencia Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía. Con los resultados de la muestra, la coalición PP y Ciudadanos, que sostiene al Gobierno andaluz, podría reeditar el pacto aunque, como ahora, necesitaría del apoyo puntual de Vox, ya que la mayoría absoluta le queda solo a 4 diputados.
Los populares mantienen su ventaja sobre el PSOE de Susana Díaz a 3,1 puntos. Es algo menor a la diferencia de la oleada de septiembre pero en esta ocasión los socialistas marcan su porcentaje más bajo en intención de voto desde 2018 ; pierden casi tres puntos con el anterior sondeo trimestral y 4,4 con respecto a aquellas elecciones, cuando fue el partido más votado. Con 23,5 por ciento de los votos, el PSOE sumaría 28 escaños por 37 el PP.
![Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 15 de diciembre](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/12/15/s/sondeo-junta-andalucia-k69G--220x220@abc.jpg)
Partido Popular y Vox son las formaciones que más ganan con respecto a las últimas elecciones autonómicas. Los populares, que alcanzaron la Presidencia de la Junta con uno de sus peores resultados electorales, suben un 5,8 por ciento en la encuesta tras dos años de gobierno. Vox, que votó a favor de la investidura de Juanma Moreno y ha respaldado sucesivamente los presupuestos del Ejecutivo andaluz, se afianza como tercera fuerza política como ya aparecía en la oleada de septiembre desplazando a Ciudadanos, para alcanzar 17 diputados, cinco más de los de su actual representación parlamentaria, gracias a un crecimiento de 4,7 puntos. Una hipotética coalición de PP y Vox quedaría a un solo diputado de la mayoría absoluta.
3. Espadas cede ante los antimilitaristas y suspende la feria de industria militar en Sevilla.
El Ayuntamiento de Sevilla ha decidido suspender la feria de la industria militar Electronic Warfare Europe, que había reservado para mayo del 2021 el palacio de congresos Fibes, por el «efecto negativo» que tendría en la ciudad. «No es conveniente su celebración en Sevilla, puesto que tendría un efecto negativo sobre el posicionamiento de la ciudad y su imagen como gran capital de congresos y eventos»», aseguró el delegado de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz, cediendo así a las presiones de organizaciones antimilitaristas de la izquierda radical.
![Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 15 de diciembre](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/12/15/s/fibes-sevilla-feria-k69G--220x220@abc.jpg)
La decisión del gobierno local en torno a este evento, que ya había sido suspendido previamente en otra ciudad europea, responde a la «no conveniencia de vincular la imagen de la ciudad como gran sede de congresos a un evento polémico y controvertido con repercusión nacional e internacional», según explica Muñoz, para quien «este evento viene precedido de una importante polémica y ya ha llegado a ser suspendido en otra ciudad». Muñoz explica que «hemos evaluado la situación y los detalles del mismo y hemos decidido que no es conveniente su celebración en Sevilla puesto que tendría un efecto negativo sobre el posicionamiento de la ciudad y su imagen como gran capital de congresos y eventos». Pero la suspensión es aún más polémica que la celebración del congreso, ya que los grupos que han solicitado que se anule esta feria están relacionados con los movimientos pacifistas de Podemos en una ciudad con una larga historia militar. En Sevilla, de hecho, se fabrica el A-400M, un avión militar que es la base de la industria aeronáutica local, precisamente defendida ayer por el PSOE a través de su presidenta provincial, Verónica Pérez.
4. Patrimonio Nacional llevó 37 obras de arte del Palacio Real a La Mareta para estrenar el mandato de Sánchez.
Pedro Sánchez ganó la moción de censura a Mariano Rajoy el 1 de junio de 2018. Un mes después la residencia oficial de La Mareta, que el presidente del Gobierno y sus amigos utilizan ahora para veranear, fue redecorada mediante el traslado de 37 obras de arte de Patrimonio Nacional. Así consta en una respuesta del Gobierno a preguntas que registró el PP en el Senado después de que ABC desvelara que un gran número de amigos de Pedro Sánchez usaban los palacios de La Mareta, en la isla de Lanzarote, y Las Marismillas (Doñana, Huelva) para su asueto.
![Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 15 de diciembre](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/12/15/s/residencia-mareta-k69G--220x220@abc.jpg)
Las 37 obras destinadas a La Mareta son 24 cuadros, un cuadro-tapiz y doce grabados. Para su traslado se contrató a una empresa especializada, Sit Spain, que cobró 9.805 euros. El Gobierno sostiene que «estas actuaciones se llevan a cabo a iniciativa propia de Patrimonio Nacional, sin que medie el curso de solicitud por parte de ningún departamento ministerial». Se trata de, afirman, la «movilidad habitual de obras de arte».
Fuentes oficiales de Patrimonio Nacional confirman a ABC que las obras, que pertenecen a la colección de arte contemporáneo, estaban en el Palacio Real de Madrid y se trasladaron «como parte del programa de revisión y reordenación de colecciones cuando aún era director de Colecciones Reales José Luis Díez». Añaden que el traslado se ordenó un mes antes, en junio de 2018, y que en estos momentos no se puede precisar cuándo se tomó la decisión. Patrimonio Nacional depende del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, que encabeza la vicepresidenta primera, Carmen Calvo.
Sánchez y su esposa visitaron La Mareta en las Navidades de ese año, 2018, y repitieron en varios periodos durante 2019 y 2020. La Residencia Real había sido adecuada, en cuanto a decoración, en el año 2005. No se volvió a tocar en este sentido hasta julio de 2018.
5. Nuevas medidas: Andalucía se resigna a recibir a allegados aunque sea «imposible de vigilar».
La Junta de Andalucía se ha resignado a que los «allegados» puedan entrar y salir de la comunidad autónoma entre los días 23 de diciembre y 6 de enero para pasar las Navidades.
El Gobierno de Juanma Moreno estaba decidido a no ampliar el núcleo familiar a los «allegados» pero ha acabado cediendo «por lealtad institucional» y no porque haya cambiado de opinión, quiso matizar ayer a los periodistas el consejero de Salud, Jesús Aguirre. No se han disipado sus temores a que los allegados se conviertan en un «coladero» para que personas que vivan en otras regiones se desplacen a las segundas residencias.
Es la misma inquietud que tienen las organizaciones que representan a los agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil. «Es imposible vigilar, custodiar... Si usted se empeña en engañar, tiene una probabilidad de que engañe. También tiene una probabilidad de que lo paren, lo diga y no cuele su engaño», explicó Aguirre.
![Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 15 de diciembre](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2020/12/15/s/controle-kVvB--220x220@abc.jpg)
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, definió al allegado como una persona con la que se tiene «una afectividad especial», incluso si no existe un «vínculo familiar definido en el sentido tradicional».
«La palabra allegado es ambigua. No nos gustaba y así se lo manifestamos en el Consejo Interterritorial de Salud y, personalmente, hablando con él [Salvador Illa]. Me llamó un par de veces para que pusiéramos la palabra “allegado” que estaba aprobada» aunque no existía consenso entre las comunidades y el Ministerio, relató el consejero. Finalmente, se incluyó en el Boletín Oficial sobre las restricciones para las Navidades «a sabiendas de que es un fondo de saco que engloba todo». «Es lo mismo decir familiares directos que indirectos, que decir la palabra “allegado”», agregó.
6. Si Reino Unido, Canadá y Estados Unidos ya vacunan ¿por qué Europa no lo hace?
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobará la autorización de la primera vacuna contra el Covid-19 en dos semanas, cuando varios países ya han empezado a utilizar esa misma vacuna. Las razones por las que la administración europea ha elegido este camino , más lento, tienen que ver con muchos aspectos, entre ellos los legales que definen de quién sería la responsabilidad en caso de que algo no fuera bien y se tuvieran que pedir reclamaciones millonarias.
![Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 15 de diciembre](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2020/12/15/s/vacuna-kVvB--220x220@abc.jpg)
La agencia británica, por ejemplo, que ya ha autorizado el uso de la vacuna del consorcio Pfizer/BioNTech, lo ha hecho basándose en un procedimiento que permite su utilización «en un caso de emergencia extraordinaria», mientras que la EMA está esperando pruebas más
detalladas para poder ir más allá y declarar la autorización de que esa vacuna pueda ser comercializada de forma generalizada. Entre uno y otro modelo no hay solamente un camino más pormenorizado de análisis, que no incluye solo los datos epidemiológicos sino también los industriales.