Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 15 de febrero

El análisis de los resultados de las elecciones catalanas o la treintena de cargos socialistas bajo la lupa judicial en Sevilla, entre las noticias destacadas de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del lunes 15 de febrero que debes conocer.

1. El PSC gana las elecciones, pero el independentismo amplía su mayoría.

Cataluña se debatía entre más 'procés' o comenzar a pasar página del mismo, y eligió lo primero. Pese a que el PSC ganó las elecciones con claridad (23% de los sufragios y 33 diputados), la suma de ERC, Junts y la CUP (74 actas) amplía la mayoría independentista en el Parlament, y los partidos de Oriol Junqueras y Carles Puigdemont podrán retener el gobierno de la Generalitat si llegan a un acuerdo.

No hay remedio aún para una comunidad que sigue instalada en la fractura, condenada a seguir transitando por el camino de la confrontación y del enfrentamiento, y con un nuevo Parlament incluso más polarizado que el presente con la irrupción de Vox, que irrumpe con estrépito con once diputados.

El desembarco del exministro Salvador Illa como candidato del PSC -el sorpresivo recambio de Miquel Iceta se producía hace apenas un mes y medio- se ha traducido en un innegable tirón hacia arriba del voto socialista. Como anticipaban parte de los sondeos, el PSC ganó, pero al igual que sucedió con Ciudadanos en 2017, su victoria será probablemente estéril.

2. La corrupción en Sevilla: más de 30 cargos socialistas están bajo la lupa judicial.

La histórica hegemonía del PSOE en Sevilla también tiene una cara be: la corrupción . En una provincia en la que los socialistas no han bajado nunca del 40 por ciento de los votos y dirigen el 80 por ciento de los municipios, lo lógico es que cada vez que salte un escándalo el señalado sea uno de los suyos. No en vano, el partido tiene 720 concejales de los 1.400 de la provincia.

Ese dominio ganado en las urnas unos comicios tras otros ha permitido, sin embargo, que el ejercicio del poder se lleve a cabo en muchos pueblos sin respeto a la oposición y, por tanto, a las normas. Y con el tiempo ese abuso se ha ido traduciendo en un carrusel de casos de corrupción que tienen los tribunales sevillanos atestados. En los últimos meses han saltado escándalos como el del reciclaje, que tiene tres focos: Estepa, la Mancomunidad de Residuos del Guadalquivir y la planta de Aznalcóllar participada por la Junta de Andalucía.

3. El coronavirus convierte en un ‘superventas’ el boletín oficial de la Junta de Andalucía.

Nunca el boletín oficial de la Junta -más conocido por sus siglas, el BOJA-, ha tenido la repercusión de la que goza ahora por el coronavirus. Y no es para menos. De sus disposiciones dependen que podamos planificar unas vacaciones de fin de semana, movernos fuera de la ciudad, municipio o poder levantar la persiana de la tienda.

Media Andalucía pendiente de él ha elevado a «best seller» o «superventas» su consulta en la red digital , porque desde el 10 de mayo de 2012 no se imprime en papel.

Enrique Encina es el jefe del Servicio de Publicaciones y BOJA, organismo dependiente de la Secretaría General Técnica de la Presidencia de la Junta y explica las «tripas» de este gran desconocido hasta ahora fuera de los ámbitos administrativos y judiciales. «Aunque el boletín no se imprime, consumimos más papel porque ha subido el número de libros, publicaciones y cartelería de la Junta», apunta Encina a la vez que explica que también pueden recibir encargos de particulares.

4. La mecha que prendió el polvorín de Linares.

«Una multitud no se moviliza por una paliza. Los disturbios tienen también una lectura sociológica». Pedro, natural de Linares, alude a la dramática realidad social de la ciudad para explicar el sustrato de los altercados producidos tras la brutal paliza propinada por dos policías nacionales a un vecin o.

El detonante ha sido la agresión, pero el caldo de cultivo de la revuelta es, aclara, la falta de industria, el cierre de comercio y el paro desbocado.

Linares es la ciudad de España de más de 20.000 habitantes con mayor porcentaje de desempleo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 30,9 por ciento de la población activa está en el paro, lacra que afecta especialmente a los jóvenes, segmento de edad protagonista de la batalla campal que ha ocasionado heridas a 19 policías nacionales y desperfectos en el mobiliario urbano por valor de 30.000 euros.

5. Erasmus en Sevilla, sin clase y sin amigos españoles... pero con bares.

El coronavirus no ha acabado con los Erasmus en Sevilla. Pese a que este año han sido menos los que han llegado a la capital hispalense, hay más de 800 estudiantes de distintos países de la UE haciendo este año un curso en la Universidad de Sevilla , a los que se suman los 351 de la UPO y otras privadas.

Aunque la mayoría apenas ha pisado la universidad y han tenido que acogerse a las restricciones sanitarias que les han obligado a la docencia online, están contentos de la experiencia.

ABC ha hablado con tres Erasmus que pasan el curso del Covid en Sevilla y todos coinciden en que, pese a todo, les está mereciendo la pena el programa de movilidad internacional. El año de estos jóvenes en España se ha visto marcado por el coronavirus. Porque, como el resto de universitarios, apenas han pisado el campus. Como mucho, han ido a clase presencial una semana.

6. PAC: La nueva definición de agricultor puede dejar sin ayudas al 57% de los perceptores andaluces.

Las organizaciones agrarias andaluzas han alzado la voz contra las «graves consecuencias para el campo andaluz en términos económicos y de creación de empleo» que tendrá la propuesta de la nueva Política Agraria Común (PAC 2021-2027) que baraja el Ministerio de Agricultura.

Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias han comparecido unidas para denunciar tanto la aplicación de las ayudas europeas al campo andaluz en estos dos años de transición (2021 y 2022) como lo que se avecina a partir de 2023, una vez que la reforma de la PAC para el nuevo marco comunitario entre en vigor.

Una reforma que, con las propuestas que hay encima de la mesa, auguran un complicado futuro al campo andaluz, que podría perder casi 500 millones de euros anuales si se consuma la declaración de intenciones del ministro de reducir drásticamente las regiones productoras (de las 50 actuales a un número entre 5 y 7) y se elimina el sistema de derechos, repartiendo las ayudas bajo un modelo de tasa plana, en el que no se tiene en cuenta la rentabilidad de las explotaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación