Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 12 de enero
La preocupante subida de casos en Andalucía y las nuevas medidas que puede tomar la Junta, entre las informaciones más destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del martes 12 de enero que debes conocer. Si quieres ver las noticias de ayer lunes, pincha en este enlace .
Noticias relacionadas
1. El presidente de la Junta prepara a los andaluces para dos meses «muy complicados» . El registro de 4.896 contagios de coronavirus en 24 horas confirma que Andalucía ha entrado de lleno en la tercera ola de la pandemia . Volvemos a las cifras malditas de octubre. La tasa de incidencia media en la comunidad a 14 días se ha doblado en una semana para situarse a dos puntos de los 300 casos por cien mil habitantes, nivel de riesgo extremo. Todas la provincias, excepto Sevilla (191)superan los 250 casos que marca ese límite.
La presión asistencial sube diariamente y con el cambio de ritmo acelerado de los contagios –ayer Málaga superó el millar de positivos–, se complicará en cuestión de dos semanas, sobre todo en las unidades de críticos. Es previsible que mediado febrero se incremente el número de fallecidos con Covid, la enfermedad que en menos de un año ha acabado con la vida de 5.371 andaluces. No extraña que con este panorama el presidente de la Junta advirtiera ayer que en enero y febrero nos enfrentamos a meses «muy complicados» e hiciera un relato muy crudo sobre lo que nos queda por luchar contra la pandemia para pedir encarecidamente a los andaluces que cumplan «escrupulosamente» con las restricciones que ayer entraron en vigor y que posiblemente se amplíen esta misma semana.
2. La vacunación consume el 58 por ciento de las dosis recibidas en Andalucía . El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía tiene previsto aprobar este martes el Plan de Vacunación contra el Covid de la comunidad , cuando se espera concluir la primera fase de vacunación en el primer grupo diana de riesgo, el de las residencias de mayores, y se disponen a recibir el próximo domingo la segunda dosis de refuerzo los primeros residentes y trabajadores de estos centros que se vacunaron a finales de diciembre.
La presentación del plan se realiza entre críticas por la aparente lentitud del proceso. Según cálculos de la Junta de Andalucía, la comunidad había recibido hasta ayer 140.295 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que ha administrado 82.025, es decir un 58,46 por ciento del total. Ayer quedaban por administrar 30.211 dosis, un 21,34 por ciento, al que se une el 20 por ciento de reserva que realiza la Junta de Andalucía para garantizar la administración en fecha de la segunda dosis en caso de desabastecimiento puntual.
3. Sevilla ha duplicado la tasa de contagios en tan sólo diez días de manera alarmante . A pesar de que Sevilla ha sido una de las provincias del país que mejor ha resistido la llegada de la tercera ola del Covid, los últimos partes diarios que ofrece la Junta de Andalucía sobre la evolución de la pandemia ya evidencian que estamos inmersos en la misma, algo que corroboraba el propio presidente de la Junta, Juanma Moreno: «Nos quedan dos meses duros».
Esta tercera ola llega justo después de un periodo vacacional, al igual que sucediera en la segunda, tras los meses de julio y agosto, dejando ya una cifra que, sin ser la más crítica de España, deja la incidencia acumulada rozando los 200 casos por cada cien mil habitantes . En concreto, Sevilla ha duplicado desde primeros de año su tasa hasta la actualidad, pasando de los 93 casos con los que cerraba el año a los 191 (+98) que notificaba ayer la propia Consejería de Salud y Familias. Además, este avance del coronavirus queda reflejado en el número de casos activos en los últimos siete días, 2.372, de los que 730 corresponden a Sevillacapital, cuyo distrito sanitario pasa de 107 a 175 (+68) casos por cada cien mil habitantes.
4. Cuatro mil estudiantes de Sevilla piden exámenes «online» con la excusa del riesgo de coronavirus . A escasos días de que comiencen oficialmente los exámenes en la Universidad de Sevilla, cerca de cuatro mil alumnos han firmado una petición para que las pruebas del final del cuatrimestre sean «online» . La solicitud, iniciada por cuatro estudiantes del grado en Publicidad y Relaciones Públicas, se escuda en evitar riesgos de contagios de coronavirus y promover una evaluación«segura» ya que, según dicen, están «desamparados».
Según la petición, realizada a través de la plataforma change.org, se encuentran en situación de «incertidumbre casi total». Porque, después de empezar con clases semipresenciales en grupos en las aulas y otros «online», volvieron a la docencia virtual. «No nos sentimos escuchados, comprendidos, ni respetados», dicen advirtiendo que los exámenes presenciales coinciden con la tercera ola.
5. El Brexit en Gibraltar: «La Verja no separa países, separa mundos» . La Línea es el topónimo más preciso de Europa. Todo está separado por líneas invisibles pero infranqueables en los predios de Hércules. El Atlántico y el Mediterráneo trazan su mediatriz en el combate del oleaje y en la guerra fría de las corrientes. El levante y el poniente se dan la espalda en la angostura de agua que queda entre el Hacho y el Peñón, las dos columnas mitológicas que separó Heracles para romper Occidente en dos continentes. España y el Reino Unido se disputan una piedra estratégica , un lunar oscuro en el azul entre Europa y África desde el que se divisa el lugar exacto donde la armada napoleónica le partió la espalda al almirante Nelson.
La Playa de Levante está rota por la Verja. En aquel lado se llama Eastern Beach, pero la arena y el mar no distinguen ninguna frontera en Mala Bahía. Eso es cosa nuestra. Y ahora España y el Reino Unido ultiman un acuerdo para que sea cosa del pasado. Aurora Cortés trabajó toda su vida en el Hospital de San Bernardo y actualmente cobra una pensión del Gobierno británico. Ella lo explica mejor: «Este es un sitio en el que nadie puede fiarse de nadie, pero tampoco es ese lugar que cuentan los cronistas forasteros».
6. Así será el futuro centro de innovación industrial del Puerto de Sevilla . El centro de innovación industrial y logística del Puerto ha salido a licitación por 7,6 millones de euros (IVA incluido) , un generoso montante con el que se sufragará la construcción del mismo, pero no el equipamiento. La Universidad de Sevilla, que es la promotora de este proyecto, lo ha sacado a licitación «in extremis» con un ajustado plazo de ejecución de apenas once meses, para cumplir con los tiempos que condicionan los fondos Interreg de la Unión Europea, con los que se financia en su mayoría. El requisito es que las obras haya concluido a finales de este año, de ahí lo apresurado del proceso.
El equipamiento, que albergará programas de doctorado de siete compañías industriales y tecnológicas y el grupo Tedax de la Policía Nacional, tendrá una superficie de 6.909 metros cuadrados repartidos en tres plantas (bajo y dos sobre rasante), como recoge la descripción del proyecto al que ha tenido acceso ABC. El edificio se levantará sobre una parcela del polígono Astilleros situada en el límite con la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), que es vecina de la empresa Megusa. Este suelo, que la Autoridad Portuaria ha cedido de forma gratuita bajo el régimen de concesión administrativa, permitirá romper con la vieja concepción de separar el ámbito académico de la empresa privada que tan poco eficaz ha sido y permitirá aprovechar las sinergias de ambos mundos para contribuir tanto al desarrollo de la industria sevillana como a retener el talento.
.