Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 3 de enero de 2022
La creación de nuevas empresas en Sevilla, el próximo comité de expertos para decidir medidas ante el avance del coronavirus en Andalucía o Antonio Muñoz como nuevo alcalde de Sevilla, entre los temas destacados de la jornada
Buenos días, estas son las informaciones principales de ABC de Sevilla para hoy, lunes 3 de enero de 2022.
1. Sevilla logra una cifra récord en la creación de nuevas empresas
En el año que se acaba de despedir la ciudad ha vivido estados de ánimo económicos muy diversos.
Al inicio de 2021 se esperaba una rápida recuperación de la actividad productiva a medida que avanzara el proceso de vacunación y disminuyera la amenaza del virus. La inflación, el aumento de los costes de la energía, los problemas de suministro y los rebrotes del covid empañaron en parte estas expectativas y provocaron que la remontada sea más lenta de lo esperado . Pese a todo, hay un índice que demuestra que la sociedad ha respondido con dinamismo frente a las vicisitudes. Según los registros del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la provincia de Sevilla logró la mejor tasa de creación de nuevas empresas de la última década.
2. Antonio Muñoz será elegido este lunes nuevo alcalde de Sevilla con sólo año y medio por delante
El socialista Antonio Muñoz se convertirá este lunes en nuevo alcalde de Sevilla en sustitución de Juan Espadas , que se vio obligado a hacer efectiva su renuncia tras convertirse en senador.
El pleno de investidura convocado para hoy elegirá al nuevo regidor, que tendrá por delante un año y medio de mandato trascendental por varios aspectos y tras el cual se enfrentará previsiblemente (si el PSOE no propone a otro candidato) al popular José Luis Sanz, que ha encadenado varias mayorías absolutas al frente de la localidad sevillana de Tomares, la de mayor renta por cápita de Andalucía, y a cuya alcaldía decidió renunciar para poder optar a la de Sevilla.
El nuevo alcalde tendrá primero que reorganizar el equipo de gobierno municipal y abandonar alguna de sus responsabilidades como delegado de áreas cruciales que no podrá atender debidamente.
3. El rechazo social pone en la picota la revolución fiscal verde del Gobierno
El Gobierno tiene en su carpeta de asuntos pendientes medidas de fiscalidad ambiental con potencial recaudatorio suficiente como para cerrar la brecha de unos 7.000 millones de euros que separa los ingresos que obtienen las administraciones públicas españolas de este tipo de medidas de la media europea.
Algunas de ellas, de hecho, ya han llegado al Congreso. Y lo que ha demostrado la experiencia parlamentaria es que esa revolución fiscal verde que ansía el Gobierno va a ser más complicada de lo que se esperaba.
Fuentes del Ministerio de Hacienda admiten en privado que aunque los impuestos verdes continúan siendo uno de los pilares fundamentales del discurso fiscal del Gobierno, las expectativas en el ministerio respecto a los ingresos reales que pueden aportar en el corto plazo se han reducido de forma más que significativa y ya no se ven como una solución al déficit de ingresos del sector público español.
4. El comité de expertos decide este lunes nuevas medidas ante el avance de la sexta ola
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, presidirá este lunes 3 de enero en Málaga una reunión del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública, más conocido como comité de expertos, para decidir si adopta nuevas medidas ante el incremento de contagios de coronavirus Covid-19 con el avance de la sexta ola y la expansión de la variante ómicron, que ha llevado a la comunidad a registrar las mayores cifras diarias de contagios y tasa de incidencia de toda la pandemia.
En concreto, Andalucía registró el pasado viernes 31 de diciembre, último dato difundido por la Consejería de Salud, 15.471 nuevos contagios en 24 horas y elevó su tasa de incidencia a 14 días en 119,5 puntos hasta los 1.213,9 casos por cada 100.000 habitantes, 541,7 puntos más en sólo una semana.
Por su parte, la cifra de hospitalizados se sitúa hasta el pasado viernes en 1.108, 182 de ellos ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ya avanzó a principios de diciembre que si se superaba el millar de hospitalizados por Covid, como ha ocurrido durante la última semana, se deberían adoptar restricciones.
5. La gonorrea se dispara entre los hombres entre 20 y 40 años en Andalucía
Juan —nombre ficticio— tiene 20 años y estudia en una universidad andaluza. El pasado 1 de diciembre, Día Mundial de la lucha contra el VIH/Sida, se decidió a hacerse la prueba en un kiosko que montaron en su facultad para concienciar sobre esta pandemia que cumple 40 años en 2021. Dio positivo.
Solo el año pasado hubo en Andalucía 527 'juanes', ciudadanos que supieron que eran portadores del virus.
Aunque los positivos por VIH en Andalucía puedan parecer altos, la realidad es que está en descenso hace años. De hecho, según la Consejería de Salud, los diagnósticos han bajado un 30 por ciento desde 2015, cuando en la comunidad se detectaron 757 nuevos ciudadanos seropositivos. Además, hay que contextualizar los 527 casos: se producen en una población de 8,4 millones de habitantes.
6. Una ambulancia del patrimonio para operar en toda la provincia de Sevilla
En sus más de treinta años de historia, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) ha desarrollado una actividad reconocida por los especialistas, pero también por el gran público, con hitos cono la restauración del Giraldillo, que le valió el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales en 2006; intervenciones en enseres tan populares como el manto de la Coronación de la Macarena o el paso del Gran Poder; y precisas actuaciones sobre lienzos de Murillo o Valdés Leal.
Estos bienes artísticos y patrimoniales se han restaurado en las instalaciones de este organismo adscrito a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico que, sin embargo, encontraba dificultades y limitaciones para poder operar sobre determinadas piezas 'in situ' con el objetivo atajar patologías y garantizar la conservación.
Este es el caso de aquellas obras que no podían ser trasladadas a la sede de este organismo en la Isla de la Cartuja, bien por sus dimensiones, como por ejemplo un retablo o una escultura de gran tamaño, o por un estado de conservación que imposibilite la toma de muestras sin hacer peligrar su integridad física.