Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 21 de marzo

Las inversiones fallidas en Sevilla dejan un agujero de 250 millones y el fracaso escolar en Andalucía cae a su punto más bajo desde que hay registros, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 21 de marzo. Si quiere conocer las informaciones más importantes del día anterior, siga este enlace .

1. Las inversiones fallidas en Sevilla dejan un agujero de 250 millones en tres décadas. La venta de la tuneladora de la SE-40 para chatarra que publicó el exclusiva ABC hace una semana no es una anécdota ni un caso aislado. Es un capítulo más del libro de las inversiones fallidas que las administraciones públicas han hecho en Sevilla en los últimos treinta años. El agujero, provocado por las malas decisiones en unos casos y la pésima gestión en otros, supera ampliamente los 250 millones de euros, con los que bien se podría sufragar un cuarto de la futura línea 3 del metro. Ese es el cálculo que ha hecho este medio sólo con los proyectos más costosos que se han ejecutado o que se quedaron sobre plano y en esta lista la segunda circunvalación de la ciudad y los sistemas de movilidad construidos para la Expo acaparan el mayor volumen de pérdidas.

Si se empieza por esta última infraestructura, los túneles de la SE-40 que el Gobierno central dio por enterrados hace un año, el coste supera ampliamente la mitad del montante. Sólo la compra de la máquina para excavar bajo el Guadalquivir supuso un desembolso de 37 millones de euros que asumieron tres de las seis empresas adjudicatarias. A ello hay que sumar el mantenimiento de estos diez años, a razón de 100.000 euros mensuales, lo que eleva la factura hasta casi 50 millones de euros.

2. El fracaso escolar en Andalucía cae a su punto más bajo desde que hay registros. El 17,7 por ciento de los alumnos andaluces abandonaron sus estudios el curso 20/21. La cifra es, según la Consejería de Educación y Deporte, la más baja de la serie histórica, tras caer en más de cuatro puntos desde el curso anterior. Sin embargo, aunque esa tendencia es positiva, cabe destacar que la media de España se sitúa en el 13,3 por ciento, cuatro puntos por debajo de la cifra andaluza.

En total, el año pasado cayó en un 4,1 por ciento el número de estudiantes que dejaron las aulas sin conseguir un título en la comunidad. Es la primera vez, destacan desde el departamento que dirige Javier Imbroda, que esta cifra baja del 20 por ciento. Además, añaden las mismas fuentes, el año pasado esta variable se redujo por segundo curso consecutivo. Según el consejero de Educación, Javier Imbroda, «hay un avance que nos permite pensar que estamos en el camino correcto pero, ni mucho menos, podemos estar del todo satisfechos. Hay mucho trabajo por hacer. La tasa de titulación de la ESO, que es un indicativo clave por ser el requisito casi imprescindible para que el alumnado pueda continuar formándose, aún tiene recorrido de mejora».

3. El Gobierno confía en que el negocio del gas diluya el enfado argelino. El movimiento de Pedro Sánchez para resolver la crisis diplomática con Marruecos está complicando las relaciones con Argelia, uno de nuestros principales suministradores energéticos, en un momento determinante para las relaciones económicas y geopolíticas. La confianza del Ejecutivo de que Argel no rompiese los puentes con España se mantiene firme, pero se empieza a tambalear, después de que en el día de ayer llamasen a consultas a su embajador en Madrid, Said Musi. Argelia ha decidido además confrontar con la versión española respecto a la existencia de un contacto previo por parte de España para informar sobre su acuerdo con Rabat.

Fuentes diplomáticas argelinas consultadas por el portal de noticias nacional Tout sur L'Algerie (TSA) y recabadas por Europa Prees manifestaron ayer que el Gobierno español nunca informó de antemano a Argel sobre su nueva posición respecto al Sahara Occidental. Una afirmación que entra en colisión directa con la versión defendida por el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Pero estas fuentes argelinas niegan categóricamente esta afirmación. «Se trata evidentemente de una mentira envuelta en una ambigüedad intencionada para intentar calmar las legítimas preocupaciones planteadas por la clase política española», aseguran. En la noche del sábado, fuentes gubernamentales manifestaron que «el Gobierno español informó previamente al argelino sobre la posición de España en relación al Sahara».

4. Más de 60.000 andaluces se manifiestan en Madrid por el futuro del campo. Más de 60.000 andaluces han acudido este domingo a la manifestación por la defensa del campo en Madrid. Son cálculos de los organizadores, que señalan que, dos horas después de empezar la marcha que recorre el centro de la capital, aún hay gente llegando al punto de inicio de inicio de la concentración.

«Esto ha desbordado todas las previsiones», explican algunos de los asistentes a la manifestación, que señalan que, solo para entrar a Madrid, han aguantado atascaos kilométricos. «La Nacional IV estaba hasta arriba de autobuses y los han tenido que desviar a la Nacional V. Había unos 1.600 buses», señalan «y aún quedan por llegar». A la marcha en favor del campo han acudido colectivos de todo tipo: agricultores, ganaderos, cazadores... «Está aquí toda la vida rural», señala un asistente, que añade que hay «hasta realas de perros». Tal es la cantidad de gente que ocupan todo el ancho del Paseo del Prado.

5. El streaming sobrevive a la pandemia en las cofradías. La pandemia del coronavirus transformó al mundo de las hermandades en numerosos sentidos. Uno de ellos también fue la comunicación de las corporaciones con los hermanos y el seguimiento de los cultos a través de las redes sociales. De un día para otro, las juntas de gobiernos comenzaron a organizarse para llevar a los titulares hasta las casas de los cofrades y emitir en directo los triduos o funciones principales de instituto.

Anteriormente, había habido experiencias previas como la de la hermandad de la Macarena con las retransmisiones de los cultos debido a la capacidad de la basílica, así como la emisión de la procesión de la Virgen del Rosario o el vía crucis del Señor de la Sentencia.También, el Gran Poder tiene, de manera permanente, una cámara enfocando el altar donde se encuentran el Señor, la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso y San Juan Evangelista.

6. Ucrania rechaza el ultimátum ruso para entregar Mariúpol. El Gobierno de Ucrania y las autoridades locales de Mariúpol han rechazado este lunes entregar las armas del Ejército y abandonar la asediada ciudad, tal y como exige el ultimátum que Rusia ha lanzado este domingo a las autoridades de la ciudad.

La viceprimera ministra de Ucrania y ministra para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente, Irina Vereshchuk, ha mostrado su rechazo a la propuesta rusa de entregar la ciudad de Mariúpol , después de recibir por parte de Rusia una carta de ocho páginas donde se condiciona la evacuación de civiles a que el Ejército ucraniano abandone la ciudad, según ha explicado en una entrevista a 'Ukrayinska Pravda'. «Son 8 páginas con un regreso a la historia y otro delirio. Enviaron la misma carta a la ONU, al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y esperaban que las organizaciones internacionales reaccionaran y comenzaran a presionar a Ucrania. Esto no sucederá, ya que el CICR y la ONU entienden que es una manipulación de Rusia y que está tomando personas como rehenes», ha asegurado Vereshchuk.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación