Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 16 de noviembre

La situación del coronavirus en los colegios andaluces y la crisis en los comercios y la hostelería sevillana, entre lo más destacado de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del lunes 16 de noviembre que debe conocer.

1. Los colegios de Andalucía, libres de coronavirus en lo peor de la segunda ola.

En las últimas semanas de agosto y las primeras de septiembre, la presión por evitar una vuelta a clase presencial en Andalucía se recrudecieron. El PSOE y algunas organizaciones entonaron entonces una serie de funestos augurios sobre cómo se iban a desarrollar los primeros días de colegio y el resultado siempre era el mismo: caos, contagios y cierre de las escuelas a los pocos días.

Nada de eso pasó. De hecho, según los datos de la Consejería de Educación y Deportes, las cifras de cierres de centros y aulas por casos de Covid-19 son ahora, en lo más crudo de la segunda ola de la pandemia, mejores incluso que en la primera semana de clase, cuando en Andalucía los datos de la crisis sanitaria eran mucho más bajos.

De acuerdo a los registros oficiales de la Junta, desde el inicio del curso solo 51 centros de los 7.099 que hay en Andalucía han tenido que cerrar por casos de coronavirus, es decir, el 0,7 por ciento. Además, indican fuentes de Educación, la mayoría de los cierres se han producido en escuelas infantiles -33 casos- frente a solo cinco colegios. Así, las guarderías suponen el 66 por ciento de los cierres por casos de Covid-19.

2. El Covid cambia el mercado de locales comerciales en Sevilla: ahora interesan grandes.

La crisis sanitaria ha puesto patas arriba el mercado de locales comerciales de Sevilla. Las calles más céntricas empiezan a acumular establecimientos vacíos que no encuentran nuevo negocio . Sin turismo y con restricciones cada vez más duras que limitan el movimiento de los ciudadanos, los propietarios de estos inmuebles se ven en la tesitura de bajar precios para conservar a sus inquilinos o renegociar rentas. «Nada tiene que ver con la situación de antes de la pandemia, incluso el interés de los inversores ha cambiado», como confirma a ABC Pedro Zubiría, director de la consultora sevillana Inerzia. «Lo único que ahora tiene salida son espacios más grandes para instalar supermercados. Eso es lo que vemos últimamente, pues son los que han seguido funcionando desde que comenzó la pandemia y los que tienen más demanda», comenta.

El experto reconoce que «todavía es pronto para saber cuánto han bajado los precios», pero ya se nota esa rebaja, porque no todos tienen pulmón económico para aguantar sin ingresos. También ocurre en las zonas de primer nivel como la Campana, Sierpes, Tetuán y la Plaza Nueva. En estos enclaves privilegiados se empezaron a instalar numerosas empresas de servicios turísticos y de souvenirs que apenas facturan desde enero. Y eso la que ha abierto, porque muchas optaron por mantener la persiana bajada para ahorrar costes.

3. Pavor de las pymes a tener que pagar 1.950 millones de deuda a Hacienda.

Cientos de miles de pymes y autónomos deben tener marcado en el calendario una fecha clave: el 20 de noviembre, día en que la Agencia Tributaria cobrará las deudas tributarias sobre las que se hayan pedido aplazamiento desde el pasado marzo. Hacienda aprobó la posibilidad de postergar sin aval deudas inferiores a 30.000 euros al inicio de la crisis , para personas o empresas con un volumen de operaciones inferior a seis millones de euros —6.010.121,4 para ser más concreto—, con tres —y luego cuatro, a partir de mayo— meses sin intereses y dos meses más a un interés del 3,75%. Pues bien, el plazo final acaba este mes de noviembre y la Agencia Tributaria cobrará a final de mes el grueso de los 1.946 millones de euros que aún tenía pendientes en el último informe mensual de recaudación tributaria de septiembre.

El gran problema es que la crisis ha durado más de lo estimado. Como señalan los asesores y gestores consultados, en los últimos días, se está produciendo una avalancha de peticiones de pequeños negocios que anticipan que el cobro por parte de Hacienda les supondrá un duro golpe en sus cuentas en un momento en el que la recuperación parece haberse desinflado, ante el aumento de contagios y las nuevas restricciones. En su momento 628.800 contribuyentes pidieron aplazamientos a finales de abril, de los que 401.000 eran pymes y autónomos.

4. Los bares que el coronavirus engulló en Sevilla.

La pandemia de coronavirus Covid-19 se ha llevado por delante en Sevilla capital a casi 700 vecinos desde que en marzo se desataran los contagios. Una verdadera tragedia que no puede compararse con ninguna otra pérdida durante estos meses. Pero en otra escala, evidentemente, también las ha habido importantes, tanto materiales como de las mismas esencias de una ciudad acostumbrada a una intensa vida social. Otras «víctimas» del virus están siendo los bares, restaurantes o tabernas , patrimonios inmateriales sevillanos. Un nutrido grupo de ellos ya se ha quedado por el camino y ha echado el cierre tras años en primera línea forjándose como símbolos de la ciudad, además de referentes gastronómicos y hasta foros sociales.

Según los datos que maneja la patronal del sector de la hostelería en Sevilla, aproximadamente un millar de negocios no van a volver a abrir nunca más, aunque incluso se teme que esa cifra se vaya a doblar ante la situación peor de lo esperado que está pasando el sector como consecuencia de la pandemia durante este otoño, después de la leve recuperación veraniega que sirvió de breve paréntesis tras el desastre de la primavera, el estado de alarma y el confinamiento. El propio presidente de la asociación que aglutina a los bares sevillanos, Antonio Luque, ha tenido que cerrar sus dos establecimientos. De los alrededor de 4.500 bares que hay en la capital andaluza, varios centenares ya han tenido que bajar las persianas, muchos de ellos para siempre, alguno de ellos verdaderos hitos de la vida local y santuarios de encuentros de varias generaciones.

5. Las enfermedades infecciosas ya son la quinta causa de muerte en Andalucía.

El número de fallecimientos en Andalucía a causa del coronavirus triplica a la cifra de muertes derivadas del resto de enfermedades infecciosas y parasitarias. En la región fallecieron 1.176 personas afectadas por estas patologías en 2018, en tanto que desde marzo a noviembre de este año la cifra de defunciones derivadas del Covid-19 asciende a 3.010. La suma de ambas convierte a las patologías infecciosas en la quinta causa de muerte de Andalucía.

La enfermedad es infecciosa si está provocada por un microorganismo (bacterias, virus, hongos) y parasitaria si la enfermedad está causada por protozoos y vermes (gusanos intestinales). Hasta la irrupción del coronavirus la incidencia en la salud de estas patologías no era testimonial, pero sí menos relevante que otras enfermedades a las que ahora ha superado. En concreto, eran la undécima causa de muerte en la comunidad autónoma.

Así, en 2018, según reflejan los datos del Instituto de Estadística de Andalucía, murieron más residentes en la región a causa de las infecciones víricas o bacterianas que por las enfermedades de la sangre (297 fallecidos), por las de la piel (304) o por las del sistema osteomuscular (882). También superó el número muertos por Covid-19 al de fallecidos por malformaciones congénitas (148) y por patologías del período perinatal (142).

La principal causa de muerte en Andalucía fueron las enfermedades del sistema circulatorio (22.268 fallecidos), seguidas de los tumores (18.281) y afecciones del sistema respiratorio (8.375). Por síntomas anormales no clasificados fallecieron 2.709 personas y por causas externas de mortalidad 2.481 personas. Por trastornos mentales y de comportamiento 2.447. Otras 2.360 por enfermedades genitourinarias y 2.268 por enfermedades endocrinas.

6. España, sin el aliento de Sevilla en un día clave.

Sevilla no podrá aportar el jugador número 12 para que España supere mañana a Alemania en el duelo decisivo correspondiente a la sexta y última jornada del Grupo 4 de la Liga de Naciones, ya que el equipo nacional necesita ganar para pasar a la fase final. Aunque la Junta de Andalucía intentó que hubiera 2.500 aficionados en el Estadio de la Cartuja (con capacidad para 60.000 espectadores), como sí logró en el España-República Checa femenino del pasado 23 de octubre, las nuevas medidas anti Covid-19 han impedido que los de Luis Enrique puedan estar acompañados mañana a partir de las 20.45.

En clave local, la atención estará centrada en los sevillanos Sergio Ramos y Fabián, además del bético Sergio Canales. La baja por lesión de Jesús Navas ha dejado al Sevilla sin representación en esta convocatoria. Históricamente, España ha encontrado en Sevilla el hogar de los buenos resultados (y sede oficial en los ochenta y principios de los noventa), ya que de los 46 encuentros que ha disputado en tierras hispalenses en cuatro recintos diferentes (Reina Victoria, Ramón Sánchez-Pizjuán, Benito Villamarín y Estadio de la Cartuja) cuenta con un balance de 37 victorias, cinco empates y cuatro derrotas. La última, en el más cercano precedente: cuando el combinado dirigido por Luis Enrique cayó el 15 de octubre de 2018 por 2-3 ante Inglaterra en la Liga de Naciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación