Actualidad
Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 13 de septiembre de 2021
La vuelta de la normalidad llena de nuevo de ‘gorrillas’ las calles de Sevilla y el fuego en Sierra Bermeja crece en virulencia y obliga a evacuar seis municipios entre las noticias más destacadas del día
Buenos días, estas son las informaciones principales de ABC de Sevilla para hoy, lunes 13 de septiembre de 2021.
1. La vuelta de la normalidad llena de nuevo de ‘gorrillas’ las calles de Sevilla. Las peores fases de la pandemia de Covid se van quedando atrás y Sevilla capital va recuperando sus constantes vitales, su normalidad. Y en esa rutina, una estampa confirma que casi todo ha vuelto a su sitio: hay ‘gorrillas’ por todas partes. La ciudad vuelve a ser la de siempre. Esta proliferación de los ya tristemente tradicionales aparcacoches ilegales por muchas de las calles de zonas neurálgicas viene a refrendar no sólo ese regreso paulatino al escenario habitual sino el sonado fracaso del Ayuntamiento en su visión social de este fenómeno y en las actuaciones que se han pretendido llevar a cabo para reducirlo o eliminarlo. Fiasco. La labor del gobierno local del socialista Juan Espadas en este apartado sólo se puede calificar de rotundo suspenso.
Lejos de aminorarse, este trasiego de individuos con aspecto deplorable y actitud intimidatoria reclamando a los conductores la ‘propina’ por estacionar vuelve a estar presente en la vida sevillana. La visión social que el actual equipo de gobierno ha aplicado a esta cuestión no ha funcionado lo más mínimo ni se ha logrado atajar el problema de raíz, como se pretendía. Si la pobreza y la exclusión han crecido en Sevilla, donde se encuentran seis de los quince barrios más pobres de España, los ‘gorrillas’ no han podido sino ir a más, como es lógico. Ya fracasaron intentos anteriores de esa misma índole más social, como los PM40 o los llamados ‘vovis’, asociaciones de desempleados que acordaron con el gobierno de la ciudad gestionar espacios de aparcamiento. Ahora vuelve a resultar inútil el prisma con el que se afronta el tema.
2. El fuego en Sierra Bermeja crece en virulencia y obliga a evacuar seis municipios. A cada acometida contra el fuego, el incendio responde con una nueva ofensiva más violenta que lo expande y lo hace más peligroso. El sábado, la dirección para la extinción del incendio de Sierra Bermeja era optimista. Había ido bien el día y pensaban que podían confinar a la bestia en llamas, pero esa noche el fuego dio una nueva sorpresa que ha llenado de cenizas las montañas. Otra más. Cuando se estaban consiguiendo estabilizar los cuatro focos que ardían, una nube de pavesas incandescentes, que se prenden al oxigenarse con el contacto con el aire, encendió un nuevo fuego cerca de Genalguacil y Jubrique. Saltó el perímetro de la extinción y abrió un nuevo frente que ha sumido en el miedo a los pequeños y coquetos pueblos del Valle del Genal en la Serranía de Ronda.
Aquel frente en llamas avanzó, empujado por el viento, en dirección a los cuatro focos que ya había encendidos. Cruzó un valle que había sido arrasado por las llamas hace un mes y medio, según los vecinos, y conectó con el incendio que estaba activo desde el pasado miércoles en la zona. La unión de los dos fuegos volvió a descontrolarlo todo, rompió los planes de regreso de los desplazados y comenzó un carrusel evacuaciones de pequeños municipios. En total seis pueblos fueron cayendo como una hilera de fichas de dominó.
3. Arrimadas se juega la supervivencia de Ciudadanos en las elecciones andaluzas. «Inés, nos estamos jugando el partido aquí. El partido es muy consciente de ello, nosotros también». Javier Imbroda, consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, se lo dijo a la presidenta nacional de Ciudadanos en el acto de inicio del curso político de la formación celebrado ayer en el Palacio de Congresos de Sevilla (Fibes). Imbroda, que ha sido entrenador de baloncesto antes que consejero, sabe bien lo que es apurar la bocina, infundir ánimo al equipo y meter un triple en el último segundo.
Fue justo lo que trató de hacer, minutos después, Inés Arrimadas en la clausura de unas jornadas con marcado tono preelectoral: combatir el derrotismo y apelar a la épica de la remontada para conjurar las encuestas «tristes».«A nosotros no nos puede tirar para atrás una encuesta. ¿Qué estamos, de cachondeo? Aquí vamos a seguir defendiendo nuestros valores, cumpliendo con los ciudadanos y haciendo historia», proclamó la líder naranja, ante un auditorio repleto de cargos y militantes. En primera fila la escuchaban con atención los cuatro consejeros andaluces y el vicepresidente Marín, a los que elogió uno a uno por su trabajo. La acompañaban el vicesecretario general de Cs, Edmundo Bal y el líder catalán, Carlos Carrizosa.
4. La ley de Memoria Democrática obvia a las víctimas del estalinismo. El Proyecto de Ley de Memoria Democrática , aprobado el pasado mes de julio por el Consejo de Ministros y preparado ya para su debate en las Cortes, nace con el «deber moral» de «reparar y reconocer la dignidad de las víctimas de toda forma de violencia intolerante y fanática». El texto se centra fundamentalmente en aquellas personas que padecieron la Guerra Civil, la posguerra y el franquismo, pero también es sensible con los deportados a campos de concentración nazis. Sin embargo, no hace una sola mención a quienes sufrieron el estalinismo u otros regímenes totalitarios de ideología comunista en la segunda mitad del siglo XX en Europa.
Uno de los puntos fuertes de la norma, en fase de enmiendas hasta el 17 de septiembre, es el título dedicado a las víctimas. Según la categorización que marca el artículo 3, encaja toda persona que haya sufrido cualquier daño –físico, moral, psicológico o patrimonial– en el periodo que abarca desde el golpe de Estado de 1936 a la entrada en vigor de la Constitución de 1978. Así, en líneas generales se refiere a los fallecidos, desaparecidos, exiliados, perseguidos o represaliados por su condición política, sexual o religiosa durante la Guerra Civil y la dictadura, pero amplía la consideración más allá de nuestras fronteras.
5. Catedráticos y rectores sevillanos creen intervencionista la Ley Castells. Las nuevas normas del ministro Manuel Castells, tanto el anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario como el de la Ley de Convivencia Universitaria, están provocando gran polémica. Tocan aspectos que llevan años sin cambiar y podrían implicar la politización de la universidad. Con la nueva norma, por ejemplo, podrán ser rectores profesores titulares y no sólo catedráticos o se limitarán los órganos decisorios de las universidades (los claustros no podrán pasar de cien miembros). Son leyes que provocan recelo en las universidades. ABC ha pedido a rectores, catedráticos y decanos su opinión.
El rector de la Loyola, la única privada de Sevilla, cree que el ministro está haciendo «una profunda reforma y actualización» de la legislación de la que, según dice, «la música suena bien, pero la letra desafina». Pérez Alcalá, que deja claro que su universidad cumple los requisitos que establecerán para el reconocimiento de nuevas universidades, ve razonables algunos aspectos de la norma pero es crítico con otras. «No nos afecta significativamente y no vamos a tener que cambiar», dice. Así, por ejemplo ellos no exigen que el rector sea catedrático, aunque él sí lo sea. «No me parece mal. Es necesario un buen curriculum pero también capacidad de gestión y tener un buen perfil, pero no me veo mal que se abra el abanico», afirma. Lo que no le gusta es que se elimine la figura del rey de los títulos. «Habría que mantenerla porque es una tradición y una forma de dar distinción y calidad.Es el símbolo de que está acreditado por la administración»; afirma. Aún así lo ve un tema «menor» ya que en las universidades americanas el título lo emite el rector.
6. A la venta un restaurante y una vivienda en un castillo del siglo XIV en Sevilla. Hay ocasiones en las que es posible encontrar curiosas ofertas inmobiliarias que se escapan de lo que habitualmente ofrece el mercado. El magnífico patrimonio con el que cuenta Andalucía permite que de vez en cuando aparezcan posibilidades impensables en otros países que no cuentan con tanta historia ni con tanta riqueza patrimonial. Es lo que ha ocurrido recientemente en la pequeña y tranquila localidad de Los Molares, donde se ha puesto a la venta un inmueble en el interior de todo un castillo del siglo XIV que cuenta además con una apasionante historia.
En concreto se trata de una superficie de 665 metros cuadrados, de los cuales 492 están adaptados para el uso de restaurante -tal y como ha funcionado este local en los últimos años- y el resto a vivienda. La finca en cuestión está en el interior del citado castillo y está a la venta en un portal inmobiliario especializado en Internet al módico precio de 420.000 euros.