Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 18 de noviembre

El Hospital Virgen del Rocío roza los 300 trasplantes en lo que va de año y la preocupación de los inversores ante el Gobierno de Sánchez e Iglesias con los separatistas, entre las informaciones más relevantes de hoy

Una década del caso ERE a través de ABC

Las seis noticias más relevantes de hoy Abc de Sevilla

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del lunes 18 de noviembre que debes conocer [Si te perdiste las seis noticias imprescindibles del pasado viernes, puedes leerlas haciendo click en este enlace ]

1. Sevilla roza los 300 trasplantes, 15 de ellos de corazón, pero la edad de los órganos envejece diez años. El Hospital Virgen del Rocío sigue siendo la referencia andaluza en trasplantes y donación de órganos (el pasado año fue el primero de España en trasplantes renales infantiles) y roza ya los trescientos en lo que va de año.

Este centro ha trasplantado 15 corazones, 37 córneas, 64 hígados y 174 riñones, doce de ellos intantiles; y ha sido también generoso, gracias a sus pacientes fallecidos y familiares, que han donado 80 órganos, tejidos y multitejidos.

El año pasado se produjeron 47 trasplantes por cada millón de habitantes en España, mientras el promedio europeo roza los 20. Sevilla, como el resto del país, duplica la media europea, pero con 54,3 donantes supera el objetivo nacional de 50 trasplantes por cada millón de habitantes.

2. El Gobierno de Sánchez e Iglesias con separatistas ya espanta a los inversores. Inversores y grandes fortunas observan con preocupación la entrada de Podemos en el Gobierno de Pedro Sánchez, hasta el punto de que fondos extranjeros pueden paralizar nuevas compras. Desde operaciones que se han frenado ante la incertidumbre creada por el nuevo horizonte político en España hasta patrimonios y empresas que miran al otro lado de la frontera. En la memoria están los presupuestos fallidos de 2019, cuyas líneas maestras pretende aprobar para 2020 el Ejecutivo, y que incluían una subida de impuestos de más de 3.800 millones de euros a grandes empresas.

El sector inmobiliario se sitúa en el epicentro de esta incertidumbre. Las fallidas cuentas que acordaron hace un año el PSOE y Unidas Podemos ya recogían un gravamen del 15% a los beneficios no distribuidos de las Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (Socimis). La iniciativa, que ataca a uno de los vehículos de inversión más utilizados en los últimos años en el sector inmobiliario, perjudicaría sobre todo a las pequeñas empresas, ya que las grandes, como Merlin, Lar o Colonial, suelen distribuir la mayor parte de sus beneficios. Fuentes del sector explican que estas firmas viven con una «calma tensa» los vaivenes políticos, y advierten de que algunos grupos están estudiando trasladar su negocio a Francia y Portugal si la regulación se endurece.

3. El consejero de Salud releva tras solo diez meses en el cargo al gerente del SAS. El gerente del Servicio Andaluz de Salud es el primer alto cargo señalado en el conflicto que enfrenta a los profesionales sanitarios con la Consejería de Salud y Familias.

El consejero Jesús Aguirre (que tiene las manos libres para gestionar su departamento como estime oportuno) ha comunicado a Miguel Moreno Verdugo un nuevo destino después de diez meses como máximo responsable del SAS. Su cargo lo ocupará el actual gerente de la Agencia Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir, Miguel Ángel Guzmán.

La versión oficial apunta a que Moreno Verdugo «ha cumplido» el trabajo que le fue encomendado por Aguirre. Estaba llamado a poner orden en la mayor empresa de la Junta de Andalucía ideada y gestionada durante más de tres décadas por sucesivos gobiernos socialistas, a diseñar un nuevo plan estratégico y a estabilizar a la plantilla de trabajadores del ente, que supera los 100.000 empleados.

4. Una década del caso ERE a través de ABC. La sentencia que la sección primera de la Audiencia de Sevilla hará pública mañana, martes, definirá las responsabilidades políticas de uno de los mayores casos de corrupción destapados en la historia de España.

En la causa están imputados 21 exaltos cargos de la Junta de Andalucía, entre los que se incluyen a dos expresidentes, Manuel Chaves y José Antonio Griñán; seis exconsejeros (Gaspar Zarrías, Antonio Fernández, José Antonio Viera, Francisco Vallejo, Magdalena Alvarez y Carmen Martínez Aguayo) y una decena de integrantes del segundo nivel de la administración autonómica.

En definitiva, se enjuicia 23 años de gestión socialista en la comunidad que representa el mayor granero electoral del PSOE y donde desarrolló una compacta maquinaria de poder.

5. Un nuevo portal con todas las ofertas de empleo de la administración paralela de la Junta de Andalucía. Un poco más de luz sobre la contratación en las empresas, entidades, consorcios y fundaciones que conforman los entes instrumentales de la administración andaluza. Hoy mismo empieza a funcionar una web única en la que se mostrarán todos los puestos de trabajo libres y que se ofertan en este tipo de entidades . A través de la web de la Junta ( www.juntadeandalucia.es/transparencia ) se podrá conocer cuáles son las necesidades de contratación de estas empresas y cualquier persona que reúna los requisitos técnicos podrá optar a ellos, ya que se trata de plazas de libre acceso. También a través de esta web se irán conociendo las distintas fases de admisión en los procesos selectivos.

La principal novedad es, precisamente, la publicidad y la accesibilidad a estas ofertas de empleo que, hasta ahora, estaban publicadas en los respectivos portales de las empresas y entidades pero encontrarlas suponía un auténtico calvario porque se ocultaban intencionadamente y, además, había que ir ente por ente buscando dónde cada una ubicaba las plazas de acceso libre. Se cumplía la ley pero con muchísimas trabas para quien fuese ajeno a la administración andaluza. Con la nueva herramienta se va a conocer cuántos auxiliares administrativos, letrados, ingenieros o trabajadores sociales se demandan en todo el sector instrumental de la Junta.

6. Arranca el juicio a la Manada en Córdoba por presuntos abusos sexuales a una joven de Pozoblanco. Cuatro miembros del grupo de jóvenes conocidos como «La Manada», condenados por agresión sexual a una chica en los Sanfermines de Pamplona en 2016, afrontan desde este lunes el juicio por presuntos abusos sexuales y atentado contra la intimidad a una joven en Pozoblanco (Córdoba), delitos por los que la Fiscalía solicita siete años de prisión para cada uno de ellos.

En su escrito de acusación, el fiscal imputa estos delitos a Alfonso Jesús Cabezuelo, José Ángel Prenda, Antonio Manuel Guerrero y Jesús Escudero, que ya han sido trasladados a la cárcel cordobesa de Alcolea para ser enjuiciados desde mañana en una vista que se prolongará hasta el próximo jueves.

La investigación de este caso se inició a raíz de la agresión sexual en los Sanfermines de Pamplona de 2016 por el que los cinco miembros de La Manada ya han sido condenados a nueve años de prisión cada uno y en base a un vídeo que los acusados compartieron en un grupo de «WhatsApp» compuesto por una veintena de personas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación