Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 7 de febrero
El adiós a la quimioterapia se roza con los dedos en los cánceres de mama y vejiga y la muerte de Pascual González, entre las informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 7 de febrero.
1. El adiós a la quimioterapia se roza con los dedos en los cánceres de mama y vejiga.
Los avances experimentados en la lucha contra el cáncer durante los últimos años permiten soñar con tratamientos más eficaces y con menos efectos secundarios contra muchos tipos de tumores . El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla está probando con éxito nuevos fármacos que ofrecen resultados muy esperanzadores en el cáncer de vejiga y el cáncer de mama. Manuel Ruiz Borrego y Begoña Pérez Valderrama, oncólogos de este centro sanitario, el mayor de Andalucía, auguran el fin de la quimioterapia, el tratamiento tradicional del cáncer que suele ofrecer buenos resultados sólo a corto plazo y a costa, además, del deterioro general de los pacientes, puesto que estas terapias atacan a todas las células, no sólo a las cancerosas. Las terapias dirigidas (que toman como diana este tipo de células), la inmunoterapia (que activa al sistema inmunitario para que adopte también esa diana) y los denominados «anticuerpos conjugados», el último y más avanzado tratamiento contra varios tipos de tumores, se están imponiendo poco a poco a la quimio con mejores resultados a largo plazo y una menor agresividad con las células sanas.
El cáncer de vejiga es el duodécimo tipo de cáncer más frecuente en el mundo, del cual se diagnosticaron más de 500.000 nuevos casos en 2020 y se registraron unas 200.000 muertes. Europa tiene una de las incidencias más altas de cáncer de vejiga del mundo, sobre todo en los países del Sudoeste. Según REDECAN, el cáncer de vejiga es el quinto tumor más frecuente en España, con 20.613 nuevos casos diagnosticados en el año 2021, y 5.585 fallecimientos por esta enfermedad.
2. El Estado hace caja con los bienes decomisados a los narcos en Andalucía.
La lucha contra el narcotráfico está cosechando importantes logros. Las cifras avalan que la presión policial ejercida, primero en el Campo de Gibraltar y luego en otras provincias andaluzas, tiene acorraladas a estas organizaciones criminales aunque siguen ingeniándoselas para continuar con su lucrativo y sucio negocio.
Sólo desde julio de 2020 hasta mayo de 2021, último balance facilitado por el Ministerio del Interior, el Plan Especial de Seguridad del Campo de Gibraltar, que ha sido ampliado a las provincias de Huelva y Málaga, y prorrogado, permitió decomisar 457,9 toneladas de droga e intervenir 28,7 millones de euros. En el caso del dinero incautado, supone un aumento del 40 por ciento.
La pregunta ante el éxito de dicha presión policial contra el narcotráfico y sus redes resulta, por tanto, inevitable:¿qué se hace con las ingentes cantidades de dinero y con los bienes incautados a estas organizaciones criminales? La droga se destruye pero se intervienen inmuebles de todo tipo, vehículos, embaraciones, joyas... Existe una legislación para este asunto. Se trata de la Ley 17/2003, por la que se regula el Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados, y que establece los procedimientos para el destino de los decomisos por sentencia judicial firme y adjudicados al Estado.
3. Muere Pascual González, el músico que puso a España a bailar sevillanas.
Hubo un tiempo, en la segunda mitad de los años ochenta que miraban fijamente a la Expo92, en que bailar sevillanas se puso de moda en toda España. Se abrieron academias en Madrid y otras capitales, y hasta superventas como Julio Iglesias o Paloma San Basilio hicieron sus pinitos en el género. El mayor culpable en popularizar el género no fue otro que Pascual González, quien al frente de los Cantores de Híspalis puso literalmente a toda España a bailar sevillanas con discos que, como ‘Gente güena’ (1986) o ‘Danza’ (1987), se colocaron en lo más alto de las listas de éxitos.
Este domingo fallecía este sevillano de 71 años que vio la luz en el barrio de la Calzada, que cantó a la Feria, a la Semana Santa y al Betis, y que fue profeta en su tierra, que le homenajeó en vida con una calle y con la Medalla de la Ciudad en 2017.
Y hasta Triana lo nombró ‘Hijo adoptivo’ en 2015. Como dejó dicho en una entrevista: «Sevilla fue, es y será la gran musa de mis composiciones».
La noticia del fallecimiento saltaba a mediodía del domingo a través de la cuenta de Twitter del exalcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, provocando una reacción en cadena de pésames y homenajes a su figura en la que no faltaron, entre otros, el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, y el presidente de la Junta, Juanma Moreno.
4. El Parlamento andaluz abre su último curso político en modo elecciones.
El Parlamento andaluz inicia un curso político de alta tensión, marcado por la certeza de que será el último periodo de sesiones antes de que los andaluces acudan a votar a sus represententantes en las elecciones autonómicas. A la legislatura le queda, pues, el arreón final.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ya a advertido de que va a pulsar el botón rojo sí o sí para llamar a las urnas en junio –la primavera es la fecha más propicia– u octubre. Que lo haga antes va a depender de que el PSOE, Unidas Podemos y Vox bloqueen la aprobación de decretos-leyes y proyectos legislativos.
El primer Pleno ordinario del Parlamento de este año, que se desarrollará el miércoles y el jueves, incluirá el debate de totalidad del proyecto de Ley de Economía Circular y los debates de toma en consideración de las respectivas proposiciones de ley de PP-A y Ciudadanos y de PP-A y Vox sobre la mejora de la ordenación de las zonas de regadío del Condado de Huelva, en los términos municipales de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado.
5. El PP pierde fuerza, pero llegaría a la mayoría absoluta con Vox.
La campaña electoral en Castilla y León se le está haciendo larga, muy larga, al Partido Popular y a su candidato, Alfonso Fernández Mañueco. Cuando disolvió las Cortes regionales y adelantó la convocatoria a las urnas, a finales de diciembre, las encuestas le situaban al borde de la mayoría absoluta. Pero en poco más de un mes ha visto cómo esa ventaja teórica se ha ido reduciendo. Desde el mes de enero, el PPha retrocedido casi cinco puntos en estimación de voto, según el último barómetro de GAD3 realizado para ABC. El PP sigue primero, pero ahora mismo, en la recta final antes de las elecciones del 13 de febrero, su sueño de obtener una mayoría fuerte y holgada para no depender de Vox y poder gobernar en solitario se aleja.
El trabajo de campo del barómetro se realizó entre el 31 de enero y el 4 de febrero, con mil entrevistas a móviles y fijos. Hoy es el último día en que se pueden publicar encuestas, según la ley electoral.
El PP lleva una semana con un discurso mucho más agresivo contra Vox, ante el avance claro de este partido en la campaña. Los populares siguen como favoritos para ganar las elecciones, pero todos saben en el partido de Casado y Mañueco que no es lo mismo ganar como Ayuso en Madrid, con la fuerza suficiente para no depender más de la cuenta de Vox, que estar literalmente en manos de este partido, sin capacidad para frenar al bloque de izquierda por sí solo. Si se llega a ese escenario, el discurso del PP tendrá que amoldarse una vez más a los nuevos tiempos que le tocará vivir, sintiendo el aliento de Vox en la nuca.
6. Betis - Villarreal: Un borrón que modula la euforia (0-2).
Sorteó su historia el Betis en las semanas precedentes huyendo de decepciones tras alegrías de las buenas pero finalmente llegó el tropiezo que rebaja la euforia alimentada con justicia por el ciclónico recorrido del grupo de Manuel Pellegrini. Cayó en la trampa del Villarreal, como loco el equipo de Emery por pausar el ritmo del juego, anular los espacios y buscar el daño en hechos aislados como el balón parado o puntuales contragolpes. No supo el grupo bético darle velocidad al juego para encontrar profundidad y fue enmarañándose de tal manera que se echó en falta su pegada, pocas veces cerca de un Rulli que tampoco es que tuviera que lucirse para mantener su meta a cero.
Quizás algo decansancio físico, quizás una rotación que retiró a elementos que viven un momento dulce, quizás unos cambios mal enfocados, quizás un paso al lado de los líderes del equipo. Un conjunto de situaciones poco habituales que, unidas a la entidad del rival, dibujaron una derrota justa por cuanto el Villarreal sí cumplió su plan de partido y el Betis estuvo lejos de su idea. Las estadísticas reflejan igualdad y seguramente pudo ser un duelo de 0-0 por las oportunidades generadas por ambos pero ya tropezó el Betis en la misma piedra en la primera vuelta y el resultado fue calcado. Se nubló el día para demasiados jugadores que eran fiables hasta ayer. Una coincidencia así señala no sólo a las dificultades que planteó el rival sino al descenso de las prestaciones propias.
No se reclama que el Betis gane siempre por cuatro goles pero sí que no se contagie del ritmo interesado de un Villarreal que planteó que se jugara poco, bien replegado. Miranda no fue tan profundo como Álex Moreno, Guardado no vio los espacios como William Carvalho, Willian José no supo atacar las espaldas como Borja Iglesias, Pezzella apenas le dio la agilidad a la pelota que sí le otorga Edgar y Canales y Fekir echaron de menos su mejor versión. Con ese cóctel y con una acción aislada con el gol de Pau Torres en un córner aprovechando la defensa en zona bética para rematar en segunda línea, a los de Pellegrini se les fue apagando la claridad que tenían en las jornadas precedentes, emparedados por la presión de la oportunidad de acercarse al segundo puesto y por compartir espacio en la mente esta meta con la semifinal del miércoles.