Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 28 de diciembre

Las primeras dosis de la vacuna contra el Covid-19 llegan a Andalucía y otros cinco titulares destacados del día

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del lunes 28 de diciembre que debes conocer.

1. Andalucía vacuna por primera vez contra el Covid-19 a 1.840 personas entre mayores y sanitarios. En un día muy soleado —esperanza de que algo nuevo se acerca—, y frío, —mirar atrás y ver lo que esta pandemia se ha llevado por delante—, llegaba la vacuna contra el Covid 19 a Sevilla capital . Lo hacía este domingo 27 de diciembre diez minutos antes de que el reloj marcara las tres de la tarde a la residencia de mayores Heliópolis, en un lateral del estadio de fútbol Benito Villamarín. Isabel, de 72 años, era la primera en estrenar de forma voluntaria el inyectable que tendrá que volver a ponerse en 20 días para que le haga efecto. Expectación e ilusión eran las palabras que mejor definían el ambiente que se vivía en el centro de mayores, según relataron a ABC los trabajadores que abandonaban el asilo.

Marta Sánchez es una joven enfermera, 26 años, que lleva dos en esta profesión de volcarse en los demás y salía contenta de la residencia para tomar su coche y volver a casa. «Para mi profesión ha sido un día histórico, hemos asistido a la primera vacunación de una enfermedad tan mortal que nadie se esperaba», apunta. Sánchez relataba que, gracias a las medidas tan estrictas que se han tomado en el centro para luchar contra el Covid, éste se halla libre de coronavirus y no ha habido ningún caso grave hasta la fecha.

2. Pfizer pospone un día la próxima entrega de vacunas a España. En un comunicado, el Ministerio de Sanidad ha explicado esta madrugada que Pfizer España le había comunicado «que se pospone del lunes al martes la entrega a España de la remesa de vacunas comprometida ».

Según Sanidad, Pfizer España le ha indicado que «esta misma noche (refiriéndose a la de ayer) ha sido informada por su fábrica de Puurs (Bélgica) del retraso de los envíos a ocho países europeos, incluida España, debido a un problema en el proceso de carga y envío». El departamento que dirige Illa añade que, según la farmacéutica, «la situación ya está resuelta», aunque «la próxima entrega de vacunas se retrasará unas horas y llegará a España el martes 29 de diciembre para la continuación de la vacunación en todo el territorio nacional».

3. La Junta de Andalucía revisa este lunes las medidas y restricciones vigentes en Navidad. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, presidirá este lunes 28 de diciembre una nueva reunión del Comité Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, conocido como comité de expertos, para a nalizar la evolución de la pandemia del coronavirus aunque en principio no hay previstas novedades importantes en las restricciones ya establecidas hasta el próximo 10 de enero.

Según han informado fuentes del Ejecutivo andaluz, la reunión del comité de expertos será telemática y se celebrará por la tarde y «en principio no hay previstas novedades importantes».El propio Moreno avanzó este sábado en su cuenta de Twitter que este lunes 28 de diciembre se decidiría «si es necesario reforzar las medidas».

4. Récord de multas en Sevilla por botellonas, que la Policía Local no consigue erradicar. La botellona se ha confirmado este 2020 como esa forma de ocio nocturno que a pesar de las prohibiciones, un toque de queda que obligaba a irse pronto a casa y un aumento de los controles y de las sanciones ha sobrevivido como un bastión irreductible de ilegalidad. La Policía Local va a cerrar ejercicio con un récord en multas incoadas por esta práctica. A falta de computar los últimos días de diciembre, el número de expedientes iniciados alcanza la cifra de 7.069. Un número jamás visto en la Agencia Tributaria que trabaja a destajo para notificarlas. Desde el Ayuntamiento aseguran que todos los expedientes se tramitan y que ninguno se queda en el cajón sin que le llegue a su destinatario.

Para hacerse una idea del volumen de sanciones que se han formulado en este 2020 tan atípico, en el mes de noviembre se propusieron 1.774 multas que son más que las que se tramitaron en todo 2019. El botellón es una práctica prohibida en Andalucía desde 2006, pero la realidad que sufren los vecinos que residen en zonas de concentraciones juveniles es bien distinta. Precisamente son estos residentes los que han alzado la voz en reiteradas ocasiones este año, advirtiendo que a pesar de las restricciones que se imponía a la población por culpa de la alerta sanitaria, había personas que seguían saltándose las normas para beber alcohol en la calle.

5. Emprender en Sevilla en medio de la crisis sanitaria. Experiencia y valor son los requisitos comunes que reúnen los emprendedores que han creado sus negocios durante la pandemia de coronavirus en Sevilla. Algunos lo han hecho como salida laboral, otros para cumplir un sueño, aunque la situación no sea la más favorable, pues a la incertidumbre se suma una crisis económica en ciernes que nadie sabe hasta qué punto va a golpear a la sociedad.

La primera ventanilla para iniciar esta aventura ha sido, en la mayoría de los casos, la Cámara de Comercio, que los ha asesorado para los trámites administrativos y los ha acompañado hasta que las empresas han empezado a rodar. Los responsables de este departamento admiten a ABC que la situación es distinta a la de hace diez años, coincidiendo la anterior recesión económica. Esta vez los emprendedores llegan más formados, con más recursos y hay un mayor volumen de mujeres. También se han creado muchas más empresas que operan a través de internet. Esa es la clave para estos proyectos, aprovechando el boom del comercio electrónico y las transacciones telemáticas durante el confinamiento.

6. El Gobierno ningunea al Congreso: un decretazo cada diez días en 2020. Podría decirse que Pedro Sánchez ha estado gobernando a golpe de decreto obligado por las terribles urgencias de la pandemia sanitaria, pero no es exactamente así. El presidente ejerce con fruición la función del legislador desde que fue investido la primera vez, tras la moción de censura a Rajoy. El ritmo de leyes dictadas por el Ejecutivo al Legislativo es trepidante. Solo este año se han firmado 37 decretos-ley, a la espera de si cae algún otro en el último Consejo de Ministros de mañana. La media de 2020 es de un decretazo cada diez días (9,6). Un récord absoluto. Pero el Covid no es la excusa. Sánchez lleva 78 decretazos desde que asumió el poder en junio de 2018: uno cada doce días. El ninguneo al Parlamento ha sido continuo.

Todos los gobiernos de la democracia han recurrido al real decreto ley para sacar adelante su tarea. Esta figura legislativa está prevista en la Constitución (artículo 86) para facilitar que el Ejecutivo pueda hacer frente a situaciones sobrevenidas, «de extraordinaria y urgente necesidad», sin tener que pasar antes por el Parlamento. Es un procedimiento ágil, acelerado, que reduce el papel del Congreso a la mera derogación —o rechazo— del decreto que sale de Moncloa. La Cámara Baja lo vota en un plazo de treinta días tras ser publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y habiendo entrado ya en vigor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación