Actualidad
Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 14 de septiembre
Espadas hace sitio al sanchismo en Sevilla para buscar el liderazgo de los socialistas y otras cinco informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 14 de septiembre. Si te perdiste las informaciones más relevantes del pasado viernes, puedes leerlas pinchando en este enlace .
Noticias relacionadas
1. Espadas hace sitio al sanchismo en Sevilla para buscar el liderazgo de los socialistas. Desde que se convirtió en alcalde de Sevilla en el año 2015, el socialista Juan Espadas ha hecho gala de una importante capacidad de gestionar el Ayuntamiento desde el equilibrio y la estrategia, aunando voluntades contrapuestas y encontrando alianzas donde no se esperaban. De hecho, ha logrado rubricar acuerdos durante su primer mandato con todos los partidos del arco municipal para ordenanzas e incluso presupuestos.
Pero en este segundo mandato al frente del Consistorio, Espadas está ejerciendo esa misma labor de funambulista también a nivel orgánico , en la tradicional batalla interna que el PSOE mantiene cada vez que se va a producir un cambio en el núcleo de poder de la organización, en este caso a nivel provincial y después regional. Acérrimo partidario de la actual secretaria general del partido en Andalucía, Susana Díaz , desde que llegase a la Alcaldía y en ese primer mandato, el regidor hispalense está realizando un giro lento pero evidente en sus posiciones adaptándose a los nuevos tiempos del partido de la rosa, que ahora los marcan precisamente los adversarios internos de la líder regional y correligionarios del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El «sanchismo» se ha ido abriendo paso en todo el territorio nacional y Andalucía y la propia Sevilla no iban a ser menos. Los brazos armados del presidente en estas latitudes, Francisco Toscano, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis o María Jesús Montero , han ido manejando los hilos desde el poder que ahora sí ostentan para colocar a militantes afines y así ir decantando la balanza hacia sus posiciones e ir desgastando a la actual cúpula del PSOE-A.
2. EE.UU. se plantea trasladar su mando militar para África a la base de Rota. Desde que el presidente de Estados Unidos tomó la decisión de mover tropas en Europa para reducir la presencia militar en Alemania , el Mando África, responsable de las operaciones militares de EE.UU. en relación con las 53 naciones africanas excepto Egipto, está estudiando posibles destinos , y España es una de las principales opciones.
Según confirman a ABC fuentes de la Administración estadounidense, entre las opciones barajadas para ese traslado está la base naval y aérea de Rota (Cádiz), que es de utilización conjunta de España y EE.UU. El Mando África entró en funcionamiento en 2007, bajo la Administración de George Bush hijo, con la finalidad de coordinar operaciones en el continente, donde Estados Unidos tiene destinados unos 5.500 soldados.
El comandante responsable, general del Cuerpo de Infantería Stephen Townsend , dijo en un comunicado el mes pasado que ha recibido la orden de traslado. «Si bien es probable que se necesiten varios meses para desarrollar opciones, considerar ubicaciones y tomar una decisión, el mando ha comenzado el proceso», señaló.
3. Las cinco macrocausas de corrupción que la jueza Núñez Bolaños ya no investigará. José Ignacio Vilaplana, magistrado de refuerzo en el Juzgado de Instrucción 6 de Sevilla, seguirá investigando las macrocausas de corrupción de las que se hizo cargo hace doce meses por la baja médica de la juez Núñez Bolaños, esto es: casos ERE, Formación, pagos en prostíbulos con tarjetas de la fundación Faffe, Avales e IDEA.
Al mismo tiempo, seguirá llevando otros casos , como el de los vertidos al Guadalquivir por parte de Emasesa, donde acaba de imputar a altos cargos de la empresa que pretendía dar carpetazo a la investigación. Villaplana ha metido el turbo y muchas de las macrocausas paralizadas durante años están cogiendo velocidad de crucero.
Vilaplana tiene que rematar la investigación de unas cien piezas sobre ayudas sociolaborales concedidas supuestamente de forma irregular a empresas. La juez Alaya cifró en 855 millones este desvío de fondos del caso ERE. La decisión de la jueza Núñez Bolaños de trocear el caso ERE en tantas piezas como empresas beneficiadas hay por las ayudas ha provocado que algunos imputados denuncien que afrontará penas que suman «más de 250 años» al estar investigado en más de 50 piezas separadas.
4. Polígono Sur: entre el miedo al contagio y la desobediencia sin solución. La incidencia del coronavirus en el barrio más pobre de España volvía a ser noticia estos días. En una reunión técnica celebrada el lunes pasado, se conocía que el virus tenía un ritmo de contagio cuatro veces superior a la media de Sevilla . En el Polígono Sur, donde las condiciones sanitarias brillan por su ausencia en sus rincones más deprimidos, se estaban registrando 344 contagios por cada 100.000 habitantes . Los datos se hicieron públicos como las posibles consecuencias y ABC acudía a final de semana para conocer cómo había influido la noticia entre sus vecinos.
«La situación ha mejorado y parece que hay más concienciación. Hay vecinos que a partir de conocer que se estaban produciendo contagios y de que incluso se había registrado un fallecido, han tomado conciencia. Hay quien le ha cogido miedo y eso ya se está viendo en la calle». El comisionado del Polígono Sur, Jaime Bretón , atendía a este periódico el viernes, justo después de mantener una reunión con representantes de asociaciones que trabajan desde distinto ámbitos en el barrio como Cáritas, Fundación Alalá o Entre Amigos . Unos colectivos que habían percibido ese cambio de conducta.
Este periódico ha sido testigo de cómo el uso de la mascarilla se ha introducido en zonas donde la desobediencia a las normas resulta incorregible como la barriada Martínez Montañés. «Como nos confinen de nuevo, a ver de qué vamos a vivir sin poder ir a la chatarra o al mercadillo», detalla María, que dice no salir a la calle «sin la boca tapada»
5. Alavés-Betis (0-1): Un grito feliz en el 94. Tres minutos estuvo Diego Lainez en el campo. Era de esos cambios en el alargue que se van del partido sin tocar la pelota. Sustituciones que se hacen sin fe y jugadores que habitualmente entran mirando el marcador y pensando que para eso pues mejor se quedaban en el banquillo.
No es el caso de este chico de 20 años hambriento de fútbol y gloria. Pellegrini le ha dejado claro su papel y así lo ha entendido . Cada minuto tiene valor. Tres tenía por delante. Buscó un socio. Aitor Ruibal , otro chico con ganas al que invitó a hacer cosas grandes el técnico chileno, que salió ganador con los cambios porque no especuló y fue a por el triunfo. Se fueron a la derecha, a hacer daño en el hueco entre Duarte y Javi López. Ahí pisaron durante el partido Canales, Emerson y Fekir pero quedó como tierra huérfana con las primeras sustituciones. Pues bien, Lainez y Aitor recuperaron para la bandera bética esa porción del campo. Enlazaron dos jugadas que acabaron en córner en esos desafíos que el liviano mexicano provoca ante los aguerridos centrales oponentes, temerosos de que su despeje pueda ser tardío y acabe en penalti. El segundo saque de esquina lo botó el propio Lainez. Rápido, muy rápido. Canales estaba cerca y más allá Tello .
6. Bienal de Flamenco 2020: Terremoto de esperanza. La garra es un estilo dentro de los estilos del cante. María lleva en su sangre un seísmo que la compromete. Tiene que rendir tributo a su genética sin renunciar a su camino, está obligada a ser Terremoto y a ser distinta en una época flamenca que necesita luces nuevas . Y ha sabido encontrar un equilibrio que todavía está muy verde -la edad es inevitable- pero que huele bien. La bambera de la rima V de Bécquer , pastoreña y jerezana a la vez, es un resumen de su estética: dulzura en los graves y el paladar sangrando en los tercios duros. Tiene esa mezcla de oloroso con pedro ximénez que entra fácil y, una vez dentro, deja marca. Su cante pasa siempre caliente por el pecho. Pero todavía necesita tiempo. Las cosas buenas no se logran con prisa. Y la nieta del genio de los jereles sólo puede ya esperar al almanaque para conseguir que sus virtudes se cuajen.
Por ejemplo, cuando repose un poco descubrirá que su voz no necesita ruido instrumental . Y sobre todo llegará al misterio de las letras. En las cantiñas hizo una bola con los versos becquerianos. El flamenco no es sólo una música genuina, es también una filosofía literaria. Cada estilo tiene una temática y las letras son esenciales para guardar ese canon. Si cuesta trabajo entenderlas, es difícil que hieran. Por malagueñas se centró . La lírica cuadraba con su eco para adentro. La rondeña y el fandango de Frasquito llevaron la rima XII a su propia profundidad. María pudo exhibir todo su poderío porque tiene el duro. Tarde o temprano lo cambiará y será figura indiscutible del flamenco, pero la bisoñez es una cárcel de la que nadie puede escapar antes de tiempo . Paciencia. Su repertorio sigue siendo muy reconocible, como en los tientos, y sus recursos son gigantescos. Pero el cante no es un alarde.