Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 29 de noviembre

La FP se abre a la empresa para atajar la falta de mano de obra y la capilla de San José rescatará la imagen que tuvo hace un siglo, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 29 de noviembre.

1. La FP se abre a la empresa para atajar la falta de mano de obra en Andalucía. En una comunidad azotada por el desempleo, la Formación Profesional (FP) se ha convertido en una válvula de escape para el 41,68% de los jóvenes menores de 25 años que buscan trabajo y no encuentran. Cada vez más empresas miran hacia este tipo de enseñanza para cubrir la necesidad de trabajadores cualificados. Cuatro de cada diez ofertas de trabajo publicitadas en España durante 2020, el año que se declaró la pandemia, requirieron a técnicos superiores y medios de FP, según el último informe publicado por la firma de recursos humanos Adecco.

Hasta hace poco, la FP era considerada una carrera de segunda, pero la alta tasa de empleabilidad de algunos grados ha hecho que esta percepción empiece a cambiar. En la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía son conscientes de que quitar de en medio este estigma va a llevar su tiempo, pero han apostado por esta formación, empezando por acortar la famosa brecha entre educación y empleo: el desencuentro entre la formación que reciben los jóvenes y los perfiles que las empresas demandan.

2. La capilla de San José rescatará la imagen que tuvo hace un siglo. En la nave del Evangelio de la capillita de la calle Jovellanos se encuentra ‘El sueño eterno de San José’, un imponente conjunto escultórico atribuido a Cristóbal Ramos que es una metáfora de lo que anheló el fraile Diego de Valencina tras la quema de 1931: que el templo renaciera de las cenizas. Este capuchino que fue secretario del Museo de Bellas Artes luchó contra cielo y tierra para afrontar su reconstrucción pese al enorme coste económico que suponía. Y lo logró. Terminó las techumbres, la bóveda, los nuevos retablos, las capillas, la sacristía... Sin embargo, la chimenea que se formó en las cubiertas de madera destruyó una gran parte de los frescos y el resto de las pinturas murales de Domingo Martínez -uno de los principales discípulos de Murillo- quedó escondida bajo el hollín. Así, durante 90 años. Ésta fue la única restauración que quedó pendiente. Y ahora, en 2021, gracias al impulso de fray Eduardo Rodríguez y de Ana Martín, una fiel devota de la capilla, aquel sueño que tuvo Diego de Valencina para San José se ha hecho realidad.

Las pinturas murales de la capilla recuperarán el esplendor perdido y mostrarán la imagen que lucía hace casi un siglo. De momento, sólo se podrá afrontar la recuperación del primer sector, el correspondiente al coro y al primer tramo del templo. Para ello, la comunidad franciscana ha recibido una importante ayuda municipal en forma de dos subvenciones por valor de 285.524 euros, que financiarán casi en su totalidad tanto la restauración de este sector como la consolidación estructural de algunas zonas como el muro que da la Casa de Soria, la zapata de ensamblaje de la primera planta donde está el altar de la Divina Pastora y Cristo del Perdón y el primer tramo del zócalo de azulejos de la iglesia.

3. La Asociación de Fiscales llevará a Delgado al Supremo si le niega la documentación de Stampa. Pese a que la Asociación de Fiscales pidió el sábado formalmente su dimisión durante la celebración de su XXIII congreso –una solicitud que el día anterior ya habían hecho Ciudadanos y PP tras conocer las presuntas irregularidades del caso Stampa–, la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, no ha dado ningún paso al frente, algo, que, por otra parte, fuentes del Ministerio Público confiesan que tampoco esperan que haga.

La actuación de su mano derecha en las diligencias abiertas contra el fiscal del caso Tándem, Ignacio Stampa, es suficientemente grave como para que la asociación mayoritaria en la carrera deje pasar un asunto que afecta de lleno a la credibilidad e imagen de imparcialidad de la institución. De ahí que se planteen llegar hasta el final en este asunto y que no descarten acudir a los tribunales si Delgado les sigue negando el acceso a la documentación solicitada. Quieren constatar si la investigación sobre Stampa (a raíz de las referencias que a él se hacían en el chat de abogados de Podemos y en marco del caso Tándem, con Villarejo como protagonista) se prolongó innecesariamente con el objetivo de que se llegara con ella abierta al Consejo Fiscal en el que estaban en liza ocho plazas en Anticorrupción a las que Stampa optaba.

4. La mugre se consolida en la calle Baños dos años después de la reurbanización. Hay calles en Sevilla que no se lavan desde hace meses. Hay otras que, de hecho, nunca han sido sometidas a un baldeo a conciencia para eliminar la capa de mugre que las cubre. Es el caso de la calle Baños , cuya polémica reurbanización concluyó hace ahora justo dos años. Desde entonces, pese a los 600.000 euros que costó la reforma de la calle, ha ido incrustándose una costra de suciedad que ya no arregla ni la lluvia. En estos últimos días en los que han vuelto las precipitaciones, el pavimento tricolor que instaló la Gerencia de Urbanismo está mugriento por la pringue, sobre todo en algunos rincones que no aparecen aún en la ruta de Lipasam.

El Ayuntamiento de Sevilla defendió que fueron los propios vecinos quienes eligieron esas losetas que nada tienen que ver ni con el clásico adoquín de Gerena que lucía anteriormente ni tampoco con el de Quintana de la Serena que ha ido comiéndole terreno al tradicional en otras zonas del casco histórico durante el mandato de Juan Espadas. Aquí se optó por algo que los sevillanos bautizaron como el ‘paseo marítimo’. Hoy, dos años después de que acabara la reforma de cara a su peatonalización, se ha perdido el blanco en muchas zonas por la falta de limpieza en profundidad. Los churretes que en verano fueron denunciados por este periódico continúan allí, tapando hasta el color rosáceo y fundiéndose con el gris, que es el tercer color que se instaló y que predomina a lo largo del paseo, desde San Vicente a la plaza de la Gavidia.

5. El miedo al gran apagón mundial llega a las ferreterías de Sevilla. El temor a un apagón mundial del que hablan los expertos, algunos de los cuales alertan del riesgo de que llegue un día en que nos quedemos sin energía, ya se está notando en los comercios de Sevilla. El denominado «blackout», como se denomina a la falta de energía a gran escala que puede durar varios días, ha llegado a las ferreterías, que han visto como se está disparando la venta de algunos artículos o kits de supervivencia por si ese apagón se produce y llega el día en que no haya luz.

En los principales comercios especializados de estos productos de Sevilla no paran de vender linternas, hornillos y otros artefactos con los que hacer frente a ese hipotético desabastecimiento o falta de energía que podría producirse según los más agoreros. Así en la ferretería Puerta de Carmona, una de las más emblemáticas de Sevilla, se ha disparado la venta de estos productos desde hace algunas semanas.

6. Los restaurantes de Sevilla, casi sin mesas libres por la avalancha de comidas de Navidad. Las comidas y cenas de empresa por Navidad vuelven. Y lo hacen con fuerza. Cuando queda poco menos de un mes para la Nochebuena y después de un año muy duro, marcado por las restricciones provocadas por la pandemia, este año no sólo habrá reuniones de compañeros de trabajo sino que los bares y restaurantes de Sevilla tienen ya prácticamente todo reservado. Siempre a expensas de que el cambio de tendencia y los nuevos contagios no acaben otra vez con las celebraciones que con tanta ilusión preparan tanto los dueños de los locales como los clientes.

Desde la Asociación de Hosteleros de Sevilla y Provincia aseguran que tienen muy buenas expectativas para la temporada navideña después de un año tan duro. Y esperan llegar al 80 por ciento de la facturación de 2019, antes de la pandemia. Si las pasadas Navidades por estas fechas no se podía estar en los locales más allá de las 22.30 (y eso porque se relajaron las medidas a partir del 18 de diciembre) este año a la libertad de horario se han sumado las ganas de celebración que hay. Por tanto y pese a la cautela que vuelve tras la subida de los contagios, ya es difícil encontrar una mesa para los días claves de las celebraciones que comienzan, sobre todo, después del puente de la Inmaculada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación