Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 28 de junio

La protección de la avenida de la Palmera, el nuevo hospital de la Cartuja y el partido de España ante Croacia, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del lunes 28 de junio que debes conocer.

1. La protección de la avenida de la Palmera llega tarde y aún está incompleta . La avenida de la Palmera representa actualmente un paisaje ecléctico. Se ha preservado un conjunto importante de las casas que a lo largo de la primera mitad del siglo veinte promovieron las familias más adineradas de Sevilla de la mano de los grandes arquitectos del regionalismo andaluz. Sin embargo, en la década de los noventa se aceleró una transformación que le llevó a acoger también grandes centros de oficinas (como el edificio Winterthur y el Columbus); y tras la crisis del ladrillo se desató un nuevo fenómeno: el auge de las residencias de estudiantes de la mano de fondos de inversión internacionales, que han levantado ya dos moles con cientos de habitaciones .

Este proceso va a continuar. Estos dos nuevos edificios han nacido gracias a la letra del PGOU de Sevilla, que premiaba con un mayor porcentaje de edificabilidad al promotor que cambiaba el uso residencial de una parcela para levantar lo que se denominan equipamientos de servicios de interés público y social (SIPS), como se considera a una residencia de estudiantes. Aunque la norma ha sido suspendida, se ha hecho después de asegurar que habrá una nueva residencia en el futuro, en el número 38 de la Palmera (una operación adelantada por ABC el pasado mayo).

2. El nuevo hospital de la Cartuja estará abierto a finales de año . El nuevo Hospital Cartuja Macarena echará a andar a finales de este año o principios del próximo, según los planes de la Consejería de Salud . Las obras en el inmueble de cuatro plantas y tres sótanos situado en la isla de la Cartuja arrancarán en julio y durarán entre seis y ocho meses. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el consejero de Salud, Jesús Aguirre, decidieron recuperar el flamante edificio de siete plantas y 12.661 metros cuadrados cerrado desde hace más de diez años en la isla como aviso para navegantes de que la apuesta del Gobierno por la sanidad pública va en serio.

La Consejería de Salud ha demostrado buenos reflejos e intuición política en este asunto. Tras la quiebra en 2015 de la empresa que lo promovió el hospital, pionero en el tratamiento del cáncer y que nunca llegó a inaugurarse, sólo había tres opciones: dejarlo cerrado, como hizo el Ejecutivo anterior; malvenderlo (la inversión en el edificio superó los 30 millones de euros, una cantidad imposible de recuperar); o abrirlo como centro sanitario tras una millonaria inversión. Al igual que en el caso del Hospital Militar, la tercera opción era la buena.

3. El histórico déficit de camas de Sevilla se reducirá el año próximo gracias a dos nuevos hospitales . Con las 500 camas del antiguo Hospital Militar de Sevilla (hoy hay abiertas 150) y las 69 del Cartuja-Macarena, el déficit en este apartado de de la provincia de Sevilla, cuya ratio es de las más bajas de Europa, se irá reduciendo en 2022 . No obstante, la apuesta del sistema sanitario público, al igual que la sanidad privada, es incrementar la cirugía mayor ambulatoria con la utilización de laparoscopia y métodos quirúrgicos menos invasivos que no obliguen a hospitalizar a las personas operadas o a reducir sustancialmente su permanencia en los hospitales.

Con este mismo objetivo se trata de mejorar la atención domiciliaria e incluso la medicalización de personas en residencias de mayores, como sucedió en Sevilla durante la primera ola de l apandemia del coronaviurs. No obstante, serán muy bienvenidas las nuevas camas que se abrirán en la Cartuja dentro de unos meses. En la gestación del proyecto del Hospital de Medicina Nuclear de la Cartuja, que arrancó en torno a 2006, participaron el Estado, la Junta de Andalucía, la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento Hispalense, todas ellas en manos socialistas. Recibió numerosas ayudas, cifradas en más de 30 millones de euros. Agesa lo construyó para alquilárselo a la promotora privada del hospital mientras el Ministerio de Economía le dio créditos blandos y la Agencia IDEA 500.000 euros a fondo perdido. La empresa (Instituto Cartuja Corporación, que pertenecía a Cemedi) quebró después de un año de búsqueda desesperada de nuevos inversores tras acumular más de quince millones de euros en deudas.

4. La Junta de Andalucía paga 235 millones de euros a empresas y particulares por deudas anteriores a 2018 . La pandemia ha frenado toda actividad económica incluyendo las inversiones públicas. Una de las principales demandas del sector empresarial es, precisamente, la recuperación del ritmo de contratación de las administraciones empezando por la Junta de Andalucía . Las distintas consejerías que componen el Gobierno andaluz han aprovechado el parón obligado por el coronavirus para ir agilizando y preparando nuevos concursos públicos. Pero el problema no termina ahí porque la administración andaluza tiene numerosas deudas pendientes con empresas privadas y proveedores, unas deudas que lastran su gestión económica.

Según los datos a los que ha tenido acceso ABC de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, en el último año se han abonado deudas pendientes por valor de 235.323.000 euros correspondientes a ejercicios anteriores a 2018, lo que significa que eran facturas pendientes que dejó sin abonar el anterior Gobierno del PSOE en la Junta de Andalucía.

5. Los másteres de Profesorado, Abogacía y Ciencias del Deporte, los más solicitados en Sevilla . La formación post grado, los másteres, están en auge. Cada vez son más los estudiantes que deciden seguir formándose tras concluir la titulación básica, tras acabar los grados , sobre todo, aquellos que son de cuatro años.

Aunque tanto la Universidad de Sevilla como la Pablo de Olavide o la Loyola ofrecen una amplía gama que además cada año suele ampliarse, sin duda los que más triunfan son los habilitantes. Es decir, los que, como su nombre indica, «habilitan» para una profesión y que, por tanto, son necesarios para ejercerla. En la Pablo de Olavide destacan que son estos los más demandados. Se trata de los de «Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas» . así como el de «Abogacía».

6. España-Croacia: contra la jerarquía perdida . Resuelta de aquella manera la fase de grupos, y con el subidón propio por la tormenta de goles contra Eslovaquia, España empieza hoy en el Parken de Copenhague otra Eurocopa , la Eurocopa de verdad. Se da por sentado siempre que la selección estará en los cruces, pero es tal la indefinición de este equipo que ya no se debe mirar más allá del primer duelo sin red, puede que incluso resulte algo frívolo preparar el viaje a San Petersburgo porque ahí se jugarían, el próximo viernes, los cuartos de final y en la expedición se miran vuelos y combinaciones con naturalidad. Es verdad que hay que tener todo programado, pero cuesta otear más allá de lo que toca esta tarde, que no es poca cosa.

Hoy, a las 18 horas, Croacia, la Croacia de Luka Modric, un rival con el que se intima en estos últimos tiempos y que se presenta con la etiqueta de subcampeón del mundo. No hay mucho de aquel buen equipo que en el Mundial de Rusia lo hizo casi todo perfecto, pero se mantiene un espíritu competitivo brutal y 12 de aquellos héroes siguen en pie, nadie mejor que los balcánicos a la hora de defender su bandera. España, que ha demostrado tener también su orgullo, pone a prueba su evolución en este torneo que, ahora sí, juzgará de verdad el verdadero valor del equipo de Luis Enrique, en busca de la jerarquía perdida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación