Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 13 de octubre
Europa prima los sectores que más inversiones mueven en Andalucía y otras cinco informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del martes 13 de octubre que debes conocer.
1. Europa prima los sectores que más inversiones mueven en Andalucía . El mecanismo europeo para la recuperación va tomando cuerpo. El Gobierno de España presentó el pasado miércoles las principales líneas de un plan de reactivación económica en el que la inversión «verde» —en proyectos que logren reducir las emisiones de CO2— y la transformación digital copan casi el 70% del presupuesto. Pedro Sánchez también anunció que habrá un decreto para simplificar la gestión de estos fondos y evitar cuellos de botella en la administración. El próximo hito será dentro de dos semanas, cuando se celebrará una conferencia de los presidentes autonómicos en el Senado en el que también estará Ursula Von Der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Mientras se define la fórmula para mover esta ingente cantidad de dinero (140.000 millones de euros, de los que 77.000 millones serán a fondo perdido y el resto en préstamos), lo que ha quedado claro es que Andalucía —por las características de su economía— puede aspirar recibir una parte relevante de la financiación . Si capta un porcentaje de estos fondos europeos similar al peso de su Producto Interior Bruto (PIB) en el conjunto de España (el 13,4%), la comunidad que preside Juanma Moreno lograría una inyección de 19.000 millones de euros, que deben destinarse a inversiones en el tejido productivo (y en el que la UE prima iniciativas en las que haya cooperación público-privada).
2. La Junta pone en su punto de mira las fiestas universitarias tras el aumento de contagios . La Junta de Andalucía anuncia «restricciones» en Granada tras las preocupantes imágenes de jóvenes bebiendo y bailando en las calles sin mascarillas ni distancia de seguridad durante el pasado puente de la Hispanidad. El presidente andaluz, Juanma Moreno, aseguró este lunes que en el Consejo de Gobierno que se celebra hoy «es muy probable, muy probable, que tengamos que tomar medidas restrictivas» en Granada, en el ámbito de «las residencias universitarias y otras esferas».
Moreno no ocultó su preocupación «por lo que está pasando en Granada, que tiene mucho que ver con las residencias universitarias». «Sin criminalizar a nadie», «ha habido una alta incidencia de contagios desde que se han incorporado los universitarios», aseguró a los periodistas durante el acto del Día de la Fiesta Nacional de España, presidido por los Reyes, que se celebraba en Madrid.
3. La larga lista de edificios malditos de Sevilla . Las novedades anunciadas esta pasada semana en torno a las Reales Atarazanas han traído de nuevo a la actualidad un asunto con tintes ya casi escandalosos en Sevilla capital: los edificios históricos públicos que acumulan años de abandono . Bien por la absoluta inacción de las administraciones competentes, bien por los fracasos en los proyectos de rehabilitación que se han emprendido en algunos casos.
De una u otra forma, la nómina sigue siendo amplísima a pesar de los anuncios, planes y ruedas de prensa que se han ido sucediendo sin que la realidad luego haya ofrecido nada tangible más allá de las palabras. La ciudad hecha bucle declarativo mientras algunos de sus edificios emblemáticos.
4. Los fallecidos en la pandemia superan ya los 58.800 en España . Los fallecidos reales durante la pandemia en España se acercan ya a los 60.000, según la última actualización del exceso de mortalidad que refleja el Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir de la información remitida por los registros civiles de toda España. En concreto, desde el inicio de la pandemia ha habido 58.850 muertes por encima de los estimado , una cifra que sigue sin reconocer el Gobierno. La cifra oficial se queda en 32.929 fallecimientos, ya que solo se contabilizan los decesos producidos después de dar positivo en la prueba de coronavirus.
La diferencia entre el dato oficial y el «real», basado este en el exceso de mortalidad durante el periodo, alcanza ya las 25.921 víctimas mortales, que no están siendo reconocidas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez. En ningún momento se ha hecho referencia al dato total desde La Moncloa.
5. «De España solo vendo botellas de agua y Cruzcampo» . Valentyna Melekhova nació en Luhansk, ciudad ucraniana situada en la confluencia de los ríos Lugán y Oljóvaya. De origen ruso, llegó a España hace ya 20 años, casi los mismos que vive en Sevilla. Desde hace diez años está al frente de «Troyka», comercio situado en el pasaje del edificio Cristina (calle Almirante Lobo, 2) en el que se ofrecen productos de países del este , entre los que se incluyen música, películas, libros... así como una gran variedad de bebidas y productos de alimentación de Rusia, Ucrania, Rumanía, Bielorrusia, Bulgaria, Serbia, Lituania o Polonia. «Troyka», palabra rusa que designa un carro tirado por tres caballos, fue el nombre elegido por Valentina para su negocio, «porque aquí no es algo habitual».
Valentina afirma que tiene más de 300 clientes habituales. Muchos de ellos son sevillanos, «aunque la mayoría aquí están trabajando como empleadas del hogar, porque hay muy poca gente que trabajen en empresas españolas. También se acercan muchos sevillanos, que sobre todo adquieren cerveza o caviar». De hecho, en el local se ofertan cerca de 40 marcas de cerveza cuyo mayores consumidores son sevillanos.
6. ¿Es posible una Semana Santa alternativa en la calle? . A poco menos de seis meses del Domingo de Ramos de 2021, en la ciudad ha comenzado el debate sobre la posibilidad de celebrar una Semana Santa alternativa teniendo en cuenta que será difícil que las cofradías puedan celebrar las estaciones de penitencia de la manera tradicional. Mientras el Consejo de Cofradías valora las distintas opciones, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en un arranque de optimismo, manifestó su intención de «celebrar un culto público sin riesgo» e, incluso, dio una idea: «El acto del Gran Poder podría servir de botón de muestra».
Ante esto, seis hermanos mayores consultados por ABC han coincidido en afirmar que sería inviable celebrar en la calle las estaciones de penitencia con un formato distinto y, también, que la misa del Gran Poder en la plaza no es trasladable a la Semana Santa.