Actualidad
Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 4 de octubre de 2021
Una pasarela conectará los cuatro hospitales que forman el Virgen del Rocío, los datos del paro y otras informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las informaciones principales de ABC de Sevilla para hoy, lunes 4 de octubre de 2021.
1. Una pasarela volada de 80 metros conectará los cuatro hospitales que forman el Virgen del Rocío.
Una pasarela volada de ochenta metros cuya pieza principal se está fabricando en este momento unirá los cuatro hospitales que forman el Virgen del Rocío. Se trata de una vieja aspiración que se hará realidad antes de que acabe el año , aunque el proyecto se lleva gestando desde hace bastantes meses.
Actualmente están conectados los dos primeros edificios (General y Rehabilitación y Traumatología) y los otros dos (Mujer e Infantil) pero no entre ellos. «Todo intercambio de pacientes entre uno y otro edificio se hacía a base de ambulancias a pesar de que la distancia entre ellos es de unos ochenta metros con un coste de unos 60.000 euros al año. No es operativo coger una ambulancia de un edificio a otro. Es una cosa ridícula pero había otra porque no se podia hacer un traslado de enfermos por medio de la calle», asegura Pedro Martín, subdirector médico del Hospital de la Mujer y del Infantil.
Se da la circunstancia de que una mujer ingresada en el Hospital General necesitaría una ambulancia para ser trasladada al Hospital de la Mujer para la consulta de un ginecólogo, igual que para interconsultas. Igualmente, una mujer ingresada en Traumatología por un accidente a la que hubiera que hacerle, por ejemplo, una reconstrucción de mama, debería ser trasladada en ambulancia al Hospital de la Mujer, situado a ochenta metros.
2. Las Villas Turísticas de la Junta de Andalucía pierden tres millones de euros al año.
La idea de mantener el patrimonio histórico mediante su explotación turística no es nueva. Los orígenes de los Paradores Nacionales se remontan a 1910, cuando el Gobierno presidido por José Canalejas decidió encargar al marqués de la Vega Inclán el proyecto de crear una estructura hotelera. Fue en época de Franco donde Manuel Fraga le dio el impulso que el boom turístico de los 60 demandaba. En Portugal tenía una estructura similar con las Pousadas. Las Diputaciones provinciales también tenían establecimientos. La Junta de Andalucía durante la etapa socialista no quiso quedarse atrás y creó la Red de Villas Turísticas.
De los nueve centros, cuatro permanecen cerrados, alguno desde hace quince años. Y con pérdidas de tres millones de euros al año en 2018 cuando se heredaron, según ha recordado el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Juan Marín. Recientemente ha explicado en el Parlamento que están tramitando su cesión para que vuelvan a abrirse.
Fue en 2015 cuando la Consejería de Turismo y Comercio, a través de la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, asumió íntegramente la titularidad de la Red de Villas, que desde 2009 gestionaba una sociedad mixta. El Consejo de Gobierno del Ejecutivo socialista autorizó tanto la adquisición de la participación privada en el capital social de esta entidad (50%), como la explotación de los nueve establecimientos hoteleros. Ambas decisiones aseguraban la continuidad de los servicios y el mantenimiento de sus 75 empleos directos fijos, tras los problemas planteados por la gestión de los socios privados. En 2019 la plantilla llegó a 114 trabajadores.
3. El paro baja en Sevilla por séptimo mes consecutivo con 3.647 desempleados menos en septiembre.
Septiembre ha vuelto a ser un período positivo para el empleo en la provincia de Sevilla, con bajadas del paro y repunte de las afiliaciones por séptimo mes consecutivo, según los datos publicados este lunes por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social.
La provincia sevillana terminó el pasado mes con 187.740 desempleados, después de que 3.647 personas se borrasen de las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) . Ello representa un descenso mensual del 1,91%, que contrasta con el aumento del 0,55% registrado a escala regional.
Así en Andalucía, el paro subió en septiembre en 4.416 personas, y el total de desempleados se situaba en 800.810 al finalizar el último mes estival.
Los datos de afiliaciones a la Seguridad Social también reflejan el repunte de la actividad que se ha producido en todos los sectores económicos en la provincia de Sevilla durante septiembre, con 11.816 nuevos empleos generados en el mes. La cifra total e cotizantes repunta hasta 758.304.
En Andalucía, esta curva ha sido descendente, con una caída leve los cotizantes del 0,09%, que se quedan en un total de 3.158.924
4. Los bandazos del PSOE andaluz con el impuesto de sucesiones.
La posición del PSOE de Andalucía con el impuesto de sucesiones y donaciones ha sido tan cambiante como el tiempo en otoño. Cuando gobernaba la Junta aplicó durante años una tributación más alta sobre las herencias que otras regiones, pero en 2018 no le quedó más remedio que bajarlo por imposición de Ciudadanos. El Gobierno socialista acabó claudicando después de no cansarse de repetir que este impuesto sólo lo pagaban los ricos y de desplegar una campaña de propaganda institucional, con simulador digital incluido, para defender su recaudación.
En un nuevo giro de guion, la federación andaluza del PSOE, ahora regida por Juan Espadas, propone que la Junta devuelva al Estado la gestión del tributo que grava las herencias y donaciones y el impuesto sobre el patrimonio, cedidos a la comunidad autónoma en 2009, o bien que «sean armonizados» entre las distintas regiones. Es decir, plantea que Andalucía pierda la competencia autonómica de recaudar estos impuestos que figuran en el sistema de financiación. Con la llegada del PP y Cs a la Junta, el impuesto se rebajó en un 99% para familiares directos (hijos, padres y cónyuges).
La propuesta aparece en una ponencia marco que debatirán los socialistas andaluces en el XIV Congreso del partido que se celebrará los próximos 6 y 7 de noviembre en Torremolinos. Curiosamente, en dicho documento, publicado en el portal del PSOE-A, la formación defiende «la autonomía fiscal» pero al mismo tiempo propugna arrebatarle esta competencia a la Junta. Lo justifica por su rechazo radical al llamado 'dumping' fiscal (competencia desleal) «que provocan algunas comunidades de alta renta per cápita y capacidad recaudatoria que conducen a mayores desigualdades entre las comunidades».
5. Margarita Robles daba fondos reservados a la Casa del Rey en metálico «para no dejar rastro».
La actual ministra de Defensa, Margarita Robles, entregaba 60 millones de pesetas anuales de los fondos reservados a la Casa del Rey durante su etapa como número dos del Ministerio del Interior, entre 1994 y 1996, y lo hacía «en metálico para no dejar rastro» , modificando el sistema habitual de talones conformados por el Banco de España. Las entregas eran de cinco millones de pesetas mensuales. Así se desprende del testimonio del exministro Antoni Asunción, a quien Juan Alberto Belloch y Margarita Robles habían sucedido al frente de Interior en mayo de 1994. El 22 de diciembre de ese año, Asunción, que había dimitido por la fuga del exdirector general de la Guardia Civil Luis Roldán, acudió a la sede del Cesid. Había sido invitado a almorzar por Emilio Alonso Manglano, el director del servicio de inteligencia español desde el 23-F y hasta junio de 1995.
El político valenciano, ya como diputado raso del PSOE de Felipe González, se sinceró hasta tal punto con el jefe de los espías que abrió en canal el Ministerio del Interior. Esa autopsia a la cartera más oscura del felipismo fue grabada y transcrita en un documento de 40 folios al que ha tenido acceso ABC y que forma parte de la biografía de Emilio Alonso Manglano 'El jefe de los espías'. Conversaron largo y tendido sobre varios asuntos, y mencionaron en inumerables ocasiones a Margarita Robles, entonces secretaria de Estado de Interior en el 'superministerio' de Justicia e Interior que encabezaba Juan Alberto Belloch. Ambos, jueces de profesión, habían sido elegidos por Felipe González para 'limpiar' un ministerio que había sido nido de corrupción y guerra sucia.
6. Manuel Escribano corta las orejas al mejor Miura en la última de la Feria de San Miguel.
Como es tradicional en la Feria de Abril, cierran este singularísimo San Miguel los toros de Miura . Manuel Escribano, con gran entrega, aprovecha el mejor toro en una faena completa, premiada con las dos orejas, pero su segundo enemigo le impide redondear el triunfo. Pepe Moral no pasa de voluntarioso. Con un Miura difícil, Morante logra preciosas pinceladas.
Hace un par de años, en Utrera, Escribano logró indultar un toro de Miura (el primero, en su centenaria historia). Esta tarde, recibe a porta gayola a sus dos enemigos. Lidia bien al segundo, pone banderillas con facilidad y facultades; al final, juguetea con el toro con gran espectacularidad. Desde el centro, comienza con dos muletazos cambiados. Dando distancia, aprovecha las bonancibles embestidas del Miura para ligar derechazos mandones. Al ver las nobles embestidas, grita un patoso: «¿Dónde están los toros de Miura?» Le responde ‘Cuajadito’, echándose a los lomos al diestro, al intentar los naturales de frente. La buena estocada, de rápido efecto, le hace ganar las dos orejas, exigidas por todos. En el quinto, le bastaría una oreja para abrir la Puerta del Príncipe y Manuel no regatea entrega: porta gayola, verónicas, banderillas (falla cuando el toro se le abre, en el peligroso par por los adentros). En la muleta, el animal sale con la cara alta, sin entregarse, no le da opción alguna, y se pone difícil, para cuadrarlo. Lo caza con habilidad a la segunda. Tendrá que esperar a otra ocasión.
Si no se aflige, Pepe Moral sabe conducir con longitud y temple las embestidas de los toros duros. Al tercero, manejable, lo recibe de rodillas, veroniquea abriendo mucho el compás, traza muletazos largos. El toro se queda a mitad y la faena, lo mismo. En el último, que empuja en el caballo y arrea en banderillas, logra algún derechazo; por la izquierda, el toro se queda corto. Se justifica Moral por su voluntad, no más, y mata mal.