Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 8 de febrero
La pandemia del coronavirus dispara la mediación en Sevilla un 40 por ciento, entre las informaciones más destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del lunes 8 de febrero que debes conocer.
Noticias relacionadas
1. La pandemia del coronavirus dispara la mediación en Sevilla un 40 por ciento . La irrupción del coronavirus hace poco menos de un año ha supuesto innumerables transformaciones en el modelo establecido para las relaciones personales, laborales y económicas. En medio de estos cambios, todo hace presagiar que ha llegado el momento del impulso definitivo a la mediación como instrumento alternativo para la solución de conflictos frente al colapso permanente y ascendente del sistema judicial. Un dato corrobora que podemos estar ante el momento crucial en este ámbito: durante la pandemia, en Sevilla se ha disparado la mediación con un 40 por cientomás de controversias resueltas por esta vía, respecto al año anterior, sobre todo, en materia familiar.
«Hay miedo a que nos vuelvan a confinar en los domicilios. Las familias han vivido situaciones muy duras, que han elevado los conflictos de parejas e intergeneracionales, con los hijos o con personas mayores. Conflictos hacia arriba y hacia abajo. El mero miedo a un nuevo encierro domiciliario provoca urgencias por resolver estos conflictos». Son palabras de Javier García Rodríguez, director del Instituto de Mediación Integradora, centro con sede en Sevilla que ha visto cómo la pandemia ha aumentado un 40 por ciento aproximadamente sus actuaciones. Mientras en 2019 pusieron luz y acuerdo a una treintena de casos, el año recién concluido superó los cuarenta.
2. El «cuello de botella» que lastra el tren del desarrollo andaluz . Desde Algeciras hasta Francia en tren directo, con doble vía de ancho internacional y electrificada. Es una de las asignaturas pendientes de la red ferroviaria española por la que se lleva alzando la voz en el Campo de Gibraltar durante demasiados años, y una demanda irrenunciable para quienes defienden el ferrocarril como medio de transporte vertebrador e impulsor de la competitividad.
Así lo entienden más de 50 alcaldes de toda España, que se han aliado para conseguir una conexión ferroviaria moderna para el transporte de mercancías en lo que se ha denominado Red de Ciudades Ramal Central, un lobby impulsado por el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce. El objetivo: la mejora y ejecución de los ramales de los corredores ferroviarios Mediterráneo y Atlántico, incluidos en la Red Transeuropea de Transportes (TEN-T), una infraestructura de importancia estratégica para la economía nacional.
3. Un año del convenio de Altadis: la eterna espera en la orilla derecha del río Guadalquivir . La orilla derecha del Guadalquivir sufre el mal de la eterna espera. Los tres proyectos privados anunciados en esta margen del río siguen siendo un simple boceto sobre el papel , incumpliendo una y otra vez los plazos anunciados sin visos de que se vaya a mover un sólo centímetro cúbico de tierra a corto plazo.
Un año se cumple ya desde que el Ayuntamiento de Sevilla y la multinacional Altadis firmaran el acuerdo para dar uso a la antigua fábrica de Los Remedios. Aquel convenio que en seis meses pondría sobre la mesa un proyecto y un promotor. La compañía ha cumplido su parte a medias presentando no una sino tres propuestas al equipo de Gobierno, pero sin elegir ninguna, al menos que haya trascendido. La tabaquera dice que «no se mueve nada sin contar con el Ayuntamiento», como indicaron a ABC fuentes de la misma, y desde el otro lado señalan que la última palabra es la del propietario de los inmuebles y será quien defina los plazos y ofrezca detalles del asunto.
4. Coronavirus Andalucía: Educación y sindicatos, en guerra por el cierre de los colegios . El 94,09% de los centros educativos andaluces están libres de coronavirus, según datos de la Consejería de Salud y Familias. Así, hay 14 colegios cerrados por completo debido a la pandemia —de los 7.099 que hay en la comunidad— y el 0,67% de las aulas están clausuradas por contagios —525 de 78.024—.
Pero, para tres de los cinco sindicatos presentes en la Mesa Sectorial, es necesario cerrar los colegios debido a la pandemia . Uno de ellos, UGT Andalucía, aboga por un «cerrojazo» durante 15 días de los centros educativos «como aconsejan las circunstancias», indican. Para este sindicato, que ha pedido la dimisión del consejero de Educación, Javier Imbroda, «la gota que colma el vaso ha llegado en estos días de alta incidencia de contagios en centros educativos». Sin embargo, UGT está sola en esa reivindicación. La mayoría de los representantes de los trabajadores de Educación en Andalucía abogan por el cierre de los centros pero solo en las zonas en las que hay una tasa de incidencia de la pandemia extrema. Es decir, cuando un área está por encima de 1.000 contagios por cada cien mil habitantes y, por lo tanto, tiene todos sus comercios no esenciales y hostelería clausurados.
5. El vandalismo, un mal endémico del patrimonio sevillano . El vandalismo es el gran azote de los parques y jardines históricos de Sevilla . También en este último año de pandemia. Las restricciones de movilidad y las limitaciones horarias impuestas para prevenir la propagación del coronavirus no han conseguido frenar los constantes ataques a las estatuas y bienes patrimoniales.
El último caso se ha vivido la semana pasada con el enésimo destrozo de una de las emblemáticas fuentes de los Jardines de Murillo. La pieza que diseñara el arquitecto Juan Talavera ya ha sido atacada varias veces y restaurada otras tantas. El Ayuntamiento de Sevilla dedica al año miles de euros a limpiar grafitis y a estos desperfectos. Además recientemente ha reforzado el contrato de vigilancia con Parques y Jardines, y ha adelantado el horario de cierre de estos recintos para evitar botellonas y la suciedad y daños que siguen después. Aun así, estos esfuerzos parecen «no ser suficientes» para poner fin a este mal endémico que erosiona el patrimonio de la vía pública.
6. Betis - Barcelona: otra vez todo, otra vez nada (2-3) . El resultado tiene patas. Hay que saber atraparlo. Manejarlo, llevarlo a tu terreno. Los partidos no acaban hasta el que el árbitro da los tres silbidos. Todo el esfuerzo, toda la imagen, todos los merecimientos se pueden ir al garete por un error, un despiste o la mala suerte. Al Betis le está condenando no domesticar lo que tiene a su favor, permitir que el oponente se despierte y reaccione. Ocurrió contra el Athletic. Se repitió ante el Barcelona. Otra vez cara circunspecta. Cuerpo cortado. Enorme trabajo, mayúscula decepción. Se fue la Copa y se fue, al menos, un punto frente a un Barcelona humano hasta que saltó Messi, y también después. Un fallo de Víctor Ruiz a la hora de despejar y un golazo de Trincao . Como el jueves. Remates imparables en jugadas evitables.
El punto era buenísimo. Y apostó por los tres. Se quedó con cero. Lo tuvo casi todo en su mano gracias a una versión competitiva que ha llegado para quedarse. Y acabó vacío. Dura prueba para el ánimo verdiblanco. Dos golpes fuertes en este febrero que acaba con la condición de invicto en 2021. El Barcelona sigue arrollador y el Betis piensa ya en reponerse. Nuevo trabajo de mentalización, charlas en el vestuario y fijación de conceptos. Séptimo, mira a Europa y sabe que manteniendo este nivel llegará. Sobre todo si regatea estos errores. Si sabe distraer el tiempo a su favor en esos minutos en los que puntuar merece que no ocurra nada en la portería propia y que el juego muera en área ajena. Por cierto, todo pudo cambiar si Del Cerro Grande, o el VAR, atienden al evidente pisotón de Pjanic a Mandi dentro del área. Pero, para no variar la costumbre, el perjuicio arbitral reaparece noche tras noche.