ACTUALIDAD
Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 7 de septiembre
La nueva normalidad en la vuelta al cole, Andalucía ha recibido la mitad de los fondos Covid prometidos por el Gobierno central y otras informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 7 de septiembre. Si te perdiste las informaciones más relevantes del pasado viernes, puedes leerlas pinchando en este enlace .
Noticias relacionadas
1. La nueva normalidad en la vuelta al cole: mascarilla, refuerzos y recelo de maestros y padres. Seis meses después de que el estado de alarma provocado por el coronavirus obligara a cerrar los colegios, este jueves está previsto que la llamada «nueva normalidad» llegue al colegio con la vuelta a las aulas.
El inicio de las clases para segundo ciclo de Infantil y toda la Primaria está programado para el próximo día 10 en los colegios públicos y concertados sevillanos que, al igual que en el resto de Andalucía, seguirán unos estrictos protocolos sanitarios que obligarán a profesores, alumnos e incluso padres a cambiar la mayoría de sus hábitos. Todo o casi todo será distinto o nuevo con respecto a cursos anteriores .
Desde la entrada al colegio, para la que se habilitarán varias puertas, la indumentaria con profesores y estudiantes dotados de mascarillas, la organización de las clases, el recreo, el aula matinal o las actividades extraescolares , la necesidad de mantener la distancia de seguridad para evitar contagios y rebrotes, lo copará todo desde que los centros abran sus puertas el próximo jueves.
2. Andalucía ha recibido la mitad de los fondos Covid prometidos por el Gobierno central. La siguiente fase en la evolución de la pandemia no afecta a las establecidas en el proceso de desescalada sino que se refiere a la situación económica, que centra las preocupaciones en el Gobierno andaluz en particular y en todos los ejecutivos autonómicos en general.
En primer lugar hay que pagar las abultadas facturas en Sanidad y Educación que, además, no paran de incrementarse. La Hacienda pública andaluza ha recibido hasta ahora —la última transferencia llegará la semana que viene— un total de 1.071 millones de euros de los fondos Covid que el Gobierno central ha aprobado para esta situación extraordinaria y que ascienden a 16.000 millones de euros no reembolsables. En total, le corresponden 2.052 millones de euros según los cálculos del Ejecutivo de Pedro Sánchez.
El pasado viernes, el presidente andaluz Juanma Moreno pronunciaba una frase reveladora de las circunstancias por las que están pasando las arcas públicas, « estamos exhaustos , necesitamos dinero», le dijo al presidente del Gobierno Pedro Sánchez tras la Conferencia de Presidentes en la que quedó claro que los fondos Covid de la Unión Europea no van a llegar antes de junio de 2021, un plazo muy largo para atender las urgencias que tiene Andalucía, como el resto de comunidades autónomas.
3. Los padres, divididos ante la vuelta al colegio más incierta. Al margen de las críticas por falta de liderazgo o inacción, hay preguntas que el Ministerio de Educación no puede responder. La pandemia está siendo tan catastrófica como incierta . Y no solo porque no se sabe cómo evolucionará el virus (debate aparte merece la capacidad de previsión del Gobierno) sino porque la sociedad no estaba preparada para esto.
Por eso, para la ley también es difícil responder qué pasará con aquellos padres que deciden no llevar a sus hijos al colegio por miedo al contagio o porque consideran que las medidas de seguridad son insuficientes. Esta semana, precisamente, empieza el curso en la mayoría de comunidades del país .
Según el artículo 154 del Código Civil, dentro del conjunto de deberes que los padres deben asumir en el ejercicio de la patria potestad, se incluye el de « educarlos y procurarles una formación integral » pero, al mismo tiempo, el de velar por ellos, es decir, cuidar de su salud. ¿En el contexto de una pandemia de coronavirus se puede recriminarle a un padre que decida velar por la salud de su hijo y no llevarlo a clase y abrirse un expediente de inhabilitación temporal de la patria potestad? La pregunta ha llevado al ministerio de Educación a pedir un informe a la Abogacía General, tal como adelantó ABC.
4. La enseñanza privada se incorpora al curso escolar más incierto por culpa del Covid. Los colegios privados de Sevilla arrancan un nuevo curso esta semana, con algunos días de antelación a los centros públicos y concentrados que lo harán este jueves en un año radicalmente distinto por la incidencia del coronavirus Covid-19.
Desde la patronal de la privada lamentan que no se hayan tenido en cuenta a estos centros a la hora de incluirlos en el reparto de medios sanitarios para combatir el virus , como la realización de test a su personal. Unas pruebas que se están llevando a cabo en estos días para hacer un primer cribado de qué profesores pueden estar contagiados. Aquellos que den positivo a esta prueba, que tiene una fiabilidad limitada, deben someterse a una PCR, que ofrece resultados más completos.
Rafael Caamaño , Secretario general de la patronal CECE-Andalucía, que aglutina a 425 centros educativos, critica que tengan que ser los propios centros los que deban asumir esos medios. «No estamos hablando de una cuestión educativa. Estamos en mitad de una pandemia en donde todos los alumnos, ya sean de la pública o la privada, deben tener acceso a los mismos recursos.
5. El caso de Huelva: ¿por qué tiene la menor incidencia de Covid-19? La pandemia del coronavirus continúa su avance en la comunidad andaluza, sumando contagios cada día en todas las provincias andaluzas y elevando la presión en los hospitales, con el aumento progresivo de pacientes hospitalizados. En este contexto, hay una provincia, Huelva, que destaca por su evolución y se desmarca -respecto al resto del territorio andaluz- por la baja incidencia de la enfermedad desde que comenzaron a contabilizarse los contagios, allá por el mes de marzo, hasta ahora.
Aunque desde la última quincena de agosto la provincia de Huelva anota positivos que, en algunas jornadas, llegan a ser similares a los días más críticos del estado de alarma (finales de marzo y comienzos de abril), con puntas de hasta 24 casos diarios, y ha registrado importantes brotes en la Costa durante el verano, continúa a la cola de la lista negra de incidencia del Covid-19 y a gran distancia de las demás provincias.
Según los últimos datos de este fin de semana, Huelva acumula 758 casos, 236 hospitalizaciones y 52 fallecimientos desde el comienzo de la pandemia. Solo en el apartado de positivos confirmados, la cifra supone alrededor de un tercio de la segunda provincia con menos casos (Jaén, con 2.478) y casi doce veces menor que la más afectada, Málaga (9.012 positivos acumulados).
6. El baile y la guitarra de una generación que vuela alto. Si a la una de la tarde Rocío Molina nos había llevado de la mano de Rafael Riqueni por la luz y el agua del Parque de María Luisa en la pieza «Inicio (Uno)», al anochecer quiso ir hacia «Al Fondo Riela (Lo otro de Uno)» , título de su segunda propuesta en un sólo día en el Teatro Central, todo enmarcado dentro de la Bienal de Flamenco 2020.
Ha escogido para este viaje lleno de luz musical, a dos guitarristas de generaciones actuales: Eduardo Trassierra , uno de los músicos más compenetrados con la bailaora, y al flamenquísimo Yerai Cortés , dos guitarristas de una misma generacion que Rocío Molina. Tres jóvenes nacidos en los felices ochenta y forjados en el flamenco que empezaba a descubrir otras músicas.
En este anochecer la bailaora viste de negro. La escena también es negra con un tapiz acharolado, y al fondo del escenario imágenes de aguas de mares grises y lunares creando una visión escenográfica de brumas becquerianas.