Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 9 de mayo
La obra pública en Andalucía, la próxima apertura de la plaza climatizada de la Cartuja, el patrimonio abandonado de Sevilla o la victoria del murciano Carlos Alcaraz en el Mutua Madrid Open, entre las noticias destacadas
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 9 de mayo.
1. La plaza climatizada de la Cartuja abrirá en pruebas en dos meses
El antiguo auditorio de la Expo, situado a la espalda de la Facultad de Comunicación, se ha convertido ya en un pequeño refugio contra el calor . La instalación de una cubierta y el sistema de climatización sostenible, que utiliza el agua del subsuelo para enfriar el ambiente sin gasto eléctrico alguno, consiguen amortiguar la temperatura.
Lo pudo comprobar recientemente un grupo de unas cien personas mientras participaban en el congreso de Urban Innovative Actions (UIA), que es un equipo de trabajo de la Comisión Europea que promueve proyectos innovadores. Ellos son los primeros testigos de este proyecto que ejecuta la empresa pública de aguas Emasesa con el asesoramiento de investigadores de la Universidad de Sevilla.
Hoy esa bajada de temperatura sólo es apreciable en el anfiteatro, pero en dos meses lo será en todo el bulevar Thomas Alva Edison, donde se construye también una plaza pública excavada unos metros bajo rasante que estará acristalada y que será igualmente refrigerada con agua del subsuelo, que permanece a 25 grados.
2. Junta y alcaldes tiran de la obra pública, que bate el récord de la década en Andalucía
El sector de la obra pública está viviendo una etapa agridulce. Por un lado, atraviesa una coyuntura muy compleja debido a la subida extraordinaria del precio de las materias primas y los problemas de abastecimiento de productos esenciales, que han comprometido seriamente la rentabilidad de los contratos y ha obligado a detener obras.
A ello se le unen otro problema crónicos, como la falta de mano de obra especializada. Como contrapunto positivo, la sequía presupuestaria que ha marcado la última década ha cambiado su tendencia: la inversión en infraestructuras ya rozó en 2021 los 2.800 millones de euros, igualando así las cifras de 2010, último año antes de que los presupuestos de Fomento de los Gobiernos centrales y autonómicos se desplomaran hasta niveles históricamente bajos.
Tras una larga travesía por el desierto —ha habido ejercicios en los que la cifra de inversión global ni siquiera se acercó a los 1.000 millones— en 2019 comenzó una remontada que ahora se ha consolidado definitivamente con una cifra que apunta ya a los 3.000 millones, según el último informe del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop).
3. El patrimonio abandonado de Sevilla sale del pozo en 2022
Sevilla tenía desde hace décadas un gran debe con su patrimonio. La ciudad, desde la sociedad civil a las administraciones públicas e incluso la propia Iglesia, era incapaz de sacar del pozo numerosos monumentos que se encontraban en un estado de deterioro tan grande que acabaron olvidados y clausurados.
El paradigma más evidente de la falta de compromiso y apoyo entre instituciones era Santa Catalina. Aquella parroquia que cerró sus puertas en 2004 por unos desprendimientos no reabrió hasta 14 años después porque ni el arzobispado tenía la disponibilidad económica como para afrontar la restauración de forma unilateral, ni la Junta de Andalucía movió un dedo durante años para intervenir un Bien de Interés Cultural, ni el Ayuntamiento acababa cumpliendo con tantas promesas que acababan en papel mojado.
Finalmente, se logró tras un largo vía crucis, el mismo por el que han pasado otros espacios como las Reales Atarazanas, la Fábrica de Artillería, San Hermenegildo, la muralla de la Macarena o el convento de Santa Clara y la torre de Don Fadrique. Todos estos monumentos, todos ellos vitales para entender la historia de Sevilla, han sufrido las soflamas políticas que prometían su resurrección para luego enterrar los proyectos.
4. La negociación por Telegram acaba en un problema económico
La fracasada confluencia de los partidos de izquierdas en Andalucía en una coalición electoral ha puesto en evidencia —una vez más, desgraciadamente— que en política una cosa son los discursos y otra muy distinta la realidad interna de los partidos.
La tan cacareada defensa del Estado de las Autonomías que hace Podemos no es más que una pose en un partido cuya principal característica es el control férreo por la dirección federal (léase Pablo Iglesias ahora a través de Ione Belarra). Y ha demostrado, entre otras cosas, que Teresa Rodríguez tenía razón: Podemos no tiene autonomía en Andalucía. Y esa ha sido una de las claves de que hayan llegado tarde a registrar esa confluencia por catorce minutos.
Aquellas históricas asambleas de los partidos de izquierdas que se encerraban horas y horas (hasta días y días) para negociar acuerdos y coaliciones electorales han quedado para los nostálgicos.
5. Carlos Alcaraz, una escalada que no tiene techo
Desde que lo introdujo en su academia siendo alevín, Juan Carlos Ferrero no ha parado de insistir a Carlos Alcaraz en la importancia de ir paso a paso , de ser meticuloso y completar todas las etapas sin saltarse ni una. Y no es que su pupilo no obedezca, que lo hace, pero a una velocidad muy distinta a la que nadie podía imaginar.
Es el ejemplo perfecto de la juventud actual, que lo quiere todo y lo quiere ya.Precoz desde siempre y adelantado a su tiempo porque las maneras le delataban, consiguió su primer punto ATP con solo catorce años. Fue en un 'future' de Murcia, al clasificarse para el cuadro final desde la fase previa y derrotar al italiano Federico Gaio en la primera ronda.
Un año después, de nuevo en Murcia, sumó los puntos necesarios para aparecer por primera vez en el ranking: puesto 597.Siguió así, sin detenerse, bregándose en cada torneo, aprendiendo de cada error y madurando. Con 16 años decidió -decidieron- dar el siguiente paso. En febrero de 2020 debutó en el circuito profesional en Río de Janeiro, en un ATP 500 sobre arcilla.
6. Los gobiernos autonómicos han disparado el gasto a crédito más de un 900% en 20 años
Hacer política a crédito, sortear el presente a costa de hipotecar aceleradamente el futuro, se ha convertido en el manual político de estilo del Estado de las Autonomías. Este 2022, los gobiernos regionales necesitan que les presten 50.579 millones de euros para mantenerse a flote, cuadrar sus presupuestos y que siga funcionando la gruesa maquinaria pública que pilotan. Es un 916% más que hace veinte años, lo que da idea de la velocidad y la dimensión de esta deriva financiera.
A lo largo de las décadas ha habido –y sigue habiendo– diferencias notables entre los excesos en los que han incurrido unos y otros ejecutivos regionales. En cualquier caso, el agregado del Estado de las Autonomías dibuja un panorama plagado de crecientes números rojos, sorteados con préstamos cada más gruesos.