Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 4 de julio

La suciedad en Sevilla por el absentismo en Lipasam, los precios desbocados o las reparaciones de los puentes a punto del colapso, entre las noticias destacadas de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 4 de julio.

1. El absentismo en Lipasam ahonda las causas de la suciedad vial en Sevilla

La ciudad de Sevilla sigue sucia, a pesar de los constantes anuncios de inversión y planificación por parte del Gobierno municipal. El pasado lunes se publicaba un reportaje en estas páginas que mostraba contenedores cochambrosos en distritos antagónicos, calles malolientes con las aceras pringosas por la acumulación de mugre, papeleras rebosantes, orín animal y humano chorreado en el pavimento y grafitis perpetuos en las fachadas.

La situación urge de una (otra) nueva planificación por parte de Lipasam, cuya plantilla se ve lastrada cada mañana por el habitual absentismo laboral de su personal. Esta carencia de profesionales es histórica en la empresa pública de limpieza , que desde hace años ronda el diez por ciento, y se debería contabilizar como una causa más de que Sevilla sea en estos momentos una de las capitales más sucias de España. Realidad palpable e innegable.

Las cifras de absentismo en algunas categorías son preocupantes; aunque la más llamativa, por la importancia que estos tienen en el día a día de la recogida y limpieza de las calles, es la de los peones.

2. Los precios desbocados ahogan la economía de las familias

La economía sigue creciendo, aunque lo haga con debilidad, también lo hace el empleo, que vive un momento dulce, eso sí muy apoyado en la temporalidad. Hasta ahí todo serían buenas noticias, si no fuera porque una inflación galopante está atizando con fuerza a la economía y empobreciendo a marchas forzadas a los hogares españoles ; muchos ya con el agua al cuello tratando de sobrevivir en una sociedad que engorda a toda prisa las colas del hambre, y suma ya 13 millones de españoles en riesgo de pobreza.

La escalada de los precios de la energía ha convertido la cesta de la compra en un lujo, con artículos de primera necesidad que suman crecimientos de dos dígitos, como el pan o el aceite.

Un escenario que no parece pasajero según economistas y casas de análisis, que auguran una inflación alta todavía algunos trimestres por factores como el fallo en las cadenas de suministro, los coletazos de la pandemia o el contencioso con Argelia. Según el las previsiones del Banco de España la inflación se moderará este año hasta medio punto por el mecanismo ibérico para abaratar la luz, pero su cifra seguirá siendo muy elevada, del 7,2%.

3. Doce millones de euros para reparar 16 puentes a punto del colapso en Andalucía

El estado de las infraestructuras viarias que dependen de la Junta han estado siempre en el centro del debate político. Los sucesivos gobiernos socialistas crearon un plan denominado Pista (Plan de infraestructuras sostenibles del transporte de Andalucía) en el que se detallaban las obras pendientes por provincias. Pero las sucesivas crisis económicas y las prioridades de los ejecutivos iban posponiendo estas intervenciones año tras año.

Cuando cambió el Gobierno en la Junta, la Consejería de Fomento inició la elaboración de un catálogo de obras emblemáticas para ir abordándolas progresivamente.Sin embargo, la delicada situación de 16 puentes obligó a cambiar el orden de las intervenciones ya que estas infraestructuras estaban al borde del colapso. Así, la Junta ha invertido 12 millones de euros en repararlas, unas obras que han tenido un sobrecoste importante ya que el tiempo ha acrecentado sus problemas.

4. La ¿protección? de las víctimas de violencia machista: cuatro policías para vigilar a más de 500 mujeres

La violencia sobre la mujer, salvo excepciones, es un asunto del que hacen bandera en pro de su erradicación todos los partidos políticos y las administraciones que ocupan.

Sin embargo, la realidad que viven aquellos que tienen que enfrentarse a ella y proteger a las víctimas difiere notablemente de lo que se vende en mensajes institucionales. La falta de recursos es importante y se está volviendo crónica.

El primer asesinato que inauguraba la estadística de muertes por esta lacra social en 2022 en Sevilla, ha vuelto a poner encima de la mesa la «situación agónica» -así lo califican los propios afectados- del grupo que se creó en 2002 en el seno de la Policía Local para atender a las víctimas de violencia machista.

5. Coger el AVE a Sevilla resulta cada vez más difícil y más caro

El AVE a Sevilla se está convirtiendo en un transporte solo al alcance de unos pocos . Al menos a juzgar por los precios que tiene un billete de ida y vuelta y por la dificultad que existe para conseguir pasajes. Si no se saca con mucha antelación, es prácticamente imposible encontrarlo.

Y ahora en verano, cuando se viaja más, el fenómeno se ha acrecentado.Es una situación que lleva ya casi un año. Desde que Renfe cambió el modelo de estructura tarifaria en julio de 2021 y sustituyó las que existían antes por lo que ellos consideran «un sistema de gestión dinámico de precios que denominan «revenue management», al estilo del mercado de la aviación. Un modelo en el que las variables como la demanda de cada servicio y la antelación de compra son determinantes.

Es decir, en el que los precios suben en función de la demanda. Si hay mucha suben. Si no, bajan.

6. La carrera oficial y la reforma de la Semana Santa, retos para el Consejo de Cofradías

El Consejo de Hermandades y Cofradías elegido el pasado lunes y, con Francisco Vélez al frente, se enfrenta a cuatro años por delante tras haber sufrido una pandemia de coronavirus sin cofradías en la calle y con las arcas de la institución prácticamente vacías . Sin embargo, la junta superior y los restantes miembros supieron reinventarse y, con la colaboración de las corporaciones, ha habido numerosas citas culturales, destacando la exposición ‘In Nomine Dei’, la de las Glorias o las custodias en la Catedral de Sevilla.

Por otro lado, han trabajado con el consistorio en la vuelta de los cortejos a las calles desde el mes de septiembre del año pasado y, sobre todo, en la Semana Santa, donde todavía se debía estar en los exteriores con la mascarilla entre bullas.

En este nuevo mandato, el Consejo deberá trabajar intensamente con numerosas corporaciones en el día a día administrativo porque hay cofradías a las que les está costando adaptarse a los cambios constantes en la administración, tanto civil como eclesiástica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación