Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 2 de diciembre
El Gobierno de Susana Díaz dejó prescribir una deuda de 7,4 millones de CC.OO. y UGT con la Junta y el perfil del propietario de una vivienda en Sevilla es el de una persona de 40 años con estudios secundarios, entre las informaciones más relevantes de hoy
Buenos días, estas son las noticias del lunes 2 de diciembre que debes conocer.
[Si te perdiste las seis noticias imprescindibles del pasado viernes, puedes leerlas haciendo click en este enlace ]
1. El Gobierno de Susana Díaz dejó prescribir una deuda de 7,4 millones de CC.OO. y UGT con la Junta. El pasado febrero una productora pidió autorización a la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo para rodar una serie de televisión en la Residencia de Tiempo Libre de Marbella , propiedad de la Junta de Andalucía.
Para tramitarlo, la Dirección General de Trabajo y Bienestar Laboral solicita informes sobre los antecedentes de la explotación de esta red de centros públicos pensados para que los trabajadores y sus familias pudieran veranear a precios económicos.
La información que les reportan a los nuevos responsables de la Consejería los deja estupefactos. Descubren que las centrales de Comisiones Obreras y UGT de Andalucía deben a la Hacienda Pública hasta 7,4 millones de euros, correspondientes a los precios públicos cobrados a los usuarios por la adjudicación de plazas en estas residencias entre los años 2003 y 2006. Los sindicatos, a los que la Junta había cedido la gestión de las residencias, nunca ingresaron los fondos públicos, como estaban obligados.
2. El perfil del propietario de una vivienda en Sevilla es el de una persona de 40 años con estudios secundarios. El acceso a la vivienda por parte de los jóvenes es un caballo de batalla que ha ido librándose en función de la economía.
El «boom» del ladrillo disparó el precio de las viviendas en nuestro país y Sevilla no estuvo al margen de ello. Afrontar una alta hipoteca fue uno de los motivos por los que los jóvenes se vieron frenados a la hora de adquirir un inmueble.
A esto hay que unir la situación laboral de los mismos, con contratos precarios y sin estabilidad laboral. Aun así, poco a poco el mercado inmobiliario ha empezado desde hace un par de años a alcanzar cotas similares a los años previos a 2008.
A pesar de estos datos, la provincia de Sevilla ha ido construyendo residenciales y urbanizaciones, principalmente en el área metropolitana, destacando Dos Hermanas y Mairena del Aljarafe, con decenas de obras en marcha que pretenden «enganchar» a los más jóvenes para adquirir su primera residencia.
3. Un año del cambio de Gobierno en Andalucía, que se percibe pero a ritmo muy lento. Sobre las 22,15 horas de hoy se cumplirá un año del momento en el que Andalucía supo quepor primera vez no iba a tener un Gobierno socialista. Hasta esa hora el portal habilitado por la Junta de Andalucía no pudo subir a la web los resultados, ya que unas incidencias había retrasado el cierre en algunos colegios electorales de Sanlúcar de Barrameda.
Cuando comenzó a ser público, el recuento estaba ya avanzado y confirmaba los datos apuntados por la encuesta de ABC, la única realizadaen esa jornada electoral: el PSOE y Podemos no tenían votos suficientes para gobernar. La inesperada entrada de Vox en el Parlamento andaluz había trastocado los tradicionales equilibrios políticos de la Comunidad y las fuerzas de centro derecha se encontraban por primera vez con opciones de investir a un presidente no socialista. El PP, Ciudadanos y Vox no podían dejar pasara la oportunidad, y el 19 de enero, tras unas negociaciones arduas pero que nunca llegaron a estar en riesgo de ruptura, Juanma Moreno era investido como el presidente del cambio en Andalucía tras 36 años de mandato del PSOE. Un año después, el balance del Gobierno del cambio presenta cosas buenas, regulares y malas. Éste podría ser el desglose.
4. La mayoría prefiere volver a las urnas antes que un acuerdo con ERC. Cuando Pablo Casado preguntó a Pedro Sánchez, en el único debate electoral de los candidatos, si pactaría con los independentistas, el líder socialista desvió la mirada, bajó los ojos y calló.
Ahora se sabe que estaba totalmente dispuesto a buscar un pacto con quienes protagonizan el desafío separatista, para seguir en La Moncloa. Según el último barómetro de ABC/GAD3, el primero que se hace después de las generales, la mayoría de los votantes, un total de 19,5 millones de españoles, prefieren otra repetición electoral antes que dejar España en manos de los independentistas.
El Partido Socialista ha aceptado sentarse a negociar con ERC sus condiciones y exigencias, con el fin de lograr el apoyo de sus 13 diputados a la investidura de Pedro Sánchez. La mesa de negociación está pactada por Adriana Lastra y Gabriel Rufián, y ya se han producido los primeros gestos de aproximación, como la insistencia del PSC en afirmar que Cataluña es una nación y España, «plurinacional».
5. La cultura resucita los BIC olvidados de Sevilla. Gran parte de los bienes de interés cultural de Sevilla son edificios que se han transformado en espacios culturales para darles una segunda vida, desde el antiguo convento de la Merced (hoy Museo de Bellas Artes) a la Real Audiencia (hoy sede de la Fundación Cajasol), pasando por la Casa Lonja (Archivo de Indias), la Torre del Oro, el convento de Santa Clara, San Luis, el Monasterio de la Cartuja o el Hospital de los Venerables, entre otros.
La ciudad ha aprovechado a lo largo de la historia grandes monumentos que en su día fueron sedes de instituciones civiles, eclesiásticas o militares, fábricas o incluso monasterios para ganar nuevos espacios que dedicar a la cultura. Y, esa tendencia que se incrementó a partir de las desamortizaciones del siglo XIX, continúa en la actualidad. Hoy ven ya la luz al final del túnel algunos de los BIC olvidados durante décadas gracias a que se ha determinado un uso cultural original con el que resucitarlos. Son los casos, por ejemplo, de lal Reales Atarazanas y la Fábrica de Artillería.
En este último caso, su titular -el Ayuntamiento- ha recibido una importante aportación de los fondos europeos de unos 27 millones de euros para rescatar esta espacio de 22.000 metros cuadrados que lleva clausurado desde 1991.
6. Un testigo de la reyerta en un pub de Montequinto: «Aquello fue una matanza, pasamos mucho miedo». «Aquello fue una matanza. Estábamos en ese bar, al cual yo no había ido nunca y vimos a un chaval con una botella en la mano, así como con bengalas. De repente, la botella voló». Y no solo la botella, cachimbas, mesas ... asegura a ABC un testigo en la reyerta del Pub Bravissimo ocurrida este pasado sábado en Montequinto, en la localidad sevillana de Dos Hermanas.
Unas veinte personas que se encontraban en ese momento en el establecimiento pasando la tarde entre amigos tuvieron que refugiarse en los cuartos de baño del local para evitar que alguna copa o cachimba o incluso alguna mesa alta pudiera causarles daño, una vez iniciada la pelea. «Estuvimos hora y media en los baños, escuchando todo. No podíamos salir», cuenta el testigo.
«Pasamos un miedo horrible; a una compañera le dio un ataque de ansiedad allí dentro. Desde allí una persona pudo llamar al 112, pero la Policía no llegó en ese rato», señala. «Las mesas volaban, las sillas, copas, cachimbas...». «Cuando nos dijeron que podíamos salir, corrimos hasta la puerta sin saber si estaban fuera y seguían peleándose y sin saber si estaba la Policía o no. Había sangre por el suelo, todo estaba destrozado, no quedaba nada».
Noticias relacionadas