Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 11 de febrero
El Ayuntamiento de Sevilla desbloquea la Gavidia para que se convierta en hotel y otras cinco informaciones de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del martes 11 de febrero que debes conocer. [Si te perdiste las noticias imprescindibles del pasado lunes, puedes leerlas haciendo click en este enlace ].
Noticias relacionadas
1. El Ayuntamiento de Sevilla desbloquea la Gavidia para que se convierta en hotel. Una de las eternas asignaturas pendientes de Sevilla está a punto de aprobarse. El Ayuntamiento de la capital andaluza tiene ultimado un acuerdo con una de las empresas que se ha interesado en hacerse con el proyecto de rehabilitación de la antigua jefatura central de la Policía Nacional de la Gavidia , que ha obtenido hace varios meses la necesaria recalificación para poder ponerse en el mercado y catalogarse como de uso terciario.
Desde septiembre, el edificio dejó de tener la opción de «gran superficie comercial» para pasar a ser suelo terciario, lo que le permite albergar equipamientos culturales, sociales y, además, hoteleros, aunque sin que se puede usar para ello el cien por cien del inmueble. Esta última vía ha sido, como era previsible, la más fructífera, ya que la propuesta que ya se maneja en firme es la de de que el desvencijado edificio se convierta en un hotel, de modo que quedará desbloqueado un asunto que lleva lustros en los cajones.
Así, según ha podido conocer este periódico, una importante compañía ha mantenido en los últimos meses contactos con el gobierno local del socialista Juan Espadas para terminar de trasladar una propuesta que han ido moldeando entre ambas partes hasta alcanzar un acuerdo oficioso que está previsto anunciar, si no hay contratiempo de última hora, en las próximas semanas, una vez el proyecto salga a licitación pública.
2. El estado ruinoso del cortijo donde murió el joven Moisés es responsabilidad municipal. Varias vecinas de Torreblanca se acercaban este lunes al viejo cortijo donde este domingo moría un joven de 17 años, de nombre Moisés, tras caerle encima parte de un muro.«Esto se veía venir. Hemos llamado muchas veces advirtiendo que en ese cortijo se organizan raves (fiestas clandestinas), botellonas y que en cualquier momento podía pasar algo por el estado ruinoso del edificio. Y al final ha pasado».
El ruinoso cortijo se encuentra en la calle Federico Castro Bravo, en la zona de desarrollo urbanístico Hacienda Rosario. Este lunes ha amanecido con el cordón policial que se puso la noche antes tras ocurrir el accidente y los restos de sangre de la víctima, visibles en un montículo de ladrillos procedentes de la pared que se desplomó. La investigación sobre lo ocurrido está en manos de la Policía Nacional. Varios miembros del equipo de Homicidios se trasladaron este domingo al lugar, pero fuentes policiales han confirmado a ABC que aún no se ha decidido qué unidad va a asumir estas pesquisas.
Las primeras averiguaciones apuntan a que un grupo de amigos de la víctima estaban golpeando el muro para tirarlo y al ceder, parte de la estructura cayó sobre Moisés. Los jóvenes habían acudido a ese cortijo para pasar la tarde escuchando música, tras jugar un partido de fútbol. Cuando llegaron los servicios de emergencias al lugar no pudieron hacer nada por el chico, que había fallecido por un fuerte traumatismo en la cabeza. Esta tesis descartaría, por tanto, que la caída del muro no fue fortuita sino provocada.
3. El Gobierno andaluz denuncia el «festín» catalán de 4.000 millones. Una agresión sin precedentes. Este es el resumen que el Gobierno andaluz hace de las últimas decisiones que ha tomado el Gobierno de Pedro Sánchez en relación con la financiación de las comunidades autónomas .
«Pedro Sánchez se va a Cataluña y le otorga concesiones que se calculan en 4.000 millones de euros y, mientras se produce el festín catalán, el Ministerio de Hacienda convoca el Consejo de Política Fiscal y Financiera y nos da las migajas al resto de comunidades», afirmaba ayer el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo.
Desde el Palacio de San Telmo interpretan como un agravio el desigual reparto de fondos que se ha planteado entre las comunidades autónomas por lo que el Gobierno andaluz no va a aceptar las condiciones propuestas por el Ministerio de Hacienda que supone, en la práctica, permitir un mayor endeudamiento de las arcas públicas andaluzas, «un préstamo que luego habrá que pagar», según el portavoz del Gobierno andaluz.
4. El Club Aero dejará la Avenida de la Constitución y se trasladará a almacenes Peyré. El Real Club de Andalucía El Aero se trasladará a unas nuevas dependencias, también en el centro de Sevilla, dejando su actual sede de la avenida de la Constitución. La distinguida institución, fundada en 1928, llevaba casi medio siglo en el número 24 de esta vía principal, que cambiará por el emblemático edificio de almacenes Peyré, en la calle Francos.
Según ha podido saber ABC, las condiciones del contrato ya se han acordado con los propietarios y se aprobará en la junta directiva del Aero el próximo 19 de febrero y posteriormente se someterá a la asamblea general, que se celebrará a finales de marzo o principios de abril. El club no sólo ganará espacio con el cambio , sino también mucha más fachada exterior.
El traslado permitirá disponer de ochocientos metros de superficie en la planta baja de las antiguas galerías comerciales, doscientos más de los que tiene actualmente y, sobre todo, más ventanas a una de las vías más cercanas a la Catedral por la que pasan numerosas cofradías de Semana Santa. Ese era uno de los requisitos indispensables que debía cumplir la nueva ubicación y que exigían sus casi 700 socios.
5. David Gistau: una despedida descomunal a un periodista libre. Ya estaba casi todo dicho antes de caer la tarde. Primero en Twitter, donde no estaba desde hacía años pero había dejado huella, y después en las ediciones digitales: homenajes, palabras de cariño, anécdotas, recuerdos.
Elegías en prosa, obituarios. Hoy están en el papel. Era uno de los grandes columnistas españoles . Tenía talento, gracia y una formación exquisita, entre afrancesada y anglosajona, sin olvidar a los clásicos. Era el faro de una generación entera de articulistas, pero sobre todo era el padre de cuatro hijos. Estremeció a una legión de lectores explicando la paternidad: «Un hijo es decir no y quedarte cuando antes decías sí y te ibas». Fue un hombre libre, admirado. De fondo, en cada testimonio, el dolor de conjugar ya en pasado: Gistau fue. David se fue, y demasiado pronto.
Con las palabras usadas, hablaban las imágenes, los rostros: serios, tristes, con o sin gafas de sol. Mayores que él, más jóvenes, de su misma edad. Entrando y saliendo del Tanatorio La Paz, en un día de soleado de febrero. Pedro García Cuartango llegó desorientado, desolado. Álvaro Arbeloa se marchó grave, roto. El desfile fue larguísimo, incontable y variopinto.
6. Entregado el Premio de la Comunicación de Sevilla. La Asociación de la Prensa de Sevilla ha entregado el XXVIII Premio de la Comunicación al periodista Francisco Correal y menciones especiales a los periodistas Marta Carrasco y José Carlos Picchi y a la delegación en Andalucía de extradigital.es. Además, ha nombrado socios de honor a los periodistas Juan Luis Manfredi y Juan Holgado.
El periodista y comunicador José Luis Losa fue el encargado de presentar esta gala de la APS, una «fiesta del periodismo» que transcurrió de manera ágil durante casi dos horas. Francisco Correal Naranjo, «Paquiño», recibió el Premio de esta edición con una gran ovación desde antes de que concluyese el audiovisual que lo presentaba («una vida ficticia con fotos reales», dijo) y recibiese la distinción de manos del alcalde de la ciudad, Juan Espadas: «Gente como tú hace que Sevilla tenga alma de ciudad», dijo.
«Recibo este galardón como un Goya del periodismo», respondió Correal tras hacerse con la réplica de la «Hoja del lunes», día de la semana en el que también ayer se celebró la entrega de distinciones. A partir de ahí quiso repasar su vida periodística (inspirado bajo un retrato de Pepe Guzmán) por cómo había vivido todos los días 10 de febrero en los principales medios para los que ha trabajado desde finales de los años 70 hasta su llegada a Diario de Sevilla.