Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 30 de marzo
Las nuevas medidas del Gobierno contra el coronavirus y otras noticias destacables de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del lunes 30 de marzo que debes conocer. [Si te perdiste las noticias imprescindibles del pasado viernes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].
1. El BOE da un día extra a las empresas que no puedan clausurar hoy su actividad. El decreto que obligaba a la paralización de la actividad económica se publicó en el Boletín Oficial del Estado pasadas las once y media de la noche . Cuando millones de españoles se preguntaban todavía si al día siguiente podrían o no ir a trabajar. Un retraso que se produjo porque el Ejecutivo estuvo puliendo el decreto durante toda la tarde, pese a que formalmente se había aprobado ya en un Consejo de Ministros que había terminado a las doce del mediodía.
En esos retoques se cayeron del decreto algunas actividades que sí estaban permitidas en los borradores que circularon a lo largo del día. La cuestión esencial de estos cambios que realizó el Gobierno era el plazo de entrada en vigor. Varios presidentes autonómicos se habían manifestado en esta dirección. El Ejecutivo no quiere hablar de moratoria, pero finalmente se trata de un plazo adicional de 24 horas para aquellas empresas que les fuese imposible cerrar ya este lunes.
Esto finalmente cristalizó en una disposición transitoria primera que establece que «en aquellos casos en los que resulte imposible interrumpir de modo inmediato la actividad, las personas trabajadoras incluidas en el ámbito subjetivo de este real decreto ley podrán prestar servicios el lunes 30 de marzo de 2020 con el único propósito de llevar a cabo las tareas imprescindibles para poder hacer efectivo el permiso retribuido recuperable sin perjudicar de manera irremediable o desproporcionada la reanudación de la actividad empresarial».
2. La Junta de Andalucía preferiría dejar el motor de la economía al ralentí antes que pararlo. Para el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha habido una «excesiva precipitación» por parte del Gobierno central y consideró «razonable» que, en este contexto, pudiera haber cierto control por parte de las comunidades sobre la actividad económica y productiva de sus territorios en estos momentos de crisis sanitaria por el coronavirus. Graficamente el presidente de la Junta vino a decir que no se puede parar de golpe el motor de la economía, sino ponerlo al ralentí para cuando tenga que adquirir velocidad de nuevo. Eso lo manifestó después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reuniera telemáticamente con los presidentes autonómicos para explicarles el decreto que endurece el confinamiento y cierra todas las industrias que no sean esenciales.
Moreno manifestó que puede estar de acuerdo en el fondo con ese decreto, pero no con las formas, porque «anunciarlo con menos de 36 horas de anticipación y en pleno fin semana no permite a las empresas aplicar con todas las garantías una medida de este tipo». Indicó que estamos hablando de sectores productivos que generan cientos de miles de puestos de trabajo y de actividad en fábrica y en centros de trabajo que «no pueden pararse de la noche a la mañana sin una planificación previa». Para Moreno, esta medida, tal y como se ha planteado, puede causar «más daño que beneficio».
3. Pymes contra la crisis: «Será duro, pero nos levantaremos». ¿Qué hizo usted la noche del 7 de marzo? Si salió a cenar probablemente habría tenido que reservar mesa con antelación. Para llegar a un restaurante en el Arenal o la Alameda debió caminar por aceras transitadas, con ese abigarrado movimiento de gente que era, en sí mismo, la estampa de la euforia turística que vivía la ciudad. Las estadísticas reflejaban la realidad que se palpaba a pie de calle. Mientras en el resto de España el sector se enfriaba, Sevilla era el único destino que aún esperaba crecer más de un 6% (según Exceltur). Se registraban más de 13.300 empleos asociados al turismo, lo que la convertía en el mayor destino de interior de España (excluyendo Madrid).
Atrás quedaba un año récord (con 4,2 millones de visitantes en 2019 por primera vez en la historia), y en el horizonte las previsiones de 2020 eran aún mejores. La noticia de la semana era que la final de Copa entre la Real Sociedad y el Athletic había acabado con toda la oferta hotelera justo en los días que mediaban entre Semana Santa y Feria.
Aquel 7 de marzo, en la sobremesa, quizá saliera la conversación del coronavirus, pero nadie sospechaba que estaba a la vuelta de la esquina. O al menos, tan a la vuelta de la esquina que, solo siete días después, aquel mismo restaurante estaría clausurado, como todos; y en cada hotel los últimos huéspedes estarían haciendo apresuradamente sus maletas para volver a casa.
4. Sevilla registra cuatro nuevas muertes por coronavirus en las últimas horas. La Junta de Andalucía ha ofrecido al mediodía de este domingo nuevos datos sobre la evolución del Covid-19 en Sevilla y éstos reflejan un aspecto positivo como es el hecho de que el ritmo de nuevos contagios no supera el diez por ciento, siguiendo la tendencia registrada en Andalucía; mientras también evidencia una cifra negativa: después de dos días con un fallecimiento, en las últimas horas se han producido cuatro muertes por coronavirus.
En concreto, la provincia de Sevilla ha registrado en las últimas horas 82 nuevos casos de infectados, lo que eleva la cifra total a 912 personas. Esto supone un 9,8 por ciento más con respecto a los datos ofrecidos por el Gobierno andaluz un día antes. Ayer, por ejemplo, la cifra de nuevos positivos fue de 122 con respecto al día anterior.
5. La lección aprendida en la listeriosis ha sido clave para el «milagro» andaluz . La pregunta le saltaba ayer al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en su rueda de prensa habitual en Madrid: ¿Por qué Andalucía que es la región con más población presenta fallecimientos bajos? Su respuesta fue que la enfermedad «está más avanzada» en esta comunidad que en otras, pero su evolución es «correcta». Sus números reflejan que por primera vez en la comunidad el ritmo de nuevos contagios baja del diez por ciento, situándose en un 9,47%.
No, no es achacable solamente a la «dispersión» de la población andaluza, según cree Simón. La misma pregunta se le planteó al jefe del Ejecutivo andaluz Juanma Moreno en su comparecencia con telemática con los medios el domingo 29 de marzo y respondió con otros argumentos. La listeriosis de este verano pasado les ha servido de mucho. Primero a coordinarse rápidamente y establecer protocolos de actuación ante estos enemigos invisibles como son los virus. Segundo, el civismo de los andaluces que han respondido bien al confinamiento alejando todos los tópicos; y tercero la red de hospitales. A ellos, a los sanitarios, les mostró palabras de afecto por el enorme esfuerzo que están haciendo para sacar adelante el trabajo muchas veces sin las condiciones de seguridad que a todos les gustaría.
6. Brexit en la Plaza Nueva: el Inglaterra se separa de Sevilla . La del hotel Inglaterra, en la Plaza Nueva, ha sido una separación de Sevilla menos traumática que la del Brexit del Reino Unido de la Unión Europea , pero mucho más simbólica. El hotel que han regentado tres generaciones de la familia Otero forma parte de la historia viva de la ciudad y ha resistido tiempos de penuria turística, malas rachas y hasta el bombardeo en plena Guerra Civil en la decisiva refriega que decantó que el Ayuntamiento y el Gobierno civil cayeran en manos de las tropas sublevadas bajo la autoridad del general Queipo de Llano. Pero la extensión del coronavirus y el cierre de todos los alojamientos turísticos decretado por la Junta de Andalucía ha supuesto la dolorosa separación del hotel Inglaterra de la actividad económica de Sevilla, que no de su memoria sentimental.
La primera referencia al hotel Inglaterra en ABC en sus 117 años de historia compartida aparece el 7 de junio de 1912 en un anuncio publicitario con la relación de exhibiciones por toda España de los aparatos Claverie para herniados que ocupa casi por entero una de las tres columnas de la página 16, calzada con otra publicidad de la editorial Renacimiento dando cuenta de la publicación de «Campos de Castilla», poesías por Antonio Machado, al precio de 3,50 pesetas.