Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 3 de mayo
Los proyectos con fondos de la UE que la Junta mandó a Moncloa, en el limbo y otras informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias de este lunes 3 de mayo que debes conocer. Si quieres ver las noticias del viernes, pincha en este enlace .
1. Los proyectos con fondos de la UE que la Junta de Andalucía mandó a Moncloa están en el limbo.
El pasado diciembre la Junta de Andalucía remitió al Gobierno de España un listado con 150 proyectos públicos y privados que aspiran a movilizar, conjuntamente, más de 35.000 millones de euros de los futuros fondos europeos para la recuperación. Y a su vez, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) realizó una lista con más de 2.000 propuestas que sumaban otros 52.000 millones. ¿Cuál ha sido el destino de aquel documento? La hora de la verdad para desvelar qué tipo de iniciativas serán financiadas con los recursos del denominado Next Generation UE se acerca pero, de momento, solo hay un aspecto sobre el que no existen dudas: las comunidades autónomas, y por tanto Andalucía, no tienen prácticamente ninguna capacidad de decidir qué proyectos deben ser prioritarios a la hora de recibir los fondos.
El papel de las administraciones regionales será esencial en la gestión del dinero y en la fiscalización de las ayudas, pero el Ejecutivo de PSOE y Podemos ha creado un sistema de decisión muy centralizado que margina a las autonomías en la definición de qué proyectos y empresas serán las receptoras de las mismas. Por ello, el documento que elaboró la Junta a fines de 2020 se puede considerar —por el momento— como un catálogo de sugerencias formuladas por Andalucía a la Moncloa, que es donde reside la capacidad casi exclusiva de seleccionar las prioridades. Técnicamente están en el limbo, dado que no existe ninguna fórmula que permita la comunicación directa de proyectos entre las regiones y el Estado, ni que obligue a éste a subordinar una parte del dinero a lo que se decida en ayuntamientos y autonomías.
2. Espadas tiene listas las próximas peatonalizaciones de Sevilla: Cruz Roja, Betis y Águilas.
El gobierno local de Sevilla está ultimando sus próximos proyectos urbanísticos para peatonalizar o al menos semipeatonalizar varias calles esenciales del entramado urbano , iniciativas con buena ‘venta’ y que vendrán a sustituir a otros grandes planes que no van a poder cumplirse en este mandato por la lentitud administrativa y la crisis que ha generado la pandemia de coronavirus como la reforma de Altadis o el mercado gourmet de la Puerta de la Carne. Y está por ver qué pasa con la Gavidia, pero difícilmente el edificio estará transformado en hotel antes de que acabe el mandato de Juan Espadas. A falta de grandes hitos, el gabinete municipal está optando por transformaciones urbanas ligadas a la sostenibilidad y la reducción del tráfico rodado, para las que suele haber mayor facilidad a la hora de lograr subvenciones de la Unión Europea y que se han englobado en el conocido Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).
Un impulso fundamental para estos proyectos es la buena acogida y el funcionamiento eficiente que se viene comprobando en la calle Mateos Gago, reabierta el pasado febrero tras su peatonalización, y en la calle Baños, que también fue repavimentada (con polémica por los tipos de suelo) y peatonalizada en el tramo más cercano a la Gavidia y se reabrió en enero de 2020. En ambas zonas -como también ha ocurrido en la explanada de la basílica de la Macarena-, las críticas iniciales han ido diluyéndose, especialmente por la satisfacción de comercios y establecimientos de hostelería, de modo que esa es la base sobre la que promover las siguientes actuaciones, que ya están en cartera y de las que se ultiman los detalles, según han confirmado a este periódico fuentes municipales. Esas serán básicamente tres: la avenida de la Cruz Roja, de forma inminente, y después la calle Águilas y la trianera calle Betis, en los dos casos de forma parcial y en un segundo plazo.
3. Un jefe de 'Bukaneros', muy violento, da servicios de seguridad a Pablo Iglesias.
Podemos insiste en desmarcarse de los dos detenidos, uno de ellos empleado del partido, detenidos por participar en los disturbios del 7 de abril en la conocida como 'plaza roja' de Vallecas, donde Vox celebraba el mitin de presentación de campaña de las elecciones madrileñas. Uno de ellos, como informó ayer ABC, es Daniel J. J., de 32 años, 'bukanero' y hermano de un líder de este grupo de ultraizquierda y muy violento, seguidor del Rayo Vallecano. Fuentes policiales de la máxima solvencia consultadas por ABC, sin embargo, afirman que ambos –el otro sujeto está identificado como Alberto R. R., de 44 años– «están directamente relacionados con Pablo Iglesias», aunque solo el último esté a sueldo directo de Podemos, según este partido en funciones de conductor –entre otros del líder de la formación morada–, recepcionista de puerta y cuestiones similares.
Otras fuentes precisan que los arrestados, independientemente de para quién trabajen formalmente, «forman parte de un segundo anillo de seguridad del líder de Podemos», que según algunas informaciones dependen de un abogado, Erlantz Ibarrondo Merino. El letrado, de 44 años, ha ejercido de defensor de radicales de izquierdas, como 'Alfon'; los asaltantes de la sede policial de la calle de la Montera, en 2008; o algunos de los detenidos en la protesta minera de 2012. Él mismo es, desde hace años, miembro de los Bukaneros. En 2009 se presentó a las elecciones del Parlamento Europeo en la lista de Iniciativa Internacionalista, próxima a Batasuna. La número dos era Doris Benegas, ya fallecida y líder de Izquierda Castellana, el brazo político del movimiento antisistema de Madrid y promotor de concentraciones violentas frente al Congreso, entre otras. El letrado, según 'El Confidencial', habría asumido la gestión de la seguridad de la formación morada.
4. Los profesores de 55 a 59 años en Andalucía, sin vacunar y «en un limbo» .
Las dudas sobre la vacuna AstraZeneca ha provocado que «miles de profesores» vayan a llegar a junio, cuando acaba el curso, «sin vacunar». Es la queja que presentan muchos de los sindicatos educativos andaluces, que ven cómo el tiempo corre pero los docentes no acaban su pauta de protección contra el Covid-19.
Según explican desde el sindicato educativo ANPE, hay que cambiar los protocolos de vacunación para dar su lugar en el proceso de inmunización a los docentes. Se trata de un grupo de población considerado esencial por su profesión que, sobre todo en el tramo entre 55 y 60 años, se ha quedado «en tierra de nadie» para las vacunas.
Así, ANPE pide «celeridad» a la hora de seguir con el proceso de inmunización porque, señalan, «es más que posible que los acaben vacunando este verano por edad y no que les llegue la dosis por su profesión». En la misma línea está CSIF, que piden también más velocidad en la vacunación de los docentes.
Según Elena García, presidenta de CSIF Educación, «la existencia de compañeros que, por estar comprendidos en el tramo de edad entre los 56 y los 59 años, no han sido inmunizados con ningún tipo de vacuna, quedando el personal perteneciente a este rango de edad en un limbo que suscita preocupación e inquietud entre el colectivo afectado».
5. Hoteles y monumentos de Sevilla esperan el inicio de la recuperación en mayo.
El sector turístico de Sevilla empieza a preparar la remontada desde este mismo mes de mayo. Hoteles y apartamentos vuelven a vestir camas y a airear habitaciones para el regreso de los visitantes, que ya desde el pasado fin de semana empezaron a dejarse ver por la ciudad. Se notó en la cola del Real Alcázar y en la de las oficinas de información, donde numerosos turistas procedentes de provincias cercanas se interesaban por los horarios y los precios de los principales monumentos, entre ellos la Catedral, que ya tiene fecha para retomar las visitas generales , suspendidas desde el pasado mes de noviembre. Será el próximo lunes cuando la recupere con las mismas medidas de seguridad que impuso el pasado verano para evitar el riesgo de contagios.
El templo metropolitano es el más transitado, llegando a superar ampliamente los dos millones de entradas cada año. La cancelación de las visitas que ordenó el Cabildo catedralicio durante la segunda ola de la pandemia fue como un jarro de agua fría para los profesionales del turismo, que vieron reducida su capacidad en el peor momento. En todo este tiempo los responsables de la seo optaron por la prudencia y únicamente la han abierto para los cultos, pero el avance de la vacunación y la mejoría de la situación sanitaria los han animado a retomarlas con toda la programación, incluidos los itinerarios especiales por las cubiertas y por el interior. Las entradas se pueden adquirir desde hoy mismo, aunque no será hasta la semana que viene cuando se pueda entrar sin restricciones.
6. En la espiral del odio y el cainismo.
Corría el año 1996 cuando las encuestas arrojaban una mayoría absoluta de Aznar en las elecciones generales. El PSOE no tuvo ningún reparo en basar su campaña en un vídeo en el que aparecía un dóberman mientras una voz en off recitaba: «La derecha no cree en este país, mira hacia atrás y se opone al progreso». Aznar ganó, pero con unos resultados inferiores a los que predecían los sondeos.
Es muy posible que Iván Redondo recordara aquella campaña de hace 25 años al diseñar la estrategia del partido para las elecciones que se celebran mañana. Desde que Isabel Díaz Ayuso firmó la disolución de la Asamblea el pasado 10 de marzo, el aparato del PSOE ha intentado desacreditar a la presidenta.
Primero, los socialistas intentaron evitar la cita con las urnas mediante una moción de censura. Luego, acusaron a Díaz Ayuso de forzar un permanente enfrentamiento con el Gobierno . Más tarde, vinieron las acusaciones de que su gestión de la pandemia ha sido desastrosa. Sánchez llegó a cuestionar la veracidad de sus datos. Aseguraron también que el PP ha destruido la sanidad y la educación públicas en los 26 años que ha gobernado Madrid. Y, por último, el mensaje se ha centrado en el retroceso a las libertades que supondría un pacto con Vox.
Mañana sabremos si la estrategia ha funcionado, pero todas las encuestas arrojan un resultado desfavorable para Ángel Gabilondo, que empezó su campaña con el mensaje de que no quería pactar con Podemos, sugiriendo que Ciudadanos podía ser un socio más aceptable. Pero fue un espejismo porque Gabilondo ha endurecido su discurso hasta llegar incluso a solaparse con el de Pablo Iglesias.