Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 9 de agosto

El reto andaluz de volver a converger con Europa, el crecimiento de los matrimonios de conveniencia en tiempos de crisis o los tres fallecimientos en un geriátrico de Écija tras dar positivo en Covid, entre las noticias destacadas

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del lunes 9 de agosto que debes conocer. Si quieres conocer las informaciones destacadas del pasado viernes pincha en este enlace .

1. El reto andaluz de la era post Covid es volver a converger con Europa.

El resultado del esfuerzo de un atleta sobre las pistas del Estadio Olímpico de Tokio tiene siempre un componente relativo: la victoria no depende solo de su velocidad, sino también de la del resto de competidores.

Cuando hace 35 años España ingresó en la UE el objetivo era avanzar más rápido para converger con las grandes potencias, especialmente en el caso de las comunidades con menores índices de riqueza , como eran Andalucía y Extremadura.

La crisis del ladrillo quebró el espejismo y provocó una pérdida relativa de riqueza de España respecto de Alemania o Francia (con una incidencia especialmente negativa en Andalucía). Una de las consecuencias inmediatas del Covid es que ha acentuando los desequilibrios.

2. Fallecen tres ancianos tras dar positivo en el brote de Covid registrado en el geriátrico de Écija.

Tres residentes de avanzada edad han fallecido esta semana tras dar positivo en el brote de Covid registrado en una residencia de ancianos del municipio sevillano de Écija.

Las tres personas mayores muertas dieron positivo tras las pruebas PCR realizadas a todos los residentes del centro de mayores de Vitalia de la localidad al detectarse un brote la semana pasada que dejó a medio centenar de personas contagiadas, entre ancianos y personal que los cuida, según han confirmado fuentes sanitarias andaluzas a ABC.

Se trata de uno de los mayores brotes registrado hasta la fecha en esta quinta ola de Covid en la provincia que también contabiliza otro menor en una residencia de Alcalá de Guadaíra con 16 positivos.

3. Los matrimonios de conveniencia crecen en tiempos de crisis en Sevilla

Una testigo protegido puso sobre la pista a la Policía Nacional hasta conseguir llevarles al epicentro de una organización asentada en Sevilla y otras localidades andaluzas que se dedicaba al concierto de matrimonios o uniones de hecho fraudulentas que sólo tenían como fin que el novio obtuviera la tarjeta de residencia en un país comunitario.

La investigación, hecha pública por la Jefatura Superior de Andalucía Occidental el pasado mes de junio, sirvió también para que los agentes confirmaran que esta práctica conocida hace años se estaría reavivando con la actual situación de crisis derivada de la pandemia, según detalla el responsable del grupo que ha ejecutado la operación y que está adscrito a la unidad contra las redes de inmigración ilegal y falsedad documental (Ucrif).

«El perfil que nos encontramos de todas las mujeres que habían aceptado contraer matrimonio o hacerse pareja de hecho con hombres que no conocían de nada, correspondía al de una persona muy necesitada. Muchas eran madres con niños y sin ingresos que al ser interrogadas declaraban abiertamente que necesitaban el dinero con urgencia. Cobraban entre 3.000 y 6.000 euros», señala el responsable policial de la investigación en una entrevista concedida a ABC.

4. Chipiona vs Matalascañas: ¿Cuál es la playa de los sevillanos?

La pregunta no deja de ser un clásico que aflora cada verano en cualquier tertulia de playa. Raro es el sevillano que no cuente en sus recuerdos familiares el acudir a una playa u otra cuando se acercan las vacaciones.

Lo cierto es que Chipiona y Matalascañas multiplican su población durante los meses de verano al ser dos de los destinos vacacionales tradicionalmente elegidos por los sevillanos.

Además de su cercanía con la capital andaluza, en estas playas se puede disfrutar de agradables temperaturas, aunque con el avance de las comunicaciones el abanico de posibilidades para elegir un lugar de veraneo ha cambiado mucho, así como el tiempo que dedicamos a descansar durante estos meses.

5. Colegios de Sevilla con lecciones de historia entre sus muros

No son los que mejores infraestructuras tienen y probablemente muchos de ellos esté necesitados de algo más que una mano de pintura. Unos están en mejores condiciones que otros pero casi todos forman parte del patrimonio de la ciudad y son algo más que un centro educativo.

Son un puñado de colegios, algunos de los cuales se encuentran entre los más antiguos y que se consideran edificios emblemáticos porque además son un fiel reflejo de la arquitectura de la época en la ciudad.

Pero, sobre todo, algunos de ellos esconden tras sus muros partes importantes de la historia de la ciudad y guardan secretos y costumbres de otras épocas.

Por eso algunos de ellos han sido incluidos en algunos catálogos patrimoniales o tienen algún tipo de protección.

Cuando se habla de colegios históricos uno de los más destacados es, sin duda, los Altos Colegios , situado en el emblemático barrio de la Macarena y que además se considera el centro público más antiguo de Sevilla.

6. Medio centenar de bolas de fuego surcan los cielos andaluces cada año sin peligro para la población

Los cielos andaluces registran cada año medio centenar de bolas de fuego y otros cuerpos que no entrañan peligro para la población . «Estos pedruscos suelen evaporarse casi por completo a una altura de entre 100 y 50 kilómetros, siendo muy comunes las estrellas fugaces como las Perseidas durante estas fechas.

Así que todo lo contrario a asustarse, hay que disfrutar del gran espectáculo», afirma el astrónomo del Observatorio Astronómico de Calar Alto en Almería, Gilles Bergond.

En la noche del 5 de agosto, sobre las 00:05 horas, una gran bola de fuego muy brillante, que acabó con una explosión enorme , iluminó los cielos de la provincia almeriense. El bólido fue detectado por diferentes observatorios de Almería, Granada, Toledo y Sevilla que operan en un proyecto conjunto denominado SMART y que está liderado por el investigador José María Madiedo.

El fenómeno ocurrió muy alto sobre el horizonte y solo se pudo divisar un intenso destello, pero una de las cámaras de cielo del centro astronómico almeriense sí captó el evento en toda su magnitud.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación