Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 28 de septiembre
La empresa de la «caja B» de Podemos es de un sevillano que está en los papeles de Panamá o las nuevas medidas de la Junta de Andalucía contra la pandemia del coronavirus, entre las noticias destacadas
Buenos días, estas son las noticias destacadas de hoy, lunes 28 de septiembre. Si te perdiste las seis informaciones más relevantes del viernes, puedes leerlas pinchando en este enlace .
1. La empresa de la «caja B» de Podemos es de un sevillano que está en los papeles de Panamá.
El abogado sevillano Elías Castejón, que regenta una pequeña gestoría de asesoramiento fiscal en el municipio de Carmona, registró el 19 de marzo de 2019 la capital andaluza la empresa Neurona Comunidad S.L., franquicia española de la sociedad mexicana Neurona Consulting , epicentro de la «caja B» -llamada por el partido Caja de Resistencia- que el ex letrado de Podemos José Manuel Calvente ha puesto en conocimiento del juez de instrucción número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla.
Castejón inscribió esta filial de Neurona como administrador único a pesar de que se trata de un negocio que nada tiene que ver con su actividad habitual y cesó en este cargo el pasado 4 de marzo, según el Boletín Oficial del Registro Mercantil, cuando se conocieron las relaciones del partido de Pablo Iglesias con esta compañía.
Los socios de la central, César Hernández Paredes y Andrea Edlin López, son los mismos que los de la franquicia española, pero aquí escogieron al abogado de Carmona para que apareciera al frente de la empresa a la que Unidas Podemos contrató su campaña electoral para los comicios generales del 28 de abril de 2019 por 363.000 euros, una firma especializada en la comunicación de partidos bolivarianos en Venezuela, Ecuador, Paraguay, Nicaragua o Bolivia, donde también está siendo investigada por presuntos pagos irregulares del gobierno de Evo Morales.
2. La Junta de Andalucía tomará este lunes nuevas medidas contra la pandemia del coronavirus
La Junta de Andalucía tomará «nuevas decisiones» desde este lunes en la lucha contra la pandemia de la Covid-19 en el ámbito de la comunidad y de algunos municipios que están teniendo una mayor incidencia de la enfermedad. Tanto el comité técnico-científico como los órganos competentes y el Consejo de Gobierno se reunirán hoy y mañana con el fin de adoptar las nuevas medidas.
Juanma Moreno, ha asegurado este domingo que las medidas para hacer frente al aumento de casos de contagio por coronavirus que su Ejecutivo prevé aprobar el próximo martes en el Consejo de Gobierno son «siempre rigurosas», además de estar basadas, ha incidido, en criterios técnicos y científicos.
Este lunes, la Consejería de Salud se reunirá con los órganos competentes, como el comité técnico-científico, para abordar esas nuevas medidas, que se decidirán el martes en la reunión del Consejo de Gobierno.
3. Zafarrancho de obras en carreteras de la Junta ante su elevado deterioro.
La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta acaba de iniciar un plan extraordinario para mejorar el estado de los más de 10.500 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica que se traducirá, según la consejera del ramo, Marifrán Carazo, en un «zafarrancho de obras» repartidas por todas las provincias andaluzas. Están previstas inicialmente 400 actuaciones, pero la medida marcará la hoja de ruta de Fomento de cara al próximo 2021, año en el que la consejera se ha comprometido a seguir incrementando las partidas presupuestarias destinadas a conservación y seguridad vial.
El plan tiene como objetivo dar respuestas a las principales deficiencias reveladas en un informe elaborado por la Dirección General de Infraestructuras que, en concreto, pone el foco en 1.800 kilómetros de vías repartidos entre las redes básica, intercomarcal y complementaria, cuyos firmes, «muy deteriorados», exigen actuaciones a corto plazo.
Los técnicos rebajan la gravedad de los daños en otros 2.365 kilómetros «algo deteriorados», donde realizarán actuaciones preventivas para evitar que las deficiencias vayan en aumento. Aún así, las vías que requieren algún tipo de intervención suponen el 40% del total de la red viaria que compete a la Junta.
4. El exceso de mortalidad en la segunda ola se sitúa por encima de los 8.600.
La realidad de la pandemia en España sigue superando con creces a los datos oficiales ofrecidos por el Ministerio de Sanidad sobre el número de fallecidos por el Covid-19. Las 31.232 víctimas mortales confirmadas por el Gobierno están muy lejos de las que reflejan organismos como el Instituto Nacional de Estadística (INE) o el Instituto de Salud Carlos III. Según los últimos datos extraídos del INE, el exceso de mortalidad en España desde el inicio de la pandemia alcanza ya las 56.110 personas. Son casi 25.000 fallecidos más de los reconocidos de forma oficial por el Ejecutivo en cada comparecencia pública.
El Gobierno solo da por buenos los datos aportados por las comunidades autónomas sobre los fallecidos «con Covid», es decir, personas que se hicieron una prueba antes de morir y dieron positivo. Los demás no entran en su estadística ni en su discurso. De hecho, ni el presidente del Gobierno ni el ministro han tenido un reconocimiento público del resto de fallecidos, a pesar de la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó al comienzo del verano considerar muertos por Covid a las víctimas que fueran «sospechosas».
En el caso del INE, el exceso de mortalidad se considera un dato válido para calcular las víctimas en una pandemia, ya que mide los fallecimientos que se producen por encima de lo estimado cada año.
5. La isla de la Cartuja que nunca existió
A diferencia de la que está al otro lado del río frente al paseo Juan Carlos I, esta isla de la Cartuja nunca existió. No saltó nunca del papel del proyecto, que todo lo aguanta, para materializarse. Se han cumplido cuarenta años (nada más y nada menos) del concurso de ideas para la ordenación de las 400 hectáreas que el nuevo cauce del Guadalquivir había liberado tras el muro de defensa construido a espaldas del antiguo monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas y luego, fábrica de loza de Pickman.
En el verano de 1980, a escasos días de que Alberto Juantorena El Caballo se convirtiera en el último doble campeón olímpico de 400 y 800 metros en Moscú, la Exposición Universal de 1992 era una quimera de la que nadie hablaba todavía y el polígono Actur (endiablada figura urbanística del tardofranquismo) que pretendía construir 30.000 pisos en aquellos suelos había chocado con las intenciones de las nuevas autoridades competentes.
Visto con la perspectiva que da el tiempo, todo lo relativo con aquel concurso de ideas de la Corta de la Cartuja destila nostalgia. Empezando por el papel de la sociedad civil representada por la delegación provincial del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental y Badajoz, impensable en nuestros días. Los más prometedores arquitectos sevillanos tomaron parte en la iniciativa para definir qué hacer con ese suelo defendido de riadas tras una obra hidráulica de inversión millonaria.
6. El Gobierno quiere suprimir el derecho de los padres a elegir centro y eliminar la repetición en la «ley Celaá».
Después de 16 prórrogas al plazo de presentación de enmiendas al articulado, este texto ha empezado a «rodar» en el Congreso en plena pandemia, y los socios de Sánchez no han perdido ocasión para plasmar sus intenciones sobre un texto que fue elaborado y aprobado (el 15 de febrero del año pasado) cuando el PSOEgobernaba en solitario.