Actualidad

Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 18 de octubre

La problemática del arbolado en Sevilla y la nueva Ley de la Vivienda amenaza el despegue de la VPO, entre las informaciones destacadas del día

S.I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 18 octubre.

1. La nueva Ley de la Vivienda amenaza el despegue de la VPO en Andalucía. La nueva regulación que planea el Gobierno de España en materia de vivienda —cuyo texto aún se desconoce— llega a Andalucía en un momento de recuperación para el sector de la construcción residencial con precios asequibles. Tras más de una década de parón en la promoción de Viviendas de Protección Oficial (VPO), se conjugan ahora varios factores que han vuelto a dotar de atractivo a este segmento y que han relanzado la actividad de empresas públicas y privadas. Se han dado cambios normativos que han restado rigidez al régimen de estos inmuebles, unido a la reactivación de ayudas públicas para la promoción (especialmente en alquiler), a la amplia disponibilidad de suelo finalista para este tipo de edificios y al buen momento de la demanda (el Covid no ha truncado la buena tendencia que vive el negocio inmobiliario).

Uno de los programas que han acelerado esta recuperación es el de fomento del alquiler del Plan Vive de la Junta de Andalucía, que entre otras medidas financia parcialmente la promoción de aquellos edificios que se pongan íntegramente en renta social. «Se subvenciona entre un 20% y un 40% el coste de la inversión, con la contraprestación de que se deben mantener 25 años en alquiler con precio limitado y para familias que cumplan los requisitos; y si se destina a familias en situaciones especialmente vulnerables que necesitan una minoración aún mayor de la renta, hay una ayuda complementaria», afirma Alicia Martínez, secretaria general de Vivienda de la Junta de Andalucía.

2. ¿Por qué se caen los árboles en Sevilla? Para el director de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla y responsable del arbolado de la ciudad, Fernando Mora-Figueroa, en Sevilla « el número de árboles que se caen es relativamente pequeño , lo que sucede es que suelen ser muy escandalosos. El problema de los árboles en las ciudades es que hay muchas agresiones contra los árboles: se hacen muchas obras, hay mucha contaminación o vehículos que los golpean. Estamos trabajando con seres vivos y de vez en cuando estos seres vivos fallan y rompen en situaciones extremas. De todas maneras, aquí en Sevilla nosotros seguimos un protocolo de estudio del riesgo muy exhaustivo», asegura.

«Tenemos todos los árboles del viario inventariados y le hacemos un seguimiento, clasificándolos en cuatro categorías según el riesgo, lo que se viene haciendo desde el año 2018, lo que ocurre es que son seres vivos y no podemos controlar todos los parámetros». «El número de árboles que se caen es relativamente pequeño, lo que pasa es que es muy llamativo si se cae un árbol como el del otro día en la calle Recaredo. Los árboles en las ciudades entre los vehículos, las obras que se hacen y que en numerosas ocasiones dañan las raíces y demás, están sometidos a una situación de mucha más agresión de lo que puedan estar los árboles en el campo», afirma.

3. Seis de cada diez votantes del PSOE piden la extradición de Puigdemont para juzgarle en España. La buena sintonía de Pedro Sánchez con los independentistas catalanes, aliados preferentes para seguir en el poder, y con los condenados por el golpe a la legalidad de 2017, a los que indultó el pasado mes de junio, poco o nada tiene que ver con la opinión de la mayoría de los españoles. El expresidente Zapatero ya anticipó el perdón al prófugo Carles Puigdemont, al que definió como un «factor importante» para el diálogo, y desveló que «hay gente pensando» en una solución a la medida del golpista: «Igual que los indultos han operado bien, tengamos confianza». Como desvela el último barómetro de GAD3 para ABC, la mayoría de los ciudadanos, incluidos los votantes socialistas, tienen muy claro cuál debe ser la 'solución': la extradición de Puigdemont para que sea juzgado en España.

En concreto, el 70,2 por ciento de los entrevistados consideran que Puigdemont debería ser extraditado a nuestro país y someterse a la Justicia. Solo el 14,6 por ciento se muestra en contra de esa medida, y el 5,5 por ciento se declara indiferente. Entre los votantes socialistas, el 61 por ciento defiende esa extradición a España, lo mismo que casi la mitad de los votantes de Unidas Podemos (48 por ciento) y el 26 por ciento de los electores nacionalistas. En el centro-derecha, las respuestas son más rotundas: el 88 por ciento de los votantes del PP, el 91 por ciento de los de Vox y el 90 por ciento de los que apoyan a Ciudadanos reclaman la extradición del prófugo.

4. «A mi madre le han faltado cuatro meses para ver al Gran Poder en su barrio». Juan García no tiene Whatsapp y no sabía de la repercusión que tuvo la foto que le hicieron asomado a su balcón junto a sus nietos enseñándole al Gran Poder un cuadro mientras el Señor se volvía hacia el barrio y enfilaba la recta para entrar en la parroquia de la Blanca Paloma. Este vecino de la calle Alondra abrió ayer a ABC las puertas de su casa y al ver la imagen se derrumbó: «Era mi madre, ella siempre fue devota del Gran Poder, era su vida. Le han faltado sólo cuatro meses para verlo aquí en su barrio». Mercedes Robles falleció el pasado mes de junio, el día de San Antonio, a los 85 años de edad. Había pasado dos ictus y el Covid. «Desde que se enteró que el Señor iba a venir aquí estaba loquita por que llegara el momento... pero se me fue antes». Por eso, Juan García decidió que su madre y el Gran Poder se encontraran frente a frente. Se miraran. «Su vida era el Señor, iba a verlo a la basílica siempre. Lo más grande que he podido hacer es enseñarle la foto de mi madre en la que salgo de joven con ella».

A las siete y media de la tarde del pasado sábado, Juan citó a su yerno y a sus nietos en su casa porque desde el pasillo del cuarto piso hay una pequeña ventana que da directamente a la puerta por la que entró el Gran Poder en la Blanca Paloma. «Mi nieto la ha cuidado siempre y se subió aquí conmigo, pero mi padre se tuvo que quedar abajo en una sillita y no podía subirlo hasta aquí arriba por las escaleras», señala este vecino de Los Pajaritos desde hace casi 20 años y que fue técnico de emergencias en el dispositivo de cuidados críticos en las ambulancias del Hospital Militar. Ahora está de baja por una lesión en la espalda, que le imposibilitaba coger a su padre en peso y llevarlo hasta su casa para que pudiera ver al Señor. «Lo vio de lejos el pobre, pero lo vio», recuerda.

5. Llega el boom de las bodas a Sevilla tras los aplazamientos por el coronavirus. Sergio y Eulalia, de 37 y 35 años, anunciaron en la Feria de 2019 a sus allegados su intención de casarse. La boda iba a celebrarse en diciembre de 2020 en el Gran Poder. No sólo tenían reservada la iglesia y el banquete en una hacienda sino también todo previsto. La novia se había hecho hasta las primeras pruebas del vestido.

Hasta que llegó la pandemia y les obligó a parar. Primero decidieron esperar al verano pero en septiembre del pasado año, con la segunda ola, se dieron cuenta de que la realidad era más fuerte que su ilusión por casarse tras dos años de su relación. La boda está fijada para el próximo diciembre . Será en la misma iglesia, pero un año después de la fecha inicial. «La pandemia nos ha dado la oportunidad de conocernos mejor, pues durante este tiempo hemos convivido. Ha sido el equivalente a diez años de noviazgo», explica Sergio recalcando que tendrá la suerte de poder hacerlo en la misma fecha. Aunque sea un año después. «Fue un chasco, pero la ilusión la mantenemos», dice.

6. Celta - Sevilla: Las matemáticas no engañan (0-1). Seguramente, casi nadie se acordará de este partido en apenas unas semanas. Debo reconocer que hubo momentos durante el mismo en el que no pude evitar imaginarme qué pensaría un aficionado canario, extremeño o castellano-manchego que no le tuviera cariño a ninguno de los dos equipos y se hubiera presentado ante la televisión para tratar de pasar un buen rato. Es posible, por la hora, que alguno se quedara dormido. Normal.

Hay canciones que relajan, clases que duermen, y partidos, cuando el que juega no es uno de los tuyos, que te apalancan. Y si es un domingo, día para el reposo, peor aún. El Celta-Sevilla de ayer fue un poco de eso para los que buscaron diversión y pasarun buen rato. Pero eso es otra cosa... El fútbol, el de los tuyos, es pasión ante todo. Y el sevillismo, tan festivo en los últimos años con tantos títulos, disfrutó ayer con lo más importante: otra victoria. El cómo es otra cosa y algunas líneas caerán para tratar de definir cómo se fue de Vigo con los tres puntos, pero también es necesario puntualizar algunos datos numéricos que no engañan a nadie: tan sólo en una temporada en el exitoso siglo XXI, en la 2014-15, el Sevilla llevaba más puntos a estas alturas, con sólo dos más: 19 por 17.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación