Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 29 de junio

Los Reyes visitan hoy el Polígono Sur y el entorno de la Catedral y otras informaciones destacadas de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 29 de junio.

1. Los Reyes visitan hoy el Polígono Sur y el entorno de la Catedral. Los Reyes visitarán Sevilla y Córdoba este lunes en la tercera etapa de su gira autonómica tras levantarse el estado de alarma por el Covid-19, que les ha llevado ya a Canarias y Baleares, ha informado este jueves la Delegación del Gobierno en Andalucía.

Felipe VI y Doña Letizia comenzarán su estancia en Sevilla visitando el Centro Cívico «El Esqueleto» y el Centro Social de la Fundación Don Bosco en la barriada sevillana del Polígono Sur. Después se trasladarán al Real Alcázar y pasearán entre la Catedral y el palacio real más en uso más antiguo de Europa, situados en el centro de Sevilla. En el Salón del Almirante del Real Alcázar mantendrán un encuentro con empresarios. Ya por la tarde, los reyes se trasladarán a Córdoba, donde a las 18.45 visitarán patios en el casco histórico.

2. «Nos sorprendió ver tanta gente joven en la UCI y que el coronavirus pudiera acabar con cualquiera». Los cinco mil profesionales del Virgen Macarena de Sevilla han luchado contra el coronavirus durante más de tres meses pero fue en la UCI de este centro hospitalario, en la que trabajan unos doscientos, donde el combate contra este virus desconocido adquirió perfiles más dramáticos.

El primer paciente les llegó el 14 de marzo, el primer día del estado de alarma, y ya no hubo descanso hasta el viernes 12 de junio, fecha en que salió el último. Tuvieron 30 enfermos graves de perfiles muy diferentes y más de 22 superaron la enfermedad, de cuyas secuelas se recuperan en sus domicilios Entre los que no lo lograron, hubo gente mayor y gente joven.

«En el mes de febrero se pensaba que a España esto no iba a llegar y no había nada previsto; y de pronto nos encontramos prácticamente en una epidemia de una enfermedad completamente nueva», cuenta Garanacho. El perfil de los pacientes que recibieron no se correspondía al que esperaban. «Hemos tenido personas jóvenes de veintitantos, treinta, treinta y tantos, cuarenta y casi ninguno de ellos tenía patologías previas», cuenta José Garnacho, jefe de UCI del Virgen Macarena.

3. Andalucía concentra diez brotes de coronavirus, la mayoría en Granada y Málaga. Un nuevo foco de coronavirus en Andalucía . La Consejería de Salud y Familias ha advertido este domingo de que la Axarquía de Málaga registra un nuevo rebrote de Covid-19, de modo que ya son 10 los puntos calientes donde se han detectado en la comunidad contagios de coronavirus frente a los 9 de este sábado.

Por ahora, según la Junta de Andalucía, hay dos rebrotes en Málaga -uno con 91 contagiados y otro con 6, ambos en investigación, por lo que pueden seguir sumando afectados-; 5 focos en Granada -con 7, 5, 6, 15 y 14 contagiados, todos en investigación menos el último, que está en fase de control ya-; y un rebrote en Cádiz -23 contagiados, en fase de control-; otro en Huelva -10 afectados, en fase también de control-; y uno más en Almería -con 4 contagiados, en control también-. Fuentes sanitarias explican que la fase de control significa que ya se han hecho todas las pruebas a los sospechosos y no se esperan nuevos casos. Los brotes en fase de investigación siguen realizando pruebas y localizando posibles contactos, por lo que no se descarta que haya más positivos.

4. Un año más sin financiación autonómica y cuatro leyes aplazadas en el Parlamento. La actividad política en Andalucía también está viviendo su particular desescalada aunque el Covid-19 le ha dejado numerosos efectos secundarios. El Gobierno de Juanma Moreno tenía prácticamente resuelta la legislatura con el pacto al que había llegado con Vox para la aprobación de los presupuestos de 2020 y 2021. Lo comprometido por escrito se había plasmado en las cuentas que tenían que aplicarse este año. Pero las circunstancias sanitarias han dado a traste con los planes económicos de la Junta de Andalucía, que ha tenido que arañar fondos de programas que consideraba estratégicos en su gestión política y de otros que Vox consideraba irrenunciables.

El consejero de Hacienda, Juan Bravo, lleva toda la pandemia haciendo ajustes presupuestarios a la espera, además de que llegue el maná prometido desde el Gobierno central para pocer cerrar las cuentas, unos fondos que se retrasan más de lo deseable. Lo que está claro es que el Presupuesto para 2021 no será exactamente como hubiera deseado el Gobierno de Juanma Moreno, que pretendía dejar su impronta política en esta ley. Habrá que ver si Europa impone recortes a España -que nos afectarán gravemente- y cómo se hace frente a las facturas pendientes en Sanidad, además del coste del nuevo curso escolar que todavía no tiene el horizonte despejado.

5. El Cerro Blanco, donde la marginalidad acabó sepultando viva a una niña. En el número 168 de la calle Cerro Blanco aún es visible el precinto policial en la puerta de hierro que sirvió antaño para asegurar un punto de venta de droga. Ya han transcurrido más de tres años del macabro hallazgo y la casa de una sola planta está cerrada a cal y canto. Las dos ventanas están cegadas por cemento y la caja donde estaba la llave que conectaba con la red de abastecimiento de agua está vacía, como si alguien hubiera arrancado cualquier elemento que permitiera habitar de nuevo esa vivienda. Es un inmueble maldito, que no será ocupado ni para los trapicheos de droga. Algo que suele ocurrir en los barrios conflictivos donde los clanes rivalizan por hacerse con el control del mayor número de inmuebles y extender así su negocio.

Pero el último propietario del número 168 se sienta estos días en el banquillo de la Audiencia Provincial acusado de ser el autor material de un triple crimen. En el barrio está sentenciado porque violó un límite inexcusable incluso para los peores delincuentes como fue asesinar presuntamente a una niña de seis años. La pequeña Lucía fue sepultada aún viva –así lo demostró la autopsia– junto a su madre Sandra Capitán, que estaba embarazada y la pareja sentimental de ésta, un narcotraficante turco al que la Audiencia Nacional y los cuerpos policiales llevaban décadas investigando.

6. Estadio de la Cartuja: del suelo olímpico al cartel de «se vende». En mayo del año 1999, Sevilla asistía a la inauguración del entonces llamado Estadio Olímpico, en el confín norte de su puntal urbanístico de vanguardia, una isla de la Cartuja que siete años antes había albergado la Exposición Universal con motivo del quinto centenario de la llegada de los españoles a América. Tomaba forma, así, un proyecto muy ambicioso, incluso megalómano, de los dirigentes sevillanos de aquel momento (andalucistas y socialistas, esencialmente), que aspiraban nada menos que a organizar unos Juegos Olímpicos.

La ciudad trabajó y destinó bastante dinero a las candidaturas olímpicas de 2004 y de 2008, que acabaron aplastadas por la lógica. Frustrado el anhelo olímpico, no obstante, los inicios del estadio sí resultaron prometedores, ya que fue el escenario del Mundial de Atletismo de 1999 —motivo «oficial» para el que se levantó este gigante de hormigón—, varios partidos de fútbol internacionales de la selección española y también sendas finales de la Copa del Rey. Aquellos primeros compases sí permitían ser medianamente optimistas a pesar de que la Olimpiada se había convertido en una lejana quimera .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación